• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: abril 2019

Acceso abierto y edición

29 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto y edición

Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica?
Economy and open access: Is it necessary to regulate scientific publishing?

Abadal, Ernest; Nonell, Rosa (2019). “Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica?”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e02. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e02

Resumen: El acceso abierto ha supuesto una revolución en el sistema de comunicación científica y también en el modelo de negocio de las revistas científicas. Este cambio ha generado críticas que consideran que la promoción del acceso abierto es una intervención pública en un sector económico. Para combatir esta opinión, se describen los principales mecanismos de regulación del mercado que existen en la actualidad, se exponen las especificidades del sector de la edición científica y, finalmente, se analizan y justifican las medidas de intervención pública para proteger
los intereses de la ciencia como bien colectivo.

Conclusión:
La compra de revistas científicas está financiada fundamentalmente por fondos públicos procedentes de los recursos que las universidades públicas destinan a las bibliotecas universitarias y a los consorcios. Estas bibliotecas y consorcios atienden la demanda de dichas revistas por parte de la comunidad científica, ya que la compra individual de artículos es un porcentaje muy bajo de estas transacciones.

En el otro lado, la venta de estas revistas se lleva a cabo por compañías privadas, actuando en régimen de oligopolio, que publican los avances científicos de la comunidad científica a la cual no retribuyen y que es pagada con fondos públicos para llevar a cabo su trabajo a través de proyectos competitivos.
Todas estas particularidades justifican que se diseñen políticas públicas que tiendan a regular el funcionamiento de este mercado e impulsen el acceso abierto. De esta forma, no lo olvidemos, se contribuye no tan sólo a la reducción de los fondos públicos destinados a la adquisición de contenidos científicos sino también a la reducción global del coste del sistema de comunicación científica, ya que se pueden ofrecer unos servicios de edición a unos precios menores (y seguramente más justos y razonables). Los editores científicos aducen que los planes favorecedores del acceso abierto a las revistas científicas atentan contra la libertad del mercado. Como hemos visto, esto no es cierto si atendemos a las razones que justifican la existencia de regulaciones económicas para evitar asignaciones no eficientes de los bienes y servicios que se producen en una economía.

Acceso Abierto

26 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto
REBIUN Línea 3 (3er. P.E.). Grupo de Repositorios
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/245
Fecha: 2019-01-18
Resumen: La finalidad de la guía Rebiun “Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto” es fomentar dicha monitorización por parte de las instituciones académicas. Su alcance se limita a artículos científicos por ser el exponente más genuino de la comunicación científica, y también el más fácil de monitorización. En ella se repasan las estrategias nacionales relativas al acceso abierto seguidas por Reino Unido, Dinamarca y Holanda, todos ellos países punteros en el tema.
La guía se centra en los dos posibles escenarios para abordar la monitorización. El primero de ellos requiere la existencia de un CRIS institucional como herramienta de gestión de la producción institucional, que además cuente con una decidida política de depósito, un conjunto mínimo de metadatos y una infraestructura técnica y logística. En ausencia de un CRIS la institución puede optar por un segundo escenario formado por APIs externas. Se recomienda la monitorización mediante unos indicadores y descriptores concretos: porcentaje de acceso abierto, porcentaje de cumplimiento y porcentaje de acceso abierto potencial.
En el caso de utilizar el escenario CRIS se propone también un indicador para monitorizar el porcentaje de depósito en el mismo. Los escenarios repasados se ilustran con dos casos de monitorización llevados a cabo en dos universidades españolas, Universitat Politècnica de València y Universitat Politècnica de Catalunya. El documento termina con unas recomendaciones dirigidas a tres ámbitos de decisión: instituciones nacionales, universidades y bibliotecas.

Horizon2020

25 jueves Abr 2019

Posted by UVADOC in Horizon 2020

≈ Comentarios desactivados en Horizon2020

Acceso abierto a publicaciones en Horizonte 2020

Seminario web conjunto FOSTER y OpenAIRE: Acceso abierto a publicaciones en Horizonte 2020, presentado por Antónia Correia (FOSTER, Universidad de Minho) y Pedro Príncipe, (OpenAIRE, Universidad de Minho).
El objetivo de este webinar es presentar:
– Acceso abierto en H2020: resumen de requisitos.
– Acceso abierto en H2020: implementación práctica.
– Soporte al cumplimiento: servicios y herramientas de OpenAIRE.

Este seminario web formó parte del curso moderado por FOSTER sobre acceso abierto a publicaciones en Horizonte 2020.

OpenAire

24 miércoles Abr 2019

Posted by UVADOC in OpenAire

≈ Comentarios desactivados en OpenAire

OpenAIRE literature repository guidelines

Webinar de OpenAIRE  “Literature repositories guidelines”. En este seminario web de OpenAIRE, dirigido a NOAD (National Open Access Desks) y socios del consorcio, se discutieron las nuevas directrices de repositorio de literatura de OpenAIRE, así como la forma de difundir las Directrices para que los repositorios sean compatibles con OpenAIRE.

(Webinar. Presenters: Andreas Czerniak, Jochen Schirrwagen and Pedro Príncipe)

Manifiesto Bibliotecas para Europa

22 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Manifiesto Bibliotecas para Europa

Manifiesto de Bibliotecas para Europa

El Manifiesto de Biblioteca para Europa, firmado por EBLIDA (European Bureau of Library Information and Documentation Associations), asociación europea de asociaciones nacionales de bibliotecarios, de la que forma parte la asociación española FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística).

Es una actividad coordinada por la IFLA y otros socios europeos, en la que se pone de manifiesto la reciprocidad de la importancia de las bibliotecas y Europa. https://www.europe4libraries2019.eu/es/

Queremos una Europa que:

♦ Garantice que todo el mundo, en cualquier momento de su vida, pueda aprender, leer y desarrollarse a través de las bibliotecas

♦ Coloque el acceso en el centro de sus acciones para la cultura, la ciencia y la innovación

Europa debería ser un líder mundial en la promoción de la ciencia. Debería cumplir la promesa de que toda investigación financiada con fondos públicos esté en acceso abierto para 2020, y debería utilizar sus recursos para promover el cambio sistémico necesario a fin de que haya apertura por defecto en la ciencia y la innovación, permitiendo que las bibliotecas cumplan sus misiones.

♦ Se comprometa plenamente a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y promueva el acceso a la información en las iniciativas de adhesión y desarrollo

Leer el Manifiesto

Anuario SINC

17 miércoles Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Anuario SINC

Anuario SINC. La Ciencia es noticia 2018

La Agencia SINC publica una nueva edición de su Anuario en el que se recopilan las noticias, entrevistas y reportajes científicos más relevantes que la agencia ha publicado a lo largo de 2018. Muchas de estas noticias le resultarán conocidas al lector, pues han logrado llegar a las portadas de los medios más importantes del país. [Fuente: FECYT]

FOTCIENCIA

15 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en FOTCIENCIA

CSIC y FECYT eligen las mejores imágenes científicas de 2018 en la 16ª edición de FOTCIENCIA

FOTCIENCIA es un proyecto de ámbito nacional que pretende acercar la ciencia a la sociedad mediante la fotografía. Las fotografías seleccionadas, junto a otras elegidas entre las 697 que se han recibido, serán incluidas en un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante. A lo largo de 2019, la muestra recorrerá museos y centros culturales, educativos y de investigación de todo el territorio nacional. El vídeo con las imágenes seleccionadas y toda la información sobre esta iniciativa están disponibles en www.fotciencia.es

vídeo con las imágenes ganadoras:

ResearherID: ahora Publons

15 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en ResearherID: ahora Publons

Perfiles en ResearcherID pasarán a la plataforma nueva de Publons

Los perfiles de autores publicados en ResearcherID pasarán a la nueva plataforma de Publons a partir del 15 de  abril. ¿Qué me aporta este cambio?  Esta fusión de ResearcherID y Publons engloba todo en un solo lugar y hace más fácil y rápido:

  • La reclamación y la recopilación de mis publicaciones tanto en Publons como en Web of Science
  • La generación de métricas de impacto con datos confiables de la Web of Science
  • La visibilidad de mi trabajo como revisor
  • La visibilidad de mi rol como editor

Para aprender más sobre este cambio y las ventajas que lleva, les invitamos a asistir a una sesión informativa impartida por nuestros expertos:

  • Sesión 1 – 15 de abril a las 12:00 (hora de Madrid) Inscripción AQUÍ
  • Sesión 2 –  24 de abril a las 12:00 (hora de Madrid) Inscripción AQUÍ

Para obtener más información, así como el programa completo de cursos formativos organizados por Clarivate durante el mes de abril, pulse aquí

 

Normalización autoría

12 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Normalización autoría

Normalización de autoría y mantenimiento del perfil de investigador

http://educa.feyts.uva.es/bEdTS/?p=3269

Open Access en H2020

12 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Horizon 2020

≈ Comentarios desactivados en Open Access en H2020

Open Access to Publications in H2020

Este video proporciona una introducción a las políticas y requisitos de acceso abierto en Horizon 2020. Explica cuáles son los requisitos, cómo elegir entre publicar en una revista de acceso abierto o depositar en un repositorio de acceso abierto y brinda información sobre costos y políticas de la revista. OpenAIRE es una infraestructura y red de información que promueve y facilita Open Science en Europa.

 

Open Access to Publications in H2020 from OpenAIRE
← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.