• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Investigación

Open Policy Finder es la nueva plataforma que combina en una sola interfaz los servicios de Sherpa ( Sherpa Fact, Sherpa Romeo y Sherpa Juliet).

11 lunes Nov 2024

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Derechos de Autor, Investigación, Legislación

≈ Comentarios desactivados en Open Policy Finder es la nueva plataforma que combina en una sola interfaz los servicios de Sherpa ( Sherpa Fact, Sherpa Romeo y Sherpa Juliet).

Tags

Acceso Abierto, Derechos de autor, Sherpa Juliet, Sherpa Romeo

Esta nueva plataforma ayuda a autores e instituciones a tomar decisiones sobre la publicación y el cumplimiento del acceso abierto a través de una única interfaz.

Open Policy Finder ofrece listados de políticas de revistas, libros y financiadores en un solo lugar.

Open Policy Finder permitirá:

  • Verificar si se puede lograr el cumplimiento de las políticas de acceso abierto de los financiadores con una revista en particular;
  • Obtener información de las condiciones de archivo de acceso abierto de los editores para revistas y libros.
  • Ver las condiciones de los financiadores para la publicación en acceso abierto.

Los datos de Open Policy Finder de Jisc son gratuitos para todos los usuarios globales en el punto de acceso a través de la interfaz de usuario y la API.

IFLA

11 miércoles Oct 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en IFLA

New IFLA Professional Report: Document Delivery and Resource Sharing: Global Perspectives  

La Sección de la IFLA “Document Delivery and Resource Sharing” ha elaborado un nuevo Informe Profesional de la IFLA: Document Delivery and Resource Sharing: A Global Perspective.

El objetivo de esta publicación es proporcionar a bibliotecarios, profesionales de la biblioteconomía, así como a profesores, investigadores y estudiantes de universidades y organizaciones de investigación y otras partes interesadas, una base sobre los principios, las prácticas y la gestión del uso compartido de recursos. Proporciona una visión general de la situación actual de compartir recursos, incluyendo tendencias clave, retos, oportunidades y prioridades, y trata de abordar el intercambio internacional de recursos, explorando el estado actual de los sistemas europeos e internacionales de compartición de recursos y las leyes y reglamentos que los rigen, e incluye estudios de casos y mejores prácticas de varios países.

Descarga del documento: https://repository.ifla.org/handle/123456789/2704

IFLA’s Document Delivery and Resource Sharing Section has produced a new IFLA Professional Report: Document Delivery and Resource Sharing: A Global Perspective. This publication is intended to provide librarians, library practitioners, as well as teachers, researchers, and students of universities and research organisations and other interested parties, a foundation in resource sharing principles, practices and management. It provides an overview of where things stand today with resource sharing, including key trends, challenges, opportunities, and priorities, and seeks to address international resource sharing, exploring the current state of European and international resource sharing systems and the governing laws and regulations and includes case studies and best practices from various countries

UVaDOC

09 lunes Oct 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en UVaDOC

A lo largo del mes de septiembre, el artículo con más descargas en UVaDOC ha sido: Social media labs in the Social Education Degree: Exploring digital competences of university Students. (CC BY)

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60681 Gutiérrez Pequeño, José Miguel, Anguita Martínez, Rocío, Pradena García, Yasna Patricia. Título: Social media labs in the Social Education Degree: Exploring digital competences of university Students. Publicación: Education Sciences, 2023, Vol. 13, Nº. 1, 20. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13010020

982 descargas en el mes de septiembre de 2023

[Imagen: https://medialabceaex.uva.es/mediapalab/]
Resumen: Social media labs, as spaces for experimentation, have recently become one of the main mechanisms for innovation. The role of universities, with degrees focused on subjects linked to social innovation, can be a fundamental factor in social development. It is essential to transform traditional centres into spaces for dialogue, into creative ecosystems, simultaneously dedicated to reflection and debate, research and production, training, and socialisation. Within this framework, we carried out ethnographic research on the implementation of a social media laboratory developed with social education students during the last two academic years at the faculty of education in Palencia. The results provide evidence of the development by university students in some skills related to creativity, reflection, and debate, as well as various digital skills. In line with the existing literature, we show how the social media laboratory enables the acquisition of knowledge situated in the social reality of the environment that is of great use to future social educators, as well as some of its limitations in these processes of experimentation and social innovation.
………………………………………………………
Los laboratorios de medios sociales, como espacios de experimentación, se han convertido recientemente en uno de los principales mecanismos de innovación. El papel de las universidades, con titulaciones centradas en materias vinculadas a la innovación social, puede ser un factor fundamental para el desarrollo social. Es esencial transformar los centros tradicionales en espacios de diálogo, en ecosistemas creativos, dedicados simultáneamente a la reflexión y al debate, a la investigación y a la producción, a la formación y a la socialización. En este marco, realizamos una investigación etnográfica sobre la puesta en marcha de un laboratorio de medios sociales desarrollado con estudiantes de educación social durante los dos últimos cursos académicos en la facultad de educación de Palencia. Los resultados aportan evidencias del desarrollo por parte de los estudiantes universitarios de algunas habilidades relacionadas con la creatividad, la reflexión y el debate, así como de diversas competencias digitales. En línea con la literatura existente, mostramos cómo el laboratorio de medios sociales permite la adquisición de conocimientos situados en la realidad social del entorno de gran utilidad para los futuros educadores sociales, así como algunas de sus limitaciones en estos procesos de experimentación e innovación social.

Dialnet

06 viernes Oct 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Dialnet

Declaración de REBIUN con motivo del 20º aniversario de DIALNET

[Fuente: REBIUN] La Comisión Permanente de REBIUN, con motivo de los veinte años de trabajo cooperativo de muchas de sus bibliotecas en el proyecto Dialnet, celebra el éxito de este proyecto con el siguiente comunicado.

Hace unos meses se han cumplido veinte años desde que se inició la cooperación de nuestras bibliotecas con el Proyecto Dialnet de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja. Desde la Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas, REBIUN, consideramos conveniente, con tal ocasión, manifestar el reconocimiento y agradecimiento profesionales al proyecto Dialnet y a su creador y director Joaquín León. Consideramos Dialnet un modelo de éxito y un ejemplo desde muchos puntos de vista:

Dialnet surgió como una modesta iniciativa de la biblioteca de una universidad joven y muy pequeña con el propósito muy concreto al principio de incrementar el uso de sus publicaciones periódicas mediante un servicio de alertas.La solidez técnica y profesional de sus planteamientos, la capacidad para allegar y coordinar la participación y colaboración del entorno profesional de las bibliotecas universitarias, la lucidez en la prospección de tendencias en el mundo de la información científica, la amplitud de miras, la generosidad, y la competencia y buen hacer han llevado a Dialnet a lo que es hoy en día.Dialnet constituye en la actualidad la principal plataforma de información académica y científica para ciencias sociales y humanidades producida en lenguas peninsulares. Es una herramienta de localización, obtención y métrica de información que no tiene rival en cuanto a exhaustividad y calidad de sus datos (mejor que la de las plataformas comerciales respecto a la curación de la información de autorías, enlaces, métricas, etc.). Dialnet constituye un escaparate internacional de valor incalculable para varias áreas científicas y, desde luego, el factor de reconocimiento ineludible de la universidad que supo albergar su generación y desarrollo.

Se aúnan, pues, la solidez técnica y profesional con la cooperación desinteresada en el estilo más genuinamente bibliotecario para construir una herramienta informativa esencial, generada desde instancias profesionales y llevada adelante gracias a un liderazgo muy sólido y verdaderamente integrador como ha sido el de su director. Es a nuestro modo de ver un caso de éxito muy singular y un ejemplo de buen hacer.

Muchas de las bibliotecas de nuestra red (REBIUN-CRUE) participan y colaboran en este proyecto y nos felicitamos por su éxito y por la pertinencia y utilidad para nuestras comunidades académicas de este trabajo que hacemos cooperativamente; y felicitamos a la Fundación Dialnet y a su director Joaquín León por haber sabido imaginar, crear y liderar este proyecto para llevarlo al momento de pujanza presente y darle la continuidad que todos esperamos.

Artículos científicos: Cómo escribir y publicar

04 miércoles Oct 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Artículos científicos: Cómo escribir y publicar

Taller de autores: Cómo escribir y publicar artículos científicos

Springer Nature ofrece un taller de autores virtual con la editora Nathalie Jacobs sobre cómo escribir y publicar artículos científicos. Tendrá lugar el miércoles 25 de octubre las 11:00 horas (de 11:00 horas a 12:00 horas).

El  número máximo de asistentes es 1000 personas, y que el registro está ya abierto en el siguiente enlace: https://attendee.gotowebinar.com/register/2553004861308041301

Al hacer el registro, verán un apartado donde pueden enviar preguntas o para que las tengamos en cuenta durante la sesión.

En este taller de autores, presentado por Nathalie Jacobs (en castellano), se ofrecerán consejos prácticos a la hora de preparar un artículo y enviarlo para su publicación.

Nathalie Jacobs es en la actualidad editora ejecutiva en la editorial Springer y responsable del área de publicaciones de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Aunque su oficina se encuentra en Dordrecht, Holanda, mantiene un continuo contacto con los investigadores y autores (presentes y futuros) de Springer Nature, tanto por su presencia en multitud de conferencias del ramo, como por las visitas a sus centros de trabajo.

Agenda:

  • Springer Nature –  ¿Quiénes somos? – ¿Qué hacemos?
  • ¿Por qué debe publicar? – ¿Y por qué en inglés?
  • Estructura lógica de un manuscrito
  • Estrategia eficiente de publicación
  • Envío exitoso a la revista
  • Ética de la publicación
  • Preguntas y respuestas 

Excelencia y Calidad

28 jueves Sep 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Excelencia y Calidad

Excelencia y Calidad. Hacia nuevos modelos de evaluación 

Jornada organizada por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos-CSIC, patrocinada por el proyecto Excelencia Severo Ochoa.

Fecha: 5 de octubre de 2023, de 10h a 14h.

Formulario de inscripción, en el siguiente enlace

En el mismo enlace está el programa de la Jornada

Identificadores persistentes

27 miércoles Sep 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Identificadores persistentes

Tres identificadores persistentes que toda revista científica debe implementarJuan Felipe Vargas.  Socio fundador de Journals & Authors. Ingeniero de Sistemas, Especialista en Alta Gerencia.  [Fuente: Journals & Authors. https://jasolutions.com.co/ ]

Aunque ya deben ser de uso común por cumplirse casi una década de implementación en muchas revisas científicas del mundo, no está de más resaltar una vez más la importancia y las ventajas de los identificadores persistentes (persistent identifiers, PIDs) para investigadores como el ORCID (Open Researcher and Contributor ID) y para resultados de investigación como el DOI (Digital Object Identifier System). En este artículo no solo insistiremos en la necesidad de implementar estos dos identificadores abiertos, sino que presentaremos un tercer identificador para el registro de las organizaciones de investigación, se trata de ROR ID. Con estos tres identificadores se completa la información del “quién”, el “qué” y el “dónde” de la investigación.

ORCID (Open Researcher and Contributor ID): https://orcid.org/  Este identificador aborda el problema de la variedad, homonimia y ambigüedad que se producen del registro de los nombres personales de los autores de artículos, libros, capítulos de libro, etc.  

Los códigos ORCID permiten entonces la correcta atribución de las publicaciones, pero también, ofrecen la posibilidad de mostrar información adicional como  una breve biografía, indicar diferentes combinaciones de los nombres usados en anteriores trabajos, la institución en la que se labora o en las que se laboró, país, otros identificadores usados (como ResearcherID), palabras clave que describen el área de especialidad, fuentes de financiamiento, sitios web personales o institucionales, correo electrónico y unos 37 tipos de trabajos que van desde el artículo científico hasta información sobre patentes y el póster de una conferencia. En este artículo de Heiner Mercado Percia se explica la importancia de mantener esta información no solo actualizada sino pública https://jasolutions.com.co/edicion/orcid-id-un-excelente-recurso-para-todos-pero-mal-usado-por-algunos/

El uso de este identificador permite la gestión interoperable de la identificación del personal docente e investigador, facilita la recuperación de publicaciones de los miembros de la institución, una gestión más eficaz de informes de actividad investigadora para procesos de evaluación, mayor presencia, visibilidad y posicionamiento internacionales y la adhesión a un estándar internacional.

  • Para obtener un ORCID ID visite el sitio web oficial https://orcid.org/  
  • Tutoriales sobre cómo gestionar su propio ORCID le recomendamos este video de julio Alonso Arévalo: https://www.youtube.com/watch?v=D9P-TEzaFG0

DOI (Digital Object Identifier System): https://www.doi.org/ es un código o identificador alfanumérico que permite localizar de manera unívoca un artículo, libros o capítulos de libro en Internet. Se pensó como un estándar internacional, fácil de digitar, que ayuda a que los contenidos estén permanentemente visibles. Cuando se le asigna el DOI a un artículo, éste facilita al usuario o lector enlazarse a la página y recuperar la información que necesita. Si la revista cambia de URL, se hace el cambio en el registro del sistema DOI, y con ello se enlazará a la nueva página. Tiene tres funciones principales:

  1. Buscar y localizar un documento en internet, garantizando su perpetuidad y disponibilidad.
  2. Citar recursos científicos y publicar documentos científicos.
  3. Compartir información, ya que se puede navegar por diferentes artículos o publicaciones.

Entre las ventajas de implementar el DOI en su revista pueden indicarse las siguientes: al permitir a los lectores una rápida identificación y facilidad para acceder a los artículos, el DOI aumenta la visibilidad de las publicaciones científicas y las citaciones; garantiza la propiedad intelectual, debido a la información de lleva asociada en sus metadatos y, permite la interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de búsqueda.

ROR (Research Organization Registry): https://ror.org/ es un registro de organizaciones de investigación de todo el mundo. Se lanzó en 2019 y fue el resultado del esfuerzo de 17 organizaciones diferentes (que representan a editores, bibliotecas, proveedores de plataformas, servicios de metadatos y otras partes interesadas).  

La implementación de este identificador en metadatos, como en el Open Journal Systems y demás infraestructuras académicas, facilitará un descubrimiento y un seguimiento más eficiente de los resultados de la investigación en instituciones y organismos de financiación ya que permite identificar qué organizaciones están asociadas con qué resultados de investigación.

Los editores de revistas científicas podrán utilizar ROR para garantizar que las afiliaciones de autores, revisores ‒incluyendo a los editores− y la información de la organización financiadora se ingrese de manera correcta, de modo que las contribuciones de los usuarios afiliados o financiados por una organización en particular puedan identificarse fácilmente posibilitando la automatización de informes.

Desde ya puede instalarse un complemento de Open Journal Systems que agrega un soporte para recopilar afiliaciones de autores e ID de ROR a través de un widget de escritura anticipada con tecnología ROR. Este complemento puede obtenerse en: https://github.com/withanage/ror

Journals & Authors es una organización patrocinadora (Sponsoring Organization) de Crossref, si desea saber cómo implementar el DOI en su revista o editorial, contáctenos para darle la asesoría necesaria al correo electrónico info@jasolutions.com.co

 

ORCID y ROR

26 martes Sep 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en ORCID y ROR

ROR and ORCID – Asserting Affiliations and Professional activities to ORCID Records

ORCID y ROR (Registro de organizaciones de investigación) organizan un webinar el día 7 de noviembre de 2023, en el que se abordará el uso de ROR como identificador institucional en los registros de ORCID. Además de las explicaciones por parte de ROR y ORCID, contaremos con 2 casos de uso. El webinar será a las 17:00 (hora española peninsular) e impartido en inglés.

La agenda:

  • Introduction to ROR (10 mins)
  • ROR and ORCID (5 mins)
  • Asserting affiliations to ORCID (10 mins)
  • Case studies (10-15 mins): Los Alamos National Laboratory (USA) and Taras Shevchenko National University of Kyiv (Ukraine)
  • Q&A (15-20 mins)

Ponentes:

  • Amanda French (Crossref)
  • Paloma Marín-Arraiza (ORCID)
  • Michelle A. Mittrach (Los Alamos National Laboratory)
  • Andrii Kusherskyi (Taras Shevchenko National University of Kyiv)
  • Oleg Nedybalyuk (Taras Shevchenko National University of Kyiv)

Registro, en el siguiente enlace:

https://orcid-org.zoom.us/webinar/register/WN_ctl6SVHaQzmICapU7ubRtQ#/registration

IA en la Investigación

21 jueves Sep 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en IA en la Investigación

Guía para la IA Generativa en la educación y la investigación

Guidance for generative AI in education and research. UNESCO. Miao, Fengchun [author]  Holmes, Wayne [author] ISBN : 978-92-3-100612-8.- https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693

Los programas de inteligencia artificial generativa (GenAI) irrumpieron en la conciencia pública a finales de noviembre de 2022 con el lanzamiento de ChatGPT, que es la aplicación de mayor crecimiento de la historia. Con el poder de imitar las capacidades humanas para producir resultados como texto, imágenes, vídeos, música y códigos de software, estas aplicaciones de GenAI han causado un gran revuelo, justo cuando el revuelo en torno a la IA en los últimos cinco años parecía estar asentándose. de los últimos cinco años. Millones de personas utilizan GenAI en su vida cotidiana y el potencial de adaptación de los modelos a aplicaciones de aplicaciones específicas de la IA parece ilimitado, al menos en los próximos años. Esta amplia capacidad de procesamiento de la información y producción de conocimientos de la información y la producción de conocimiento tienen enormes implicaciones el pensamiento de orden superior que constituye la base del aprendizaje humano.
Cómo las herramientas GenAI son cada vez más capaces de automatizar algunos niveles básicos de escritura de la escritura y la creación de obras de arte, están obligando a los responsables de las políticas educativas y a las instituciones a reflexionar sobre sus implicaciones a largo plazo para la educación, para la creación, adquisición y validación del conocimiento. Revisar por qué, qué y cómo aprendemos son ahora consideraciones críticas para la educación en esta nueva fase. consideraciones críticas para la educación en esta nueva fase de la era digital.

Las orientaciones que aquí se ofrecen tienen por objeto apoyar la planificación de las normativas, políticas y desarrollo de capacidades humanas, para garantizar que la GenAI se convierta en una herramienta que realmente beneficie y empodere a los profesores, estudiantes e investigadores. Como tal, responde a las preocupaciones expresadas en la primera mesa redonda ministerial mundial convocada por la UNESCO en mayo de 2023, que exploró las oportunidades inmediatas y de largo alcance, desafíos y riesgos que la IA generativa plantea a los sistemas educativos. (texto de Stefania Giannini UNESCO Assistant Director-General for Education)

Infraestructuras de Investigación Europeas

11 lunes Sep 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Infraestructuras de Investigación Europeas

Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC)

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO Tercer informe sobre la aplicación del Reglamento (CE) n.º 723/2009 del Consejo, de 25 de junio de 2009, relativo al marco jurídico comunitario aplicable a los Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC)-

Bruselas, 14.8.2023 – COM(2023) 488 final. Acceso al documento:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52023DC0488

En sus Conclusiones de 26 de noviembre de 2021, el Consejo subrayó el papel integrador y estructurador de las infraestructuras de investigación en el ecosistema europeo del conocimiento y la innovación, respaldó la última hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI), acogió con satisfacción la evaluación del marco jurídico del Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) y reiteró su invitación a la Comisión para que presentara el siguiente informe de ejecución de ERIC. En las Conclusiones del Consejo de 2 de diciembre de 2022, se reafirmó la pertinencia del marco sobre ERIC para permitir la creación de entidades operativas de infraestructuras de investigación, se reconocieron los progresos realizados con los ERIC establecidos desde su entrada en vigor y se invitó a la Comisión a proponer una iniciativa sobre la posible evolución del marco.

En este tercer informe sobre la aplicación del Reglamento ERIC se ofrece una panorámica de la situación de los ERIC, se exponen oportunidades cruciales para que estos aporten beneficios sociales y económicos a Europa y a sus ciudadanos, y se analizan los retos pendientes y las posibles soluciones para lograr una financiación y un funcionamiento eficaces de los ERIC.

El Reglamento ERIC aborda una de las principales dificultades detectadas a la hora de establecer nuevas infraestructuras de investigación europeas: la falta de un marco jurídico adecuado acordado por todos los Estados miembros que permita crear una asociación con miembros de diferentes países. El Reglamento simplifica el procedimiento de creación de una entidad jurídica internacional con el objetivo de establecer y gestionar una infraestructura de investigación, minimizando así las negociaciones entre los Gobiernos y priorizando las inversiones destinadas a superar los principales desafíos, posibilita una estructura de gobernanza interna flexible y que los miembros definan en los estatutos sus derechos y obligaciones, los órganos y sus competencias, así como otras disposiciones internas, conforme lo requieran el tipo y el alcance de cada infraestructura de investigación.

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.