El efecto del mandato de autoarchivo

Tags

, ,

El póster «The effect of Open Access mandate strength on deposit rate and latency«, presentado por P. Vincent-Lamarre, J. Boivin, Y. Gargouri, V. Larivière y S.Harnad en el congreso «Summer School in Cognitive Sciences 2014: Web Science and the Mind» en julio de 2014 en  Montreal, Canadá, concluye que:

Lo más efectivo para que los artículos científicos de los investigadores se publiquen en el repositorio instucional correspondiente es que exista un mandato de autoarchivo, que éste se efectúe inmediatamente después de la aceptación para la publicación, y que, en el momento de evaluar al investigador en el seno de la institución, solamente se tenga en cuenta la producción autoarchivada en este repositorio. http://eprints.soton.ac.uk/366815/1/PVLmelibea.pdf

El trabajo ha usado MELIBEA como fuente de datos para determinar la fortaleza de las políticas en favor del acceso abierto y para establecer la relación entre ellas y el autoarchivo. MELIBEA («Directorio y estimador de políticas en favor del acceso abierto a la producción científica» http://www.accesoabierto.net/politicas/ )

Fuente: Acceso Abierto

 

SCOPUS: Índices de Impacto

Tags

, ,

Scopus la base de datos de referencias bibliográficas y citas de Elsevier ha actualizado con datos del año 2013 dos de sus métricas de impacto más conocidas: SCImago Journal Rank (SJR) y Source Normalized Impact per Paper (SNIP) Para poder descargarlas deben dirigirse al siguiente enlace http://www.scopus.fecyt.es/Que-es-SCOPUS/Pages/Cobertura.aspx

Las métricas proporcionan alternativa, transparente y vistas precisas del impacto de las citas que realiza una revista. Las métricas de impacto se basan en metodologías desarrolladas por expertos bibliométricos externos, utilizando Scopus como origen de datos. Scopus es una de las bases de datos de citas más importante de la literatura revisada por pares, cuenta con herramientas para realizar un seguimiento, analizar y visualizar los resultados de la investigación.

Métricas de impacto:

  • SJR (SCimago Journal Rank): refleja el prestigio de la revista mediante el número de citas ponderadas por documento publicado en relación con el número de documentos publicados. La ponderación de las citas se hace en función de las que recibe la publicación que cita, es decir una cita de una fuente con un alto SJR vale más que una cita de una fuente con un SJR inferior.
  • SNIP (Source Normalized Impact per Paper): mide el impacto de una cita según las características de la materia sobre la que se investiga. Por tanto, en un campo de investigación científica donde hay menos frecuencia de citas, cada cita individual tiene un valor más alto que las citas en otras áreas donde se publica con mayor frecuencia.
  • Índice H, se trata de un balance entre el número de citas que recibe un investigador y el número de publicaciones que ha realizado a lo largo de su carrera. Un investigador tendrá por ejemplo, un índice H de 20 si tiene al menos 20 publicaciones que hayan recibido al menos 20 citas cada una. Por su simplicidad se está utilizando en los sistemas de evaluación de la investigación. Se puede aplicar tanto a autores como a revistas.

SJR y SNIP 1999-2013

Ranking web Repositorios- julio 2014

Tags

,

UvaDoc: Repositorio documental de la Universidad de Valladolid

Ya está disponible la 15ª edición del Ranking Web de Repositorios. El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC ha publicado la edición del Ranking Web de Repositorios del Mundo (edición de JULIO 2014) http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

  • Institucional: UvaDoc se sitúa  en la posición 413 en los top institucionales,  de los 1897 repositorios institucionales analizados.
  • Europeo: UvaDoc ocupa la posición 218 entre  los 842 repositorios recogidos en el ranking europeo (ranking que cuenta con 46 repositorios más que en la edición anterior)
  • Mundial: UvaDoc alcanza la posición 413 entre los 1893 repositorios recogidos en el ranking mundial
  • Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 27 de entre 56 Repositorios analizados (En esta edición se han analizado cuatro repositorios españoles más que en la edición anterior)

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES

En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid ocupa la posición número 27.Si bien, su posición es un puesto por debajo de la edición anterior, dentro del ranking español, mejora su posición en cuanto a: Visibilidad y  Ficheros ricos

Ranking-julio2014

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL

En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 218. En la edición anterior (enero 2014) contábamos con el puesto 209 y en la edición de julio 2013 nos encontrábamos en el puesto 241. En la edición febrero de 2013 se encontraba en el puesto 270.

En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 413 En la edición anterior (Enero 2014) estábamos en el puesto  442  y en la edición anterior, julio 2013, UvaDoc estaba en el puesto 518 . En la edición de febrero 2013 estaba en el puesto 588

♦ Con respecto a la edición anterior (enero 2014) hemos subido 29 puestos

Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

  • Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
  • Visibilidad. Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
  • Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
  • Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%).

 

CRECS 2014

Tags

, ,

4ª Conferencia Internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Estàn ya disponibles las presentaciones y los vídeos de la 4ª Conferencia Internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014), que tuvo lugar los días 8-9 de mayo de 2014 en la Casa del Lector, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. ( http://www.thinkepi.net/crecs2014)

Conferencia Internacional organizada por la revista El Profesional de la Información y la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Grupo ThinkEPI. –

Los ejes temáticos de la Conferencia han sido:

• Políticas y servicios para las revistas científicas de los repositorios, plataformas y bases de datos.

• Postura de las revistas frente al acceso abierto.

• Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.

• Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.

• Revistas digitales: más allá del PDF.

• Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.

• Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.

• Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.

• Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

 

Evaluaciòn Repositorios Institucionales

Tags

, , ,

Guía para la evaluación de repositorios institucionales científico. Madrid, REBIUN, 2014

  Texto completo   Esta guía tiene como principal finalidad la de servir de herramienta de auditoria interna para mejorar la calidad de los repositorios, tanto si ya están en funcionamiento, detectando sus puntos fuertes y sus puntos débiles, como si están en fase de planificación, proporcionando diferentes aspectos a tener en cuenta. Para alcanzar un elevado estándar de calidad, la presente versión de la Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación ofrece a toda la comunidad nacional un conjunto de directrices, basadas en criterios internacionales ya existentes, que garantizan la interoperabilidad de todos los recursos de acceso abierto y aseguran un acceso de calidad a sus contenidos. Además, en esta guía también se recogen los criterios obligatorios que marca RECOLECTA para ingresar en su plataforma. Fuente: Acceso Abierto

Esta guía está dirigida primordialmente a los profesionales implicados en la gestión de repositorios científicos: responsables, administradores, gestores, técnicos o personal de apoyo

 

¿Cuán de abierta es tu revista?

HowOpenIsIt?

El grupo Acceso Abierto a la Ciencia  basándose en la guía «How open is it? Open Access Spectrum» ha desarrollado una herramienta web que permite calcular el grado de apertura de una revista, en función de los derechos de los lectores, reutilización, copyright, depósito automático e interoperabilidad entre máquinas.

Remedios Melero y Josep-Manuel Rodríguez-Gairín la presentaron públicamente en la ponencia del congreso CRECS sobre calidad de revistas en ciencias sociales y humanidades, celebrado en Madrid los días 8 y 9 de mayo.

Fuente: Acceso Abierto

http://www.accesoabierto.net/howopenisit/index.php

http://www.accesoabierto.net/howopenisit/index.php?contenido=acerca

 

 

Ranking Universidades Españolas

Tags

, ,

5ª Edición del ranking de Universidades Españolas

5ª edición de los Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica, elaborado por los grupos de investigación EC3-EC3metrics, Spin-off y SCI2S.

Ranking de universidades públicas y privadas españolas basadas en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de este ranking es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. Este ranking ofrecen resultados para 12 campos y 37 disciplinas científicas de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más influyentes las universidades. Asimismo las universidades se ordenan según el IFQ2A-Index, que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción científica e impacto calculados a partir de las bases de datos de Thomson Reuters. En este documento se presenta de forma sintética y accesible los resultados obtenidos en la 5ª ed. 2014 mostrándose la posición que ha ocupado cada universidad tanto en campos como en disciplinas. Asimismo se muestran esos mismos resultados agregados por comunidades autónomas

http://www.rankinguniversidades.es/

– Resumen 2014 de Posiciones Universidades y Comunidades Autónomas. Descargar

CARACTERÍSTICAS del Ranking

– Se organiza a través de 12 campos y 37 disciplinas científicas. De esta forma se puede observar cuáles son las universidades más influyentes.

 – Propone un método de ordenación que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto científico en un único indicador: IFQ2A-Index.

 – Emplea como fuente de información las bases de datos reconocidas de Thomson-Reuters: Web of Science Journal Citation Reports.

 – Utiliza series temporales amplias. En el caso de la 5ª edición se ofrecen resultados para el quinquenio 2009-2013 y la década 2004-2013.

Derecho a Investigar

Tags

,

Derecho a Investigar

SPARC ha elaborado esta guía sobre Acceso Abierto destinada a los estudiantes.

«Apoya el acceso abierto para mejorar el acceso a la investigación y haz más fácil tu vida y tu trabajo de estudiante»

SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition) Coalición para la Publicación Científica y los Recursos Académicos  es una alianza internacional de centenares de bibliotecas académicas e instituciones científicas.

SPARC promueve nuevos modelos de comunicación científica que hacen uso de internet para compartir la información.

http://www.sparc.arl.org/sites/default/files/the_right_to_research_es.pdf

SPARC  http://www.arl.org/sparc

Reforma de la ley de propiedad intelectual

Tags

, ,

El nuevo canon a las universidades: tras la apropiación del canon digital para las copias privadas, la del open access

Javier De-la-Cueva-González-Cotera

El proyecto de reforma del Texto refundido de la Ley de propiedad intelectual aprobado por el Consejo de Ministros el 14 de febrero de 2014 diseña en su favor dos pagos:
Uno, consistente en una tasa sobre los agregadores de noticias (el objetivo principal es gravar el servicio de Google News);
– Otro pago generado mediante la creación de un nuevo canon a las universidades por el uso de obras en el campus virtual. que supone la apropiación de obras licenciadas bajo open access y su administración en el ámbito de los campus virtuales

La actual reforma de la Ley de propiedad intelectual incorpora la novedad de la creación de un canon a las universidades, por la entidad de gestión Cedro.

Se analiza un precedente normativo de la presente reforma legal, consistente en la regulación de la compensación por copia privada, que permitió a las entidades de gestión la apropiación durante años de dinero público. Dicho precedente tiene rasgos comunes con la actual reforma: el canon digital supuso la apropiación de lo público, mientras que el canon sobre las universidades representa la apropiación del procomún.

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/marzo/11.pdf

Open Access Tracking Project

Tags

Open Access Tracking Project

Noticias de febrero del Open Access Tracking Project, en castellano

(Fuente: Acceso Abierto.) Ya están disponibles en castellano las noticias de febrero de 2014 del Open Access Tracking Project (OATP). Algunas de las noticias más interesantes son: la colaboración entre UNESCO e ISSN para crear ROAD (Directory of Open Access Scholarly Resources), la nueva política de acceso público a datos de PLoS (Public Library of Science), la digitalización de los rollos del Mar Muerto y la publicación de algunos artículos polémicos sobre los derechos de autor.

La traducción al castellano ha sido realizada por  Olga M. Arias, de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

♦ Noticias OATP febrero 2014 en pdf

♦ Universidad Buenos Aires