• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Daily Archives: 28 diciembre, 2012

UvaDoc en Google Académico

28 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, UVaDOC

≈ Comentarios desactivados en UvaDoc en Google Académico

Tags

Google Académico, Repositorios, UvaDoc

Recuerde que los contenidos incluidos en UvaDoc, Repositorio Documental de la UVA,  son recolectados e indexados por buscadores y recolectores. Esto implica que la VISIBILIDAD de su investigación sea más alta.

Unos de los buscadores más ulitizados es GOOGLE ACADÉMICO (Google Scholar). Permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla.  Google Académico le ayuda a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.

Características de Google Académico

  • Buscar en diversas fuentes desde un solo sitio
  • Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas
  • Localizar documentos académicos completos a través de tu biblioteca o en la red
  • Obtener información acerca de documentos académicos clave en un campo de investigación

Las citas de Google Académico permiten que los autores realicen fácilmente el seguimiento de las citas de sus artículos. Puedes comprobar quién cita tus publicaciones, crear un gráfico de las citas a lo largo del tiempo y calcular varios tipos de estadísticas sobre las citas. También puedes hacer que tu perfil sea público para que pueda aparecer en los resultados de Google Académico cuando los usuarios busquen tu nombre.

Las estadísticas de tus citas se calcularán y se actualizarán automáticamente a medida que Google Académico encuentre nuevas citas de tu trabajo en la Web. Incluso puedes hacer que tu lista de artículos se actualice automáticamente, aunque, por supuesto, también puedes revisar las actualizaciones tú mismo o actualizar los artículos manualmente en cualquier momento.

http://scholar.google.es/intl/es/scholar/citations.html

Fuente: Google Académico

Revistas en Acceso Abierto

28 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas en Acceso Abierto

Tags

Acceso Abierto, Calidad editorial, Revistas

Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad calidad y sostenibilidad económica

Abadal, Ernest (2012). «Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica». Hipertext.net 10,
http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html

INTRODUCCIÓN del autor: El acceso abierto a la ciencia se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet, fundamentalmente artículos de revista. Es decir, que los usuarios no tan sólo pueden consultarlos gratis sino que, además, pueden descargarlos, copiarlos, imprimirlos, distribuirlos, etc. Se trata de un modelo de difusión del conocimiento científico que supone una transformación radical en el funcionamiento de la comunicación científica.

Para poder completar este cambio de paradigma habría que conseguir que todos los autores o bien publicaran en revistas de acceso abierto (la denominada ruta dorada) o bien que archivaran en repositorios los artículos que se publican en revistas comerciales (vía «verde»). Así pues, utilizando estas dos vías o estrategias complementarias, se podría conseguir que el acceso abierto a la ciencia fuera total.

Las ventajas de este nuevo modelo son diversas y las podemos agrupar en tres grandes apartados. En primer lugar, la puesta a disposición en acceso abierto de los resultados de investigación y de las publicaciones científicas supone una mejora notable del funcionamiento de la comunicación científica, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos (al estar disponibles sin barreras), se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes.

En segundo lugar, el acceso abierto también genera beneficios directos sobre la sociedad ya que facilita una transferencia directa de conocimiento al entorno económico y social y también se disuelven las barreras entre países ricos y pobres. En tercer lugar, el acceso abierto posibilita la reutilización de la información y de los datos porque los contenidos ceden algunos derechos de explotación con lo cual pueden crearse productos y servicios derivados.  Así pues, si los beneficios del acceso abierto son tantos y tan patentes ¿por qué parece que se ha avanzado poco? Esta es la pregunta que ya se formulaba Harnad (2006) hace unos años: ¿por qué existe la impresión de que se está tardando tanto en conseguir el 100% en acceso abierto si es el modelo que consigue maximizar el acceso e impacto a los contenidos científicos? El acceso abierto es bien conocido por parte de los autores, editores y gestores científicos y académicos pero parece que tenga un papel testimonial en el mercado de la edición científico-técnica y que, después de una etapa inicial de difusión y rápido crecimiento, le esté costando poner realmente en aprietos el predominio de las editoriales comerciales.

En este texto vamos a intentar dar respuesta a esta cuestión centrándonos en el ámbito de las revistas científicas para determinar cuál ha sido su grado de desarrollo y cuáles son los principales retos de futuro que tienen en estos momentos.

Las primeras revistas científicas en acceso abierto aparecen a principios de 1990 con la creación de Surfaces y Psycoloquy, por parte de Jean-Claude Guédon y Stevan Harnad, respectivamente. Se trata curiosamente de dos de los principales teóricos e impulsores del movimiento por el acceso abierto a la ciencia. A partir de aquí, en un incesante goteo, surgen nuevas revistas de estas características y, a la vez, se producen trasvases de títulos desde el modelo de suscripción hacia el open access (accso abierto). En 2003, la aparición de las primeras revistas creadas por Public Library of Science (PLoS), en especial la primera de ellas, PLoS Biology, da un impulso fundamental y gran visibilidad al sector.

En cuanto a la tipología de revistas en acceso abierto, siguiendo a Melero y Abad (2008) podemos diferenciar entre (1) aquellas que son libres y gratuitas para lectores y autores, (2)las que exigen un pago por la publicación (a cargo del autor), (3) los modelos híbridos (pago por suscripción pero con artículos en abierto) y  (4) las revistas con suscripción que ofrecen sus contenidos en abierto (a veces con un período de embargo). En el apartado 5, dedicado a las vías de financiación, se profundiza en esta cuestión.

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Nov   Ene »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.