• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: marzo 2019

Preservación Repositorios

29 viernes Mar 2019

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Preservación Repositorios

Tags

preservación

«Informe sobre la evaluación del estado de la preservación de los repositorios REBIUN 2018»

El presente informe trata de determinar en qué medida los repositorios de investigación de las universidades miembros de REBIUN están llevando a cabo procesos de preservación digital de sus contenidos. Se engloba dentro de la acción 5 del Grupo de Repositorios para el año 2018 y en concreto dentro del objetivo 5.1 Realización de una encuesta e informe sobre el estado de la preservación digital en los repositorios españoles.

Para determinar el estado de la preservación digital en los repositorios se eligieron, como punto de referencia, los niveles establecidos por la National Digital Stewardship Alliance (NDSA) y se intentó determinar en qué medida los repositorios se adaptaban a los mismos. Esta correlación se estableció a través de una encuesta en línea pensada para que respondiesen los administradores de repositorios. Las respuestas se recibieron durante el mes de junio de 2018 con una tasa de respuestas del 90% (52 encuestas respuestas de 58 repositorios REBIUN contactados).

La conclusión principal es que no se están aplicando las medidas técnicas de preservación al nivel en el que se comprometen públicamente los repositorios en cuanto a la preservación de los materiales almacenados. Hay una ausencia prácticamente total de planes de preservación y las técnicas de preservación se están llevando a cabo de manera incipiente y parcial.   

Acceso al informe:

http://hdl.handle.net/20.500.11967/253  

La acción 5 del GT de Repositorios está coordinada por Cristina Azorín (UAB) y cuenta con la participación de José Manuel Barrueco (UV), Cristal Martínez (USC) y Miquel Térmens (UB). La acción continúa en 2019, centrada en la concienciación en la materia en las instituciones de REBIUN, mediante la difusión de este informe, así como las recomendaciones surgidas del análisis. 

Repositorio y copyright

29 viernes Mar 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Repositorio y copyright

¿No está seguro si su editor permite el autoarchivo?

Verifique la política de autoarchivo de la revista en el sitio web del editor. En caso de duda, verifique la política de autoarchivo de su revista utilizando las políticas de derechos de autor del editor y la herramienta de autoarchivo SHERPA RoMEO: Políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo. Este es un servicio con sede en el Reino Unido, pero cubre revistas internacionales.

También puede probar DULCINEA que resume las políticas de autoarchivo de las revistas españolas siguiendo la taxonomía de colores de SHERPA / ROMEO y Héloïse que resume las políticas de autoarchivo de las revistas francesas.

[Fuente: Foster https://www.fosteropenscience.eu/learning/open-access-publishing/#/id/5a326071c2af651d1e3b1c14 ]

Open Access Publishing

28 jueves Mar 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Open Access Publishing

Curso: Publicar en Acceso Abierto

El portal FOSTER (https://www.fosteropenscience.eu/ ) es una plataforma de aprendizaje electrónico que reúne los mejores recursos de capacitación dirigidos a aquellos que necesitan saber más sobre Open Science.

Nos proponen el curso Open Access Publishing 

Este curso le ayudará a convertirte en un experto en la publicación de Acceso Abierto (OA) en el contexto de Open Science. Al final del curso:

  • Sabrá cómo publicar su trabajo en abierto y ser consciente de las ventajas.
  • Ser capaz de encontrar un editor de OA para su investigación
  • Entender las expectativas y políticas de los financiadores en OA.

Para recibir una credencial que certifique su logro, debe registrarse para qeu FOSTER siga  su progreso. Si prefiere que no se realice un seguimiento de su progreso y no recibir una credencial, puede acceder al material del curso aquí.

Elsevier

26 martes Mar 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Elsevier

Tags

Elsevier

Las instituciones de investigación de Noruega han decidido no renovar su acuerdo con Elsevier

[Fuente: Universo Abierto] Hace unos días las universidades de Califormia habían llegado a boicotear los contenidos de la  multinacional Elsevier, por no llegar a un acuerdo que les permita unas condiciones más adecuadas para apoyar una ciencia más abierta. En esta ocasión son las universidades noruegas de Bergen, Oslo, Tromsø y Trondheim las que han decidido no renovar las suscripciones a las revistas de Elsevier.

Ver noticia

Versión Preprint

25 lunes Mar 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Versión Preprint

¿Qué es este asunto de los preprints?
Por Ernesto Spinak [Fuente: Scielo]

En la publicación académica un preprint es una versión de un manuscrito antes de la revisión por pares, quienes certificarán o no su publicación formal en una revista. El preprint es depositado por el autor correspondiente en un servidor de preprint, generalmente temático, siguiendo procedimientos públicos. La versión preprint puede ser un avance o una versión incompleta pero lo más común es una versión final. Al utilizar este servicio los autores establecen una fecha firme como precedente, pueden solicitar comentarios, y agregar las sugerencias al manuscrito que se envía posteriormente al proceso editorial formal de una revista.

Los servidores de preprints son totalmente compatibles con las revistas académicas y, de hecho, existe una gran cantidad de sociedades científicas así como revistas (comerciales y de acceso abierto) que tienen incorporadas en sus políticas editoriales el uso de servidores de preprints por parte del autor.

¿Cuáles son los beneficios principales de usar preprints?

  • Acceso abierto en forma inmediata al artículo.
  • Divulgación pública de trabajos recientes e invisibles.
  • Obtener más comentarios sobre su trabajo por parte de colegas.
  • Fecha cierta de cuándo se hace pública su investigación para establecer prioridades.
  • Avanzar al ritmo de la ciencia.

El website de ASAPbio publica una animación de 4 minutos que resume lo que son los preprints. https://asapbio.org/preprint-info

ORCID

22 viernes Mar 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en ORCID

Tags

ORCID

Open Researcher and Contributor ID (ORCID)

ORCID http://orcid.org/, organización sin ánimo de lucro que ha desarrollado un identificador único para los autores de trabajos científicos. proporciona un identificador digital persistente que le distingue de cualquier otro investigador.  Más información

Los investigadores pueden registrarse individualmente en ORCID de forma gratuita en https://orcid.org/register.

¿Por qué es recomendable utilizar ORCID?

Porque… [Fuente: CSIC]

  1. Identifica tus investigaciones.
  2. Evita ambigüedad sobre tu autoría.
  3. Facilita la búsqueda de información.
  4. Se integra con otros sistemas de identificación de autor.
  5. Aumenta la visibilidad y el impacto de tus investigaciones.
  6.  Cada vez más requerido por los editores para publicar en sus revistas y por los organismos financiadores para la gestión y evaluación de la investigación

Datos abiertos

21 jueves Mar 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Datos abiertos

Tags

Datos Abiertos

Declaración de SPARC Europe de datos abiertos

La Directiva de la PSI acuerda hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos sean abiertos por defecto

PSI Directive compromise agrees to make publicly-funded research data open by default. 27 th February 2019. News, Open Access, Open Data, Open Science. Fuente: ULPGC

Enlace a la noticia de la Directiva europea

Documento de Acuerdos Interinstitutional File: 2018/0111(COD)

¿Cómo es la directiva PSI relevante para Open Science?

La directiva actualiza un texto de 2013 y tiene como objetivo mejorar la forma en que se pone a disposición, se accede y se comparte la investigación financiada con fondos públicos. La Comisión presentó su propuesta en abril de 2018 como parte de su proyecto de Mercado Único Digital (DSM) para fomentar la economía digital de Europa. En la práctica, pretende mejorar los servicios públicos digitales en la era de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), y ayudar a las empresas locales de tecnología, por ejemplo, los desarrolladores  de aplicaciones, a hacer crecer sus negocios en toda Europa. El nuevo texto también establece que los “conjuntos de datos de alto valor” deberían estar disponibles gratuitamente en toda la UE.

También aborda específicamente la mejora del acceso a los datos de investigación, como se establece en el Artículo 10 sobre Datos de investigación, que dice: “Los Estados miembros deben respaldar la disponibilidad de datos de investigación mediante la adopción de políticas nacionales y acciones pertinentes destinadas a hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos estén disponibles abiertamente (‘políticas de acceso abierto’) siguiendo el principio de apertura por defecto y compatible con los principios de FAIR “.

Gracias a los esfuerzos de influencia, la aplicación de los principios FAIR (localizable, accesible, interoperable, reutilizable – del inglés FAIR – Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable) y haciendo que los datos sean “lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario” en el texto del Artículo 10 sobre Datos de investigación.

Logo del Consejo de la UE

Lo que más nos complace es que SPARC Europa y las organizaciones asociadas hayan argumentado firmemente que el valor predeterminado debe ser el acceso abierto a los datos de investigación financiados con fondos públicos. El considerando 24 establece que: “En virtud de las políticas nacionales de acceso abierto, los datos de investigación financiados con fondos públicos deben abrirse como opción predeterminada”. En el capítulo sobre condiciones para la reutilización, el artículo 5 también menciona “abierto por diseño y por defecto”. Aunque el texto estipula claramente que los datos de la investigación deben ofrecerse “lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario“, una clara delimitación de las pocas situaciones en las que no se deben poner los datos (por ejemplo, preocupaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, datos personales). También se contempla la protección y confidencialidad, seguridad e intereses comerciales legítimos.
Actividades de transferencia de conocimientos, que ahora debe también tenerse en cuenta a la hora de hacer la investigación re-utilizable con fines comerciales o sin fines comerciales, en virtud de la directiva (Artículo 10(2)).

También se ha tenido en cuenta la conservación efectiva mediante las políticas de información digital en vista de las amenazas que plantea la obsolescencia tecnológica y la pérdida de datos. Muy destacable es el artículo 9(1) que de manera inequívoca pide a los Estados miembros para facilitar así la preservación de los documentos:

“Los Estados miembros también deben alentar a los organismos del sector público para hacer los arreglos prácticos, facilitando la conservación de los documentos disponibles para su reutilización.”

Esto representa una enorme mejora respecto a la situación actual donde la información del sector público es que no se hace abiertamente disponibles, con consecuencias negativas para Europa basado en la innovación del sector y en detrimento del principio fundamental de la libertad de acceso a la información.

Versiones de los artículos

20 miércoles Mar 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Versiones de los artículos

VERSIONES DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y ACCESO ABIERTO

Es importante saber cuáles son las diferentes versiones de los documentos científicos: desde el primer borrador hasta su publicación definitiva. Es recomendable guardar todas las versiones del ciclo de vida de los documentos, previas a la publicación,  para depositar en un repositorio en acceso abierto la versión permitida por el editor.

Ciencia Abierta

19 martes Mar 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

Tags

Ciencia Abierta, Open Data

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Open Science Training Handbook

Bezjak, Sonja;  Conzett, Philipp;  Fernandes, Pedro L. [et al.] Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Foster, 2019

Fuente: Acceso Abierto.

Un grupo de 14 autores se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Los recursos de aprendizaje proporcionan un gran apoyo a los instructores y formadores de Ciencia Abierta. El Manual de Capacitación de Ciencia Abierta será un recurso clave y un primer paso para desarrollar cursos de formación en Acceso Abierto y Ciencia Abierta. Apoyando y conectando a una comunidad emergente de Ciencia Abierta deseosa de transmitir sus conocimientos como multiplicadores, el Manual enriquecerá las actividades de capacitación y despertará todo el potencial de la comunidad.

Traducción al español del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta (Open Science Training Handbook).

Otros idiomas:

https://www.fosteropenscience.eu/node/2437

 

Publicación académica

13 miércoles Mar 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Publicación académica

El ecosistema de la publicación académica, todo lo que querrías saber y no te atreves a preguntar

Fuente: Blokdebid  Enviado por Alexandre López

Johnson, Rob; Watkinson, Anthony; Mabe, Michael (2018). The STM report: an overview of scientific and scholarly publishing. 5th ed. The Hague: International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. 212 p.

(Texto completo) STM tal y como se definen, The International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers es «la principal asociación comercial global para editores académicos y profesionales. Tiene más de 150 miembros de 21 países, que cada año colectivamente publican más del 66 % de todos los artículos en revistas y decenas de miles de monografías y obras de referencia. Los miembros de STM incluyen sociedades científicas, editoriales universitarias, empresas privadas, nuevos actores y actores plenamente consolidados». Aunque corremos el riesgo de considerar el informe como la visión de una parte, hay que resaltar que desde nuestro punto de vista resulta un documento neutro, que se aleja de ciertas visiones más activistas y que plantea unos hechos. A partir de ellos, el lector puede seguir posicionándose hacia una determinada visión de la comunicación científica. Este hecho no desmerece para nada la calidad del trabajo que se ha llevado a cabo, y es por ello que recomendamos una lectura o consulta puntual, dada la extensión del informe.

Esta asociación ha publicado el informe en 2018, la quinta edición en 12 años, que resulta un fantástico estado de la cuestión sobre tendencias y el estado de la comunicación científica a través de revistas académicas.

El informe en si se divide en cinco capítulos:

El primer capítulo, el dedicado a describir la comunicación científica.

Algunos de los aspectos más relevantes de este capítulo son:

  • El interesante debate sobre la no resuelta nomenclatura de las diferentes versiones de los artículos, tema todavía no bastante estandarizado que, queriendo o no, genera tantos problemas de interpretación para repositorios y redes sociales académicas
  • Una esmerada descripción sobre los diversos canales y modelos de subscripción de revistas, pensando sobre todo en bibliotecas y otros posibles compradores
  • La constatación en cifras económicas que la investigación y la publicación académica son vectores económicos muy importantes, tanto por el número de revistas, de artículos como de investigadores
  • El crecimiento contínuo alrededor del 3 % de todos los indicadores, correlacionando artículos, investigadores y presupuestos dedicados a la investigación. También incluye, y hay que tenerlo en cuenta, el crecimiento del 3,5 % de revistas. Todavía hoy, pues, se continúan creando múltiples revistas
  • Las nuevas tendencias por lo que se refiere al peer review, tanto desde una visión de mejora del método como desde la visión que el tiempo de la revisión y sus costes son importantes, pero que continúa siendo central y relevante para hablar de comunicación académica o no
  • Cómo, poco a poco, aunque hay diferencias significativas entre disciplinas, se entrevé una ligera tendencia a la baja por lo que se refiere a la lectura (y escribir y citar) de libros respecto a los artículos de revista
  • La importancia creciente de los aspectos éticos de la publicación científica, y cómo organismos (COPE), herramientas (Similarity Check) y grupos de interés (Retraction Watch) se esfuerzan por resolverlo, con énfasis especial en las revistas depredadoras.

Significativamente, el capítulo 3 se titula «Open Access». describe los diversos modelos de negocio (las vías), las diferentes visiones por países, así como datos de la literatura sobre el impacto en el uso, la famosa Open Access Citation Advantage (la ventaja en citaciones por el hecho de publicar en acceso abierto) y otros datos actuales sobre sus efectos. En este repaso exhaustivo sobre el acceso abierto hay que resaltar de nuevo la visión neutra y objetiva sobre el hecho, sin optar por defender uno u otro modelo, aun dando datos económicos alrededor de los gastos por publicación de los artículos y mencionar actores como Sci-Hub en la descripción de lo que se cuece en el sistema.

Finalmente, el cuarto capítulo muestra las tendencias tecnológicas y de futuro de las revistas científicas, nuevas formas de difundir conocimiento científico (datasets) y los posibles efectos en la citación y las políticas científicas (FAIR data). Son también interesantes las descripciones sobre los estándares e identificadores, como muestra que la colaboración entre editoriales de revistas y bases de datos ha dado lugar a recursos y herramientas centrales para el acceso a la información, como Crossref, ORCID y otros clásicos como el ISSN.

Finalmente, el quinto capítulo contiene las referencias bibliográficas utilizadas para elaborar el informe.

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
marzo 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb   Abr »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.