• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Sin categoría

CRAI Campus de Segovia

02 miércoles Nov 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en CRAI Campus de Segovia

Tags

VII Jornadas BUCLE

El Centro de Recurso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) del Campus María Zambrano de Segovia: análisis y evaluación del servicio de formación de usuarios

Ponencia de Isabel Gaviero, a la que se puede acceder a través de UVaDOC. Está basada en su tesis doctoral, presentada en el departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid. Se analizan las principales líneas de investigación, y se da un enfoque sobre lo que ha sido el desarrollo de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid en el Campus de Segovia desde el curso 2010/2011, hasta configurarse en lo que hoy es un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Se describe el proceso de creación del CRAI del Campus María Zambrano de Segovia desde sus orígenes, centrándonos en el análisis de uno de los servicios que consideramos fundamentales para la constitución de este CRAI como es el servicio de Formación de Usuarios. A partir de los datos estadísticos recogidos en los diferentes estudios realizados: entrevistas, cuestionarios y método Delphi, se ha procedido a la redacción de una serie de medidas y recomendaciones que nos están ayudando a mejorar dicho servicio

UVaDOC: TFMs más consultados

07 viernes Oct 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en UVaDOC: TFMs más consultados

Tags

Trabajos Fin de Máster

TRABAJOS FIN DE MÁSTER más visitados en UVaDOC (Septiembre 2016)

El trabajo fin de máster más consultado el pasado mes de septiembre ha sido:

“Estimulación visual en niños con plurideficiencia” Autor: Norma S. Fuentes León, trabajo dirigido por Alberto López Miguel. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). TFM con 21622 visitas. Acceso al TFM:  https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14144

Le siguen los siguientes Trabajos:

“Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” Autor: María Isabel Blanco Sánchez, trabajo dirigido por Josefa Vega Crespo.  Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. TFM con 6384 visitas. Acceso al TFM:  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1391

 “La metodología de lectoescritura en Educación Infantil y su influencia en el aprendizaje lectoescritor de los alumnos” Autor: Sara Cristóbal Muñoz, trabajo dirigido por Andrés Palacios Picos. Escuela Universitaria de Magisterio.  TFM con 1336 visitas. Acceso al TFM:  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3204      

“Protocolo para la realización de campimetría” Autor: Leni Anta López, trabajo dirigido por María Ángeles Sebastián. Facultad de Medicina. TFM con 1192 visitas. Acceso al TFM: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3266

“Estrategias docentes en Secundaria: una experiencia de Aprendizaje Cooperativo en Ciencias Naturales” Autor: Enrique Fernández de la Reguera Hermoso, trabajo dirigido por Miguel Ángel Carbonero Martín. Facultad de Educación y Trabajo Social. TFM con 935 visitas. Acceso al TFM:  https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3090

«leer en voz alta» documentos PDF

06 jueves Oct 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en «leer en voz alta» documentos PDF

Tags

Accesibilidad

Cómo leer en voz alta con Adobe Reader

Acrobat proporciona varias preferencias que ayudan a hacer más accesible la lectura de documentos PDF para personas con problemas motores o visuales. Una de estas preferencias es la función «Leer en voz alta», permite oir el  texto de un documento en formato PDF. http://www.adobe.com/es/accessibility/

En los PDF con etiquetas, el contenido se lee en el orden en que aparece en el árbol de estructura lógica del documento. La función Leer en voz alta usa las voces disponibles instaladas en el sistema

Activar o desactivar la función Leer en voz alta

adobeHay que activar la función Leer en voz alta antes de poder usarlo. Se puede desactivar la función Leer en voz alta para liberar recursos del sistema y mejorar el rendimiento de otras operaciones.

Realice una de las acciones siguientes:

  • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Activar lectura en voz alta.
  • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Desactivar lectura en voz alta.

Leer un PDF con la función Leer en voz alta

  1. Desplácese a la página que desee leer.
  2. Realice una de las acciones siguientes:
    • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Leer sólo esta página.
    • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Leer hasta el final del documento.

Ampliar la información:

Adobe Acrobat

Video:Archivos PDF accesibles: Lectura en voz alta

Video: Lectura Voz Alta PDF – voz ESPAÑOL

Video: Configurar mi pc para que lea los documentos pdf en voz alta

 

 

 

Píldoras conocimiento

14 miércoles Sep 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Píldoras conocimiento

Tags

Objeto de aprendizaje

El frontofocómetro manual. Píldoras de conocimiento.

video-uvadocSe han incluido en UVaDOC nuevos objetos de aprendizaje muy interesantes.

Se trata de los vídeos sobre el Frontofocómetro, del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Universidad de Valladolid

Acceso a las Píldoras:

El Frontofocómetro

 

 

 

Tesis más consultadas en UvaDOc

30 martes Ago 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Tesis más consultadas en UvaDOc

Tags

Tesis Doctorales

TESIS más visitadas en UVaDOC (julio 2016)

Las Tesis que más número de visitas han tenido durante el pasado mes de julio han sido las siguientes :

  • “El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela rural desde una perspectiva crítica” Autor: José Juan Barba Martín, tesis dirigida por: Luis Torrego Egido y Manuel  López Pastor. Escuela Universitaria de Magisterio.  Número de visitas: 1116 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/822
  • “Responsabilidad social universitaria: una mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso”  Autor: Ricardo Gaete Quezada,  tesis dirigida por: José Miguel Gutiérrez Pequeño. Facultad de Educación y Trabajo Social. Número de visitas: 1109 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/923
  • “Caracterización del rendimiento escolar en niños y niñas mapuches : contextualizando la primer infancia”  Autor: Ana Gajardo Rodríguez, tesis dirigida por: Miguel Ángel Carbonero Martín. Facultad de Educación y Trabajo Social. Número de visitas: 912 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2726
  • “Incorporación de las competencias genéricas en los títulos de grado de Ingeniería Industrial y su certificación en el suplemento europeo al título” Autor: Cristina Pérez Barreiro, tesis dirigida por: Fernando Martínez Rodrigo y  María Ángeles Martín Bravo. Escuela de Ingenierías Industriales.  Número de visitas: 872 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/981
  • “La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de economía en la enseñanza secundaria” Autor: David Ruiz Varela, tesis dirigida por: María Sánchez Agustí. Facultad de Educación y Trabajo Social. Número de visitas: 799 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2729

UVaDOC: TFMs más consultados

30 martes Ago 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en UVaDOC: TFMs más consultados

Tags

Trabajos Fin de Máster

TRABAJOS FIN DE MÁSTER más visitados en UVaDOC (julio 2016)

Los trabajos fin de máster que más número de visitas han tenido durante el pasado mes de julio han sido los siguientes :

  • “Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” Autora: María Isabel Blanco Sánchez, trabajo dirigido por Josefa Vega Crespo.  Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Trabajo fin de máster con 3897 visitas. Acceso al TFM:  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1391
  • “El jazz en Barcelona durante la Transición española (1975 – 1982)” Autor: Miguel Arribas García, trabajo dirigido por Iván Iglesias Iglesias. Facultad de Filosofía y Letras Trabajo fin de máster con 817 visitas. Acceso al TFM: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15922
  • “Formación del profesorado en Competencia Digital y Educación en Medios. Análisis de la legislación y de las percepciones de profesores y estudiantes de E.U. de Magisterio de Segovia”, Autor:   Rafael González Rivallo, trabajo dirigido por Alfonso Gutiérrez Martín.  Escuela Universitaria de Magisterio. Trabajo fin de máster con 719 visitas. Acceso al TFM:  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1982
  • “La metodología de lectoescritura en Educación Infantil y su influencia en el aprendizaje lectoescritor de los alumnos” Autor: Sara Cristóbal Muñoz, trabajo dirigido por Andrés Palacios Picos. Escuela Universitaria de Magisterio.  Trabajo fin de máster con 653 visitas. Acceso al TFM:  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3204

 

Revisión científica

28 domingo Ago 2016

Posted by UVADOC in Investigación, Revistas científicas, Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Revisión científica

Tags

Revisión científica

Revisión científica: monográfico

Fuente: Universo Abierto

La revisión por pares es el sistema utilizado para evaluar la calidad de la investigación científica antes de su publicación. la revisión por pares es un componente vital en el núcleo del proceso de comunicación de la investigación, con repercusiones en la estructura misma de la ciencia, que opera en gran medida a través de un sistema de recompensas e incentivos basados en la publicación. A pesar de esta clara importancia de la revisión por pares, cada vez hay más pruebas de que los errores son cada vez más frecuentes en el proceso.
A la luz de esto, ha habido un creciente impulso hacia la “revisión por pares abierta», con lo cual el proceso se hace más transparente a través de diversos medios. Un artículo publicado en el British Medical Journal afirmó que la revisión por pares es “lenta, cara, malgasta el tiempo académico, es altamente subjetiva, propensa al sesgo, inclinada al uso indebido en la detección de graves defectos, y casi inútil en la detección del fraude”.A pesar de todos estos problemas potenciales la revisión por pares en su forma actual que se ha mantenido a lo largo del tiempo, y aún continuará teniendo una gran influencia en la investigación, si bien hay que decir estamos presenciando el comienzo de una transformación del modelo tradicional.

Ver el monográfico: Descargar

 

Ranking Web de Repositorios 2016

29 viernes Jul 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Ranking Web de Repositorios 2016

UvaDoc: Repositorio documental de la Universidad de Valladolid
Ya está disponible la edición Julio 2016 del Ranking Web de Repositorios del Mundo (elaborado por El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC).
http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

La valoración del Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid es la siguiente:

• Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 19 de entre 66 Repositorios analizados
• Europeo: UvaDoc ocupa la posición 120 entre los 736 repositorios recogidos en el ranking europeo
• Institucional: UvaDoc se sitúa en la posición 264 de los top institucionales, de los 2.189 repositorios institucionales analizados.
• Mundial: UvaDoc alcanza la posición 291 entre los 2.275 repositorios recogidos en el ranking mundial

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES
En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid ocupa la posición número 19. Hemos descendido dos puestos en relación con la edición anterior. En el ranking actual hay dos repositorios más analizados que en la edición anterior.

RANKING-AGOSTO-2-16o

En el Ranking de repositorios españoles, los tres primeros puestos les corresponden a: Universidad Autónoma de Barcelona, Digital CSIC y Universidad Politécnica de Cataluña.

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL
En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 120. En la edición anterior nos situábamos en el puesto 117.
En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 291.  En la edición anterior estábamos en el puesto 237

Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

Con el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web se han extraído los siguientes indicadores cuantitativos de los motores de búsqueda más importantes. La metodología es similar a la utilizada en nuestros otros Rankings, con los pesos descritos aplicados a partir de la versión de abril de 2012:

•Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde Google (10%).
•Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (backlinks), multiplicado por el número de dominios web origen de dichos enlaces (referred domains), información proporcionada por MajesticSEO y ahrefs (50%).
•Ficheros ricos (R). Se contabilizan los archivos en formato Adobe Acrobat (.pdf), MS Word (.doc, .docx), MS Powerpoint (.ppt, .pptx) y PostScript (.ps, .eps) extraidos desde Google (10%).
•Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Scholar se calcula sobre el número de artículos publicados entre el 2007 y el 2011 (30%).

July 2016 edition:  http://repositories.webometrics.info/en/node/29

hay algunos cambios importantes en la metodología utilizada en el ranking, entre ellos: Se deja de contar pdfs y se utliza como indicador las menciones en redes sociales. Academia, Bibsonomy, citeulike, CrossRef, Datadryad, Delicious, Facebook, Figshare, Google +, GitHub, Instagram, LinkedIn, Pinterest, Reddit, Renren, ResearchGate, Scribd, Slideshare, Tumblr, Twitter, vimeo, VKontakte, Weibo, Wikipedia (todos los idiomas), Inglés Wikipedia, Wikia, Wikimedia, YouTube, Zenodo

Visibilidad, acceso e indicadores

01 martes Mar 2016

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Visibilidad, acceso e indicadores

Tags

CLACSO, Consejo Iberoamericano de Ciencias Sociales, Redalyc

CLACSO.REDALYC.ORG

Visibilidad, acceso e indicadores para revistas, autores e instituciones Con el objeto de contribuir a la democratización en la producción, difusión y acceso a los conocimientos necesarios para el desarrollo de nuestras sociedades, CLACSO y UAEM-REDALYC hemos firmado un acuerdo que nos permite ofrecer a las instituciones, a sus revistas e investigadores/autores, los siguientes servicios gratuitos:

• Una colección, en continuo crecimiento, de 755 revistas de ciencias sociales y humanidades de Iberoamérica (278.709 artículos en texto completo), colección que recibe más de 4 millones de descargas por mes.

• Indicadores cienciométricos de producción, colaboración y uso.

Invitan a:

• Los editores de revistas que aún no están en la colección, a postular su revista a la colección.

• A los autores que han publicado en revistas indizadas en Redalyc, a crear su página de autor con el listado de sus artículos e indicadores.

• A las instituciones de investigación y universidades, así como a los organismos de política científica y académica, a sumar en su página web el acceso a esta colección clacso.redalyc.org y tener en cuenta estos indicadores cienciométricos al evaluar a los investigadores.

Estos servicios gratuitos se suman al acceso abierto que brinda CLACSO:

• Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales

• Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

UAEM-REDALYC:

• Colección general de 1.079 revistas

CLACSO y UAEM-REDALYC promocionan y respaldan el acceso al conocimiento como un derecho, y su gestión como un bien común por parte de la comunidad científica y académica.

Descargar PDF: Declaración de la Asamblea General de CLACSO sobre el acceso abierto al conocimiento gestionado como un bien común

modulo de revisión científica para repositorios (OPRM)

09 miércoles Sep 2015

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en modulo de revisión científica para repositorios (OPRM)

Tags

OPRM, revisión científica para repositorios

Desarrollo del primer modulo de revisión científica para repositorios (OPRM) Fuente: Acceso Abierto

  • ¿Por qué los artículos en arXiv o cualquier otro repositoro de acceso abierto no son acreditados formalmente como publicaciones?
  • ¿Qué es exactamente lo que diferencia a los repositorios de acceso abierto de las editoriales

La respuesta es simple, que las publicaciones en revistas vienen con un indicador de calidad asociado con el prestigio de la revista, además porque sobre todo no van acompañados de ninguna garantía medible de calidad científica. Con el apoyo de  OpenAire Open Scholar coordinará un consorcio de cinco socios para desarrollar el primer módulo de revisión para repositorios de acceso abierto (OPRM).

En el que participan el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (DIGITAL.CSIC) , el repositorio del Instituto Español de Oceanografía (e-IEO) , el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Cataluña (IIIA) , el Laboratorio Multidisciplinario de Biblioteconomía y Ciencias de la Computación en Granada (SECABA) , y una empresa de desarrollo y servicios profesionales con DSpace (ARVO)

OPRM pretende capitalizar la infraestructura existente ofrecida por los repositorios de acceso abierto y permitir su conversión en plataformas de evaluación totalmente funcionales con métricas de calidad asociadas. El proyecto prevé la conversión gradual de los repositorios de acceso abierto existente en plataformas de evaluación totalmente funcionales que proporcionen la capacidad necesaria para recuperar el control de calidad de la investigación en favor de la comunidad de investigadores y de este modo ayudar a minimizar la brecha entre las instituciones académicas y editoriales.

OPRM inicialmente se desarrolló como un plugin para repositorios utilizando el paquete de software Dspace, pero se diseñará de forma que facilite su posterior adaptación a otros paquetes de software de repositorios como EPrints y Invenio. La instalación del plugin OPRM en un repositorio de acceso abierto institucional u otro permitirá a la revisión formal de cualquier trabajo de investigación alojado en un repositorio por un número ilimitado de pares. Además, el sistema de reputación incluirá medidas de consenso para fortalecer aún más la validez de los resultados de agregación. Según datos del consorcio OPRM estará disponible a partir de diciembre de 2015

Este proceso de evaluación basado en repositorios se puede ejecutar en paralelo al tradicional de revisión por pares de cualquier revista y sus objetivos son:
•Permitir a la revisión por pares de cualquier trabajo de investigación depositados en un repositorio, incluyendo datos, software y monografías.
•Proporcionar nuevas métricas para la evaluación cuantitativa de la calidad de la investigación
•Crear un sistema de reputación sofisticado para los colaboradores
•Permitir que la ponderación de las revisiones en base a la calidad de las contribuciones anteriores de los usuarios
•Facilitar la selección de contenido relevante de los repositorios digitales para distinguir que ha sido validado por los colaboradores mediante etiquetas y filtros de búsqueda avanzada
•Involucrar a la comunidad de investigadores en un diálogo abierto y transparente sobre la solidez y utilidad del material de investigación

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.