Acceso abierto: Universidad Zaragoza

Tags

, ,

La Universidad de Zaragoza cuenta ya con una política institucional de Acceso Abierto a los resultados de investigación. Se une así a las universidades públicas españolas que cuentan con normativas o mandatos en este sentido y que redundan en una mayor visibilidad internacional de los autores en particular y de la propia Universidad como institución generadora de conocimiento. Fuente: Tirabuzón

Reglamento sobre la publicación en acceso abierto de los resultados de investigación (Consejo de gobierno de 25 de junio 2015) enlace al texto aprobado, que será publicado en el próximo Boletín Oficial de la Universidad de Zaragoza (BOUZ).

El Reglamento sobre la publicación en abierto de los resultados de la investigación es la base normativa por la que se desarrolla la política de acceso abierto de la Universidad de Zaragoza, iniciada en abril de 2013 con la firma de la Declaración de Berlín y garantiza el cumplimiento de las directrices comunitarias surgidas a raíz del lanzamiento del Programa Horizonte 2020 y de la legislación española estatal y autonómica al respecto, entre la que destacan la Ley de la Ciencia de 2011 y la recientemente aprobada Ley de Transparencia de la Actividad Pública y Participación Ciudadana de Aragón.

La difusión científica y la visibilidad institucional de la Universidad de Zaragoza, se lleva a cabo a través de Zaguán, el repositorio institucional de la Universidad de Zaragoza

 

Propiedad intelectual

Tags

Guía sobre Seguridad y Derechos de Propiedad Intelectual para Instituciones Académicas

Esta guía editada por e Ministerio de Cultura, ofrece unas pautas para ayudar a los responsables de las Universidades a transmitir y hacer cumplir las normas sobre Propiedad Intelectual en sus redes informáticas en beneficio de los titulares de derechos y de la comunidad académica. Fuente: DADUN

Más información sobre propiedad intelectual en el Ministerio de Cultura

Acceso Abierto

Tags

, , ,

Promover el conocimiento abierto y la información abierta: estado actual de Repositorios.-

Fuente: Universo Abierto

Shearer, K. (2015). [e-Book]  Promoting Open Knowledge and Open Science Report of the Current State of Repositories. Produced by Confederation of Open Access Repositories (COAR) on behalf of the COAR Aligning Repository Networks Committee, 2015.

Texto completo

Revistas en Acceso abierto

Tags

,

Acceso online a través de ALMENA a los artículos publicados en la revista El profesional de la Información y el  Anuario Think EPI

  • El Profesional de la información. La revista tiene acceso abierto con embargo de los últimos años a los que solo pueden acceder los suscriptores. La Biblioteca de la UVa está suscrita a la revista, podemos acceder a la totalidad de sus números. En Almena aparecen dos enlaces a Publisher site: El primero (1998-2011) lleva a la parte en acceso abierto y el segundo (2012- ) a la embargada, a la que accedemos (tanto dentro como fuera de la UVA) por ser suscriptores de la publicación.
  • Anuario Think EPI. Tenemos acceso, desde 2008,  por estar suscritos a la revista. Aparece un solo enlace a Publisher site.

 

Creative Commons en aumento

Creative Commons internacional ha publicado un nuevo informe sobre el estado del procomún, y las cifras reflejan un avance muy significativo.

En primer lugar, en los últimos 4 años la cantidad de obras disponibles bajo licencia Creative Commons se ha más que duplicado, llegando en la actualidad a más de 880 millones de trabajos.

Fuente: http://es.creativecommons.org/blog/estado-del-procomun-nov-2014/

Publicación del JCR 2014

Tags

,

Publicación del JCR 2014

Thomson Reuters ha incluido los datos de Journal Citation Report 2014 en línea. Los datos se puede consultar desde el siguiente enlace http://www.accesowok.fecyt.es/jcr

Como todos los años por estas fechas los datos que publican no son datos definitivos. Normalmente, es en septiembre cuando Thomson Reuters publica los datos definitivos del factor de impacto 2014.

La FECYT nos ofrece el Manual de uso de la herramienta JCR

calidad de revistas

Tags

,

5ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanas (CRECS 2015)  celebrada los días 7 y 8 de mayo en Murcia, y organizada por la revista El Profesional de la Información y el Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, ya cuenta en su página web con los materiales y vídeos presentados. http://www.thinkepi.net/crecs2015

Destacamos:

♦ Balance de la experiencia con el acceso abierto de los editores de revistas científicas españolas. Melba G. Claudio-González; Anna Villarroya, Universitat de Barcelona. PDF SLIDESHARE.–  Presenta: Mario Pérez-Montoro, Universitat de Barcelona

♦ Editores + bibliotecarios + OJS = Revistas científicas competitivas. Judit Casals; Josep Coll; Gemma Masdeu, CRAI Unidad de Proyectos, Universitat de Barcelona PDF SLIDESHARE

Acceso Abierto

Tags

,

Políticas institucionales para el fomento del acceso abierto: tipología y buenas prácticas

R Melero, E Abadal, F Abad, A Villarroya – 2015

Las instituciones académicas y de investigación están llevando a cabo distintas acciones para fomentar el acceso abierto, una buena parte de las cuales están recogidas en los directorios SHERPA-JULIET y ROARMAP. El tipo de actuación más conocida es el mandato aunque existen muchos otros instrumentos que se pueden llevar a la práctica. El objetivo del texto es presentar una tipología de mecanismos de intervención que sirva de base para establecer políticas institucionales de fomento del acceso abierto. Se parte de los modelos utilizados para el análisis de las políticas culturales. Los ámbitos que se contemplan son los siguientes: establecimiento de estructuras y prestación de servicios, información y difusión, incentivación económica, coordinación institucional, reglamentación, inspección y control. De cada uno de ellos se indican una diversidad de instrumentos así como algunos de los ejemplos internacionales más relevantes.

Fuente: Digital CSIC

Evaluación Científica

Tags

, , ,

La revista Nature publica el Manifiesto de Leiden para la evaluación científica

The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431 (Traducción al castellano de Hicks et al. 2015)

Fuente: Noticias de la Ciencia.- Ismael Rafols, investigador del Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, es uno de los autores del Manifiesto de Leiden, un documento redactado por cinco expertos en evaluación científica que presenta un decálogo de principios para el empleo transparente y eficaz de los indicadores bibliométricos, y que ha sido publicado por la revista Nature.

La comunidad científica es consciente desde hace varios años de que se ha producido un gran incremento en el uso de indicadores bibliométricos a la hora de realizar las evaluaciones de la actividad científica. Incluso desde la comunidad de expertos en bibliométrica hay una percepción de que este hecho, más que ayudar a la gestión de la actividad científica, puede estar generando nuevos problemas. En España, por ejemplo, las oficinas de evaluación han institucionalizado el uso de indicadores bibliométricos de manera casi automática, provocando situaciones como que la adjudicación de los sexenios a los investigadores dependan de su factor de impacto afectando en muchos casos de manera negativa a la investigación.

El pasado septiembre se celebró en la Universidad de Leiden la 19th International Conference on Science and Technology Indicators en la que, entre otros temas, se habló de la posibilidad de redactar un documento conjunto que recogiera una serie de principios que deberían servir como guía para un uso responsable de los indicadores bibliométricos, dando lugar a lo que se ha llamado el Manifiesto de Leiden.

El Manifiesto de Leiden agrupa diez principios como guía para el empleo de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad investigadora, y que se pueden resumir en:

1.- Los indicadores, como información cuantitativa que son, no pueden sustituir a los criterios de evaluación valorativos de los expertos, sino que deben de servirles de ayuda.

2.- La evaluación de la actividad investigadora debe ajustarse a la misión u objetivos de la institución, investigador o grupo que está siendo evaluado.

3.- Se han de desarrollar indicadores que reflejen el impacto de actividades de investigación de ámbito local o regional y que se desarrollan en otras lenguas distintas al inglés.

4.- Los indicadores deben ser simples, respetando la complejidad, para facilitar la transparencia de las evaluaciones.

5.- Los evaluados deben poder verificar el análisis de los indicadores por los que se les ha evaluado, y si no están de acuerdo pedir una reevaluación.

6.- Se deben tener en cuenta las diferencias en el impacto que existe entre distintos campos de investigación a la hora de elaborar los indicadores.

7.- No se pueden usar los indicadores sin tener en cuenta todo el contexto del investigador.

8.- Hay que evitar las falsas concreciones y precisiones. Por ejemplo, el factor de impacto de revista se publica con tres decimales, pero sólo un decimal tiene sentido.

9.- Hay que tener en cuenta el efecto que provocan algunos indicadores en tanto que incentivos que pueden favorecer unas actividades y desfavorecer otras.

10.- Los indicadores han de ser revisados y actualizados de forma continua.

Ismael Rafols explica que “en absoluto estamos contra los indicadores, son útiles y vistas las dimensiones y responsabilidad social que tiene la ciencia, son incluso necesarios. Pero una cosa es utilizarlos de modo responsable para comprender y ayudar a pensar en la toma de decisiones, y otra es que sean utilizados de forma automática como máquinas evaluativas. En el caso español la nueva tendencia hacia la máquina evaluativa se asocia con la vieja burocracia y crea un producto tóxico que creemos que aleja la ciencia del tejido económico y social”.

La versión en castellano del Manifiesto de Leiden se puede encontrar en: http://www.ingenio.upv.es/manifiesto

Se puede consultar también Declaración DORA

Google Scholar Citations

Tags

, , , ,

Crear un perfil de investigador. Google Académico permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla.Google Académico  incrementa la visibilidad de los trabajos de investigación. Las citas de Google Académico permiten que los autores realicen fácilmente el seguimiento de las citas de sus artículos.  Julio Alonso Arévalo nos muestra en este tutorial «Como crear tu perfil de investigador en Google Scholar Citations«