• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: octubre 2018

Tesis más consultada

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Tesis más consultada

La tesis más consultada el pasado mes de septiembre es la tesis de José Tomás Blanco Mezquita, «Ratones manipulados genéticamente y sistemas de imagen para una mejor comprensión de la fisiopatología de la córnea», 2015. dirigida por Daniel Sabán (Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)

Acceso a la tesis en UVaDOC – Se aborda el estudio de la fisiopatología de la córnea desde el punto de vista de la cicatrización, la inflamación y el estado normal tanto de la población residente de células inmunitarias como de el sistema nervioso periférico que la inerva. Por otro lado, en esta tesis se muestra una evolución tecnológica, desde el capítulo 1 hasta el capítulo 7, tanto en los sistemas de imagen como en los ratones utilizados. De esta manera se muestra la córnea como un órgano extremadamente complejo, en el que varios sistemas interaccionan entre si para mantener sus propiedades fundamentales. Entendiendo la córnea desde varios enfoques y con la posibilidad de implementar nuevos sistemas de imagen “in vivo” se da un avance considerable en el estudio de la patologías a tiempo real.

TFG más consultado

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFG más consultado

El Trabajo Fin de grado con mayor número de visitas el pasado mes de septiembre es el trabajo de Virginia García Sanz «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables» con 676 visitas. TFG elaborado en el 2012 y dirigido por  Enrique Merino Tejedor (Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación)

Acceso al trabajo. La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma. (Resumen de la autora)

 

Recomendación de la UE

03 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Recomendación de la UE

RECOMENDACIÓN (UE) 2018/790 DE LA COMISIÓN. 25 de abril de 2018
relativa al acceso a la información científica y a su preservación

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0790&from=EN

Se establecen las sigientes recomendaciones:
1. Sobre el Acceso abierto a las publicaciones científicas
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para la divulgación y el acceso abierto a las publicaciones científicas de la investigación financiada con fondos públicos.
Los Estados miembros deben garantizar que las instituciones que financian la investigación y que se encargan de gestionar la financiación de la investigación pública y las instituciones académicas que reciben financiación pública apliquen las políticas y los planes nacionales de acción mencionados en el punto anterior a nivel nacional.
2. Gestión de los datos de investigación, incluyendo el acceso abierto
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para la gestión de los datos resultantes de la investigación financiada con fondos públicos, incluido el acceso abierto.
Los Estados miembros deben garantizar que las instituciones que financian la investigación y que se encargan de gestionar la financiación de la investigación pública y las instituciones académicas que reciban financiación pública apliquen las políticas y los planes nacionales de acción mencionados en el punto anterior a nivel nacional, de manera coordinada.
3. Preservación y reutilización de la información científica
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para reforzar la preservación y reutilización de la información científica (publicaciones, conjuntos de datos y otros resultados de investigación).
4. Infraestructuras para la ciencia abierta
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para desarrollar las infraestructuras en las que se apoya el sistema que permite el acceso a la información científica, así como su preservación y reutilización, y para promover su federación dentro de la EOSC. (European Open Science Cloud)

Ciencia abierta (Remedios Melero)

03 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta (Remedios Melero)

Reflexiones y recomendaciones para una ciencia abierta (Remedios Melero)

[Fuente:Post de: Blokdebid]

Open Science Policy Platform Recommendations (2018). [Brussels]: European Commision. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/integrated_advice_opspp_recommendations.pdf>.

Recomendación (UE) 2018/790 de la Comisión de 25 de abril de 2018 relativa al acceso a la información científica y a su preservación (2018). [Brussels]: Comisión Europea. Disponible en: <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32018H0790>.

Ayris, Paul; San Román, Alea López de; Maes, Katrien; Labastida, Ignasi
(2018). Open science and its role in universities: a roadmap for cultural change.  Leuven: LERU. Diponible en: <https://www.leru.org/files/LERU-AP24-Open-Science-full-paper.pdf>.

Estos tres documentos se publicaron entre abril y mayo del 2018 y tienen en común el enunciado de recomendaciones y reflexiones pensadas para alcanzar una ciencia abierta, transparente, colaborativa y responsable.

El primero de ellos es el publicado por la Comisión Europea (CE) y elaborado por la Open Science Policy Platform (OSPP). Las recomendaciones están hechas de acuerdo a los ocho puntos prioritarios identificados de la Agenda europea para la open science: reconocimiento e incentivos; nuevos indicadores de métricas para la evaluación de la investigación, la comunicación científica del futuro, la European Open Science Cloud (EOSC), datos FAIR (findable, accesible, interoperable and reusable), integridad, capacitación y formación, y ciencia ciudadana […]

El segundo documento trata de una recomendación de la Comisión Europea que reemplaza a la adoptada en julio de 2012 (ver Recomendación 2012/417/EU) sobre el acceso y preservación de la información científica. El documento original está en inglés, pero se encuentra traducido a todos los idiomas oficiales de la CE. La recomendación recoge un total de 12 puntos agrupados en diferentes categorías, que de forma resumida son las siguientes: Acceso abierto a las publicaciones científica, Gestión de los datos de investigación, incluyendo el acceso abierto, Preservación y reutilización de la información científica, Infraestructura para la ciencia abierta, Capacidades y competencia, Incentivos y recompensas, Diálogo multilateral sobre la ciencia abierta a nivel nacional, europeo e internacional, Coordinación estructurada de los estados miembros a nivel de la UE y seguimiento de la presente Recomendación […]

La League of European Research Universities (LERU) ha publicado este documento donde se sugieren algunas medidas que podrían tenerse en cuenta para alcanzar ese nuevo paradigma de concebir la ciencia. El texto se divide en tres secciones, la primera trata de los principios de la ciencia abierta. En la segunda se discuten los aspectos relacionados con los ocho pilares de la open science identificados por la Comisión Europea, ya mencionados en párrafos anteriores, y se hacen unas recomendaciones particulares.

 

Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
octubre 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Sep   Nov »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.