Acceso abierto a los Datos de Investigación

Tags

, ,

Acceso abierto a los Datos de Investigación. Open Research Data pilot

La Comisión Europea poner en marcha la iniciativa piloto para hacer posible el acceso en abierto a los datos de investigación resultantes de proyectos financiados por Horizonte 2020. La iniciativa, denominada Pilot on Open Research Data in Horizon 2020, tiene como fin mejorar y maximizar el acceso y la utilización de datos científicos generados por proyectos en beneficio de la sociedad y la economía. Supone un paso más para el Acceso Abierto, ya que se suma a la obligación de publicar en abierto todos las publicaciones científicas resultado de proyectos financiados con fondos de Horizonte 2020.

Noticias Horizonte 2020

Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios

Tags

Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios

Webinar organizado por SocialBiblio. Impartido por Isidro Aguillo

Isidro Aguillo es el responsable del Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.
Es editor de los Rankings Web de Universidades, Centros de Investigación, Repositorios y Hospitales.

Una vez celebrado el webinar, SocialBiblio nos facilita la grabación de la charla y la presentación en power point SocialBiblio
Grabación de la charla:

Presentación de Isidro Aguillo:

Publicar ciencia abierta

Publicar ciencia abierta en un mundo abierto (I): “devolved la ciencia a los científicos”

Análisis de  en Blog Studia XXI

Uno de los temas actuales que afecta a la ciencia, a las universidades y a la carrera de los investigadores son las transformaciones que se están sucediendo en la llamada nueva comunicación científica, ciencia abierta, ciencia digital, ciencia ciudadana o ciencia democrática, que está posibilitando la extensión de las TIC e Internet en la comunidad científica y universitaria. La creación del primer servidor abierto a Internet de artículos científicos que creó el físico Paul Ginspard en el Los Alamos National Laboratory (LANLen el año 1991, dio paso a miles de iniciativas tecnológicas reales que se van consolidando en torno al acceso abierto a los resultados de la ciencia. Por otra parte, las editoriales externas a las universidades que continúan controlando mayoritariamente el negocio de la información científica también están adaptando sus modelos de acceso. Y como no podía ser de otra manera, también surgen proyectos “alternativos”, como Sci-Hub, con más de 50 millones de artículos de revistas, muchos de ellos protegidos por los derechos de autor.

Publicar ciencia abierta en un mundo abierto (II): por un nuevo modelo de comunicación científica

En el artículo anterior, Dídac Martínez explicael procedimiento de publicación, las restricciones de acceso, y el papel de los grupos editoriales en el debate sobre la “ciencia abierta”. En esta entrada, propone una serie de soluciones a estos problemas y diseña los elementos que, a su juicio, deberían configurar la nueva comunicación científica.

Proyectos de Investigación UVa

Tags

, ,

Instrucción sobre el procedimiento para normalizar la Producción científica generada en proyectos de investigación

El pasado 16 de noviembre el Vicerrectorado de Investigación y Política científica de la Universidad de Valladolid publicó la Instrucción sobre el procedimiento para normalizar la Producción científica generada en proyectos de investigación

Conforme a esta instrucción, los resultados de la investigación de todos los profesores de la Universidad de Valladolid, generados en el ámbito de los proyectos de investigación nacional y europeos deben estar disponibles en acceso abierto, pudiendo éstos optar por publicar en una revista “open access” o bien por archivar en el Repositorio Documental de la Universidad (UVaDOC) la producción científica generada por su actividad de investigación.

«El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación». (art. 37.2)
«La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios institucionales de acceso abierto». (art. 37.3)

  • En el marco europeo de Horizonte 2020,  Beneficiary General Model Grant Agreement  (art 29.2) establece la obligatoriedad de publicar la producción científica en acceso abierto.
    Open access to scientific publications Each beneficiary must ensure open access (free of charge, online access for any user) to all peer-reviewed scientific publications relating to its results. In particular, it must:
    as soon as possible and at the latest on publication, deposit a machine-readable electronic copy of the published version or final peer-reviewed manuscript accepted for publication in a repository for scientific publications

 

Sello de calidad FECYT

Tags

, ,

Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

renueva el Sello de Calidad FECYT.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, abrió a primeros de año la V Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las revistas científicas españolas. Se presentaron 354 revistas de distintas áreas del conocimiento. Tras un periodo de evaluación de seis meses,  se ha publicado ya el listado definitivo de las 110 revistas que han superado con éxito el proceso y han obtenido el Sello de Calidad FECYT por un periodo de tres años, así como el listado de las revistas que han aporbado la convocatoria para la renovación del Sello de Calidad FECYT:

De la Universidad de Valladolid, la revista que ha renovado el Sello de Calidad FECYT es: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Documentos de interés:

Vocabulario resultados investigación

Tags

,

COAR publica su vocabulario controlado sobre resultados de investigación
El Vocabulario Controlado para Tipos de Resultados de Investigación de COAR presenta formas estandarizadas de los diferentes resultados científicos que pueden encontrarse en los repositorios. Se encuentra disponible en 12 idiomas: inglés, alemán, catalán, chino, español, francés, holandés, italiano, japonés, portugués, ruso y turco y representa un modelo jerárquico que relaciona conceptos preferentes con otros más amplios y específicos. Su interoperabilidad internacional se fomenta con mapeos con vocabularios similares

Fuente: Noticias Digial CSIC

https://www.coar-repositories.org/activities/repository-interoperability/ig-controlled-vocabularies-for-repository-assets/coar-vocabularies/deliverables/

Revistas científicas en acceso abierto

Tags

La edición de revistas científicas en acceso abierto: características editoriales y modelos de negocio en el contexto del Proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). 

Trabajo Fin de Máster de Sergio Ruiz-Pérez, dirigido por Emilio Delgado López-Cózar.  Universidad de Granada, 2010

Se  analizan  los  aspectos  editoriales  de  la edición  de  revistas  científicas  en  acceso abierto. Igualmente se estudian los posibles modelos de negocio en torno a este tipo de publicaciones.  Se estudia una muestra de 2.838 revistas del Directorio de Revistas en Acceso Abierto (DOAJ). Se analizan en detalle los editores, materias, interés comercial, modelos de negocio, políticas de copyright y factor de impacto. Trabajo enmarcado en el proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing – Estudio de Edición en Acceso Abierto), financiado por la Unión Europea en el 7º Programa Marco y ejecutado entre marzo de 2009 y febrero de 2011.

Fuente: Universo Abierto

Mapa de Repositorios

Tags

Repository66: Mapa de Repositorios de Acceso Abierto

Repository 66 nos ofrece un mapa de todos los repositorios de un país o región, su distribución geográfica y posibilidad de filtrar estos datos por software utilizado (DSpace, Eprints, Fedora…) y ver el tamaño del repositorio (el volumen de los repositorios no está actualizado)

Repository 66 combina los datos de OpenDOAR y ROAR (Registry of Open Access Repositories) con los mapas de Google Maps, de manera que posibilita disponer de mapas de repositorios por países y continentes.

ROAR (http://roar.eprints.org/) es un registro de los repositorios de acceso abierto. Mantenido por Tim Brody, de la Universidad de Southampton.

OpenDOAR (http://www.opendoar.org/) es un directorio de autoridad académica de repositorios de acceso abierto.

Repository 66 está mantenido por Stuart Lewis (stuart@stuartlewis.com) de la Universidad de Auckland

Fuente: Universo Abierto

 

Derechos de autor en el Acceso Abierto

«Derechos de autor en el Acceso Abierto», conferencia ofrecida por Ignasi Labastida, el 2.11.2016, en la Universidad de Navarra, con motivo de la Semana del Acceso Abierto #OAWeek16

 

TFG más consultado en UVaDOC (octubre)

Tags

El Trabajo incluido en UVaDOC que más visitas ha recibido durante el pasado mes de octubre ha sido:

Lactancia materna como factor protector de la obesidad infantil y en edades futuras, Trabajo Fin de Grado de Tamara González López, dirigido por María Simarro Grande (Facultad de Enfermería de Valladolid). Número de visitas: 350

la lactancia materna (LM) previene numerosas enfermedades, tanto del niño como de la madre, y previene la obesidad del niño, tanto en la infancia, como en las demás etapas de la vida. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar el valor de la lactancia materna como factor protector frente al sobrepeso y la obesidad infantil y edades futuras. Método: Se ha efectuado una búsqueda sistemática y se han obtenido más de 100 documentos diferentes sobre el tema. Aplicando los límites expuestos, los documentos empleados en la memoria del TFG se reducen a más de la mitad de los documentos consultados. Según la mayoría de los artículos analizados, existe una relación causal entre la LM y la prevención de la obesidad infantil. En los diferentes estudios se ha podido verificar que los máximos beneficios de la LM frente a la malnutrición por exceso se obtienen cuando su duración es mayor de 6 meses. La leche materna es un factor protector frente al sobrepeso y la obesidad debido a su composición única, tanto en sus componentes nutricionales (cantidad de proteínas, hidratos de carbono y grasas), como en sus componentes biológicos (hormonas)