Datos abiertos

Datos abiertos en un mundo de grandes datos. Un acuerdo internacional ICSU-IAP-ISSC-TWAS (Geoffrey Boulton, Simon Hodson, Dominique Babini, Jianhui Li, Tshilidzi Marwala, Maria G. N. Musoke, Paul F. Uhlir y Sally Wyatt)

La versión en español del acuerdo se ha publicado en el número de febrero 2017 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. La versión extendida de este acuerdo internacional está disponible en inglés en: http://www.icsu.org/scienceinternational/accord.

International Council for Science — ICSU
The InterAcademy Partnership-IAP
International Social Science Council – ISSC
The World Academy of Sciences – TWAS

Geoffrey Bouton: Universidad de Edimburgo, Escocia; presidente de CODATA y del grupo de trabajo que redactó este acuerdo internacional. Simon Hodson: director ejecutivo de CODATA. Dominique Babini: CLACSO y Universidad de Buenos Aires, Argentina. Jianhui Li: Academia China de Ciencias-CNIC. Tshilidzi Marwala: Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica. Maria G. N. Musoke: Universidad de Makerere, Uganda. Paul F. Uhlir: Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Sally Wyatt: Universidad de Maastricht, Holanda, y eHumanities-KNAW.

Acceso abierto y citas en Ciencias Políticas

«Will Open Access Get Me Cited? An Analysis of the Efficacy of Open Access Publishing in Political Science» Amy Atchison and Jonathan Bull. PS: Political Science & Politics 48.1 (2015)

Fuente: Universo abierto

¿Citarán más mis publicaciones si las tengo en acceso abierto? Un análisis de la eficacia de la publicación de acceso abierto en Ciencias Políticas

Se analiza la eficacia de la publicación en abierto en ciencias políticas. La hipótesis principal es que los artículos en acceso abierto  (OA) deberían ser más citados que los artículos que tienen barreras de acceso (TA. toll access ), aquellos artículos que  están disponible sólo para clientes de pago. Se  verifica esta hipótesis analizando las tasas medias de citas de artículos depositados en OA publicados en ocho de las mejores revistas de Ciencias Políticas. La conclusión del estudio, es que las publicaciones en OA obtienen una clara ventaja de cita en el área de conocimiento de las Ciencias Políticas.

Encuesta internacional de automatización

Tags

Perceptions 2016: An International Survey of Library Automation, Marshall Breading. 2016. Fuente: Universo Abierto

Encuesta internacional de automatización de bibliotecas. Ver original

Décima edición de la Encuesta Internacional de Automatización de Bibliotecas que tiene como objetivo proporcionar un análisis de la eficacia de los sistemas de automatización de bibliotecas desde la propia perspectiva de las bibliotecas que los utilizan en sus gestiones diarias y en qué medida satisfacen las expectativas de sus usuarios. El estudio se centra principalmente en los sistemas integrados de bibliotecas y plataformas de servicios de bibliotecas (Discovery), y se estudia de qué manera las bibliotecas utilizan estas aplicaciones para adquirir, describir, gestionar y proporcionar acceso a sus colecciones.

En esta nueva edición se compilaron opiniones de 4042 bibliotecas de 92 países que describen experiencias de 138 productos de automatización, incluyendo sistemas patentados y de código abierto., proporcionando datos suficientes para enfocar el análisis por tipo y tamaño de biblioteca en lugar de hacerlo de manera general. Los países más representados son Estados Unidos (3.026 respuestas), Canadá (232), Australia (141), Reino Unido (112), España (48), Suecia (41) y Nueva Zelandia (34).

Revista de Estudios Europeos

Tags

Revista de Estudios Europeos

UVaDOC, el Repositorio Documental de la UVa acaba de albergar el último número de la Revista editada  por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid:  Revista de Estudios Europeos

Destacamos el artículo de Alfredo Allúe Buiza, La retirada de Gran Bretaña de la Unión Europea («Brexit»)

(Introducción del autor) El resultado del Referéndum habido en Gran Bretaña el 23 de junio de  2016 a favor de la salida de este Estado de la Unión Europea ha generado, por su  radical impacto, un aluvión de opiniones en los medios de comunicación, en la mayoría de los casos, carentes de la consistencia doctrinal necesaria para poder intuir el  futuro que se avecina en el proceso de integración europeo. Continue reading »

Premios para Tesis

Convocatoria de premios para tesis doctorales

Se convocan cuatro premios para tesis doctorales, uno por cada campo de las materias de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, Economía y Periodismo.

Podrán participar en los premios, aquellas tesis presentadas para la colación del grado de doctor, leídas y calificadas de sobresaliente por unanimidad, entre el 1 de agosto de 2014 y el 31 de julio de 2016, en cualquiera de las Universidades españolas.

El plazo de presentación de las tesis que opten al premio comenzará el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el BOE (1 de febrero de 2017) y finalizará quince días naturales después de dicha fecha.

Convocatoria BOE (PDF)

Fuente: ESDUVa

UVaDOC en los medios

Tags

«Luz verde al acceso abierto de la producción científica de la UVa»

El Norte de Castilla se hace eco de la política institucional de Acceso Abierto a la Producción Científica y Académica de la Universidad, aprobada por Consejo de Gobierno el 14 de diciembre de 2016. Y resalta que nuestro  Repositorio Documental albergará los resultados de investigación, asumiendo así la responsabilidad de transferir el conocimiento a la sociedad.

Fuente: Norte de Castilla. (31 de enero de 2017)

«Vertere» en UVaDOC

Tags

«VERTERE: Monográficos de la Revista Hermēneus» ya está disponible en UVaDOC a texto completo. De momento contamos con dos ejemplares, incluidos en una nueva colección «Libros UVa» creada en el área de Producción Científica:

«La traducción de la variación lingüística» de Roberto Mayoral Asensio (n.1, 1999)

La traducción de la variedad lingüística estudia la traducción de las formas de hablar relacionadas con parámetros sociolingüísticos y situacionales, no sólo aquellos aspectos que dependen de la definición del perfil de un texto sino también en los niveles microtextuales señalados por marcadores específicos. La descripción del problema se hace a la luz de las aportaciones anteriores de la lingüística, la sociolingüística y los estudios de traducción.

Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22133

«Publicidad y traducción» de Antonio Bueno García (n.2, 2000)

La publicidad es hoy un tema sensible en el que muchas personas y sectores con enorme poder tienen puesta su atención. Interesa a los profesionales del sector que viven de sus resultados, e interesa también al mundo académico, por cuanto a través de sus mensajes se constatan comportamientos sociales, económicos, lingüísticos, etcétera, que inciden en la realidad teórica y práctica de sus enseñanzas y que exigen un análisis serio y riguroso.

Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22153

 

UVaDOC avanza en el Ranking Web

Tags

UVaDOC: SUBE POSICIONES EN EL RANKING WEB DE REPOSITORIOS  
Ya está disponible la edición Enero 2017 del Ranking Web de Repositorios del Mundo (elaborado por El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC). UVaDOC, el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid asciende posiciones, y se sitúa en el puesto 16 a nivel Español. Es nuestra mejor posición desde el año 2012

La valoración del Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid es la siguiente:

• Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 16 de entre los 67 Repositorios analizados. En la edición anterior ocupábamos el puesto 19. Hemos subido 3 puestos.
• Europeo: UvaDoc ocupa la posición 112  entre los 900 repositorios recogidos en el ranking europeo. Hemos ascendido 8 puestos en relación con la edición anterior.
• Institucional: UvaDoc se sitúa en la posición 233  de los top institucionales, de los 2.197 repositorios institucionales analizados. Hemos subido 31 puestos en relación con la edición anterior.
• Mundial: UvaDoc alcanza la posición 251 entre los 2.284 repositorios recogidos en el ranking mundial. Hemos subido 40 puestos en relación con la edición anterior.

RANKING WEB DE REPOSITORIOS

TENDENCIA de UVaDOC EN EL POSICIONAMIENTO DEL RANKING WEB

Decálogo de buenas prácticas en el posicionamiento web

Con el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web se han extraído los siguientes indicadores cuantitativos de los motores de búsqueda más importantes. La metodología utilizada para analizar cada uno de los repositorios son con los siguientes indicadores:

• Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde Google (10%).
• Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (backlinks), multiplicado por el número de dominios web origen de dichos enlaces (referred domains), información proporcionada por MajesticSEO y ahrefs (50%).
• Ficheros ricos (R).  RICH FILES to be changed to SOCIAL (10%)
• Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Scholar se calcula sobre el número de artículos publicados entre el 2007 y el 2011 (30%).

Hay algunos cambios importantes en la metodología utilizada en el ranking, entre ellos: se utliza como indicador las menciones en redes sociales. Academia, Bibsonomy, citeulike, CrossRef, Datadryad, Delicious, Facebook, Figshare, Google +, GitHub, Instagram, LinkedIn, Pinterest, Reddit, Renren, ResearchGate, Scribd, Slideshare, Tumblr, Twitter, vimeo, VKontakte, Weibo, Wikipedia (todos los idiomas), Inglés Wikipedia, Wikia, Wikimedia, YouTube, Zenodo.

http://repositories.webometrics.info/en/node/29

Trabajo Fin de Máster 2016

Tags

El Trabajo Fin de Máster más consultado a lo largo del año 2016 ha sido el elaborado por Marta Valor García, «Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de cataratas». Ha tenido 1.368 visitas el año pasado.

En la introducción del TFM, la autora expone como a lo largo del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la última etapa de la vida,  son múltiples y variadas las patologías por las que pasa nuestro sistema óptico y visual.  Con el paso de los años, nuestros ojos sufren una serie de cambios que son propios del proceso de envejecimiento. Estas modificación es conllevan una serie de enfermedades  que afectan a diversos ámbitos de la vida del paciente, desde sus relaciones  interpersonales hasta su ámbito familiar y laboral. Una de estas patologías, o la más importante, derivada del proceso de  envejecimiento es la catarata senil. Esta patología tan común interfiere de un modo significativo en la vida diaria del paciente, en su funcionalidad.

El papel de enfermería en este proceso patológico es muy amplio. Formamos parte tanto en el proceso diagnóstico como en el proceso quirúrgico y posterior recuperación. De aquí la importancia de la especialización del personal de enfermería en Oftalmología. Dentro de todo el campo de actuación de la enfermería, considero de vital importancia la educación al paciente; tanto en el proceso previo a la intervención como en los cuidados posteriores. Puesto quees una patología con un postoperatorio domiciliario, es muy importante que el paciente esté correctamente informado de los cuidados que debe tener y las complicaciones que pueden surgir. Por esto, decidimos llevar a cabo una consulta de enfermería destinada a preparar al paciente para la intervención de cataratas y a educar al paciente y cuidador sobre los cuidados posteriores

«Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de cataratas».– Marta Valor García. Dirigido por Virtudes Niño Martín. Escuela Universitaria de Enfermería, 2012

Tesis doctoral sobre anuncios de vinos

Tags

los anuncios de vinos que hacen las bodegas son poco creativos

La tesis doctoral de Laura Barahona Mijancos es un estudio sobre el género de los anuncios de vinos que comercializan las bodegas. Concluye que estos son poco creativos y podrían dar mucho más de sí, apelando a los sentidos y con campañas publicitarias más eficacias, lo que las ventas serían mucho mayores, sobre todo ayudaría a la promoción comercial en el extranjero de los vinos españoles. En esta tesis se ha analizado minuciosamente un total de cien anuncios de vinos (50 escritos en españoles y otros 50 escritos en inglés) publicados en revistas especializadas en el sector.

Según su autora, el trabajo de investigación puede servir además de guía para las agencias publicitarias del sector, ya que proporciona un estudio empírico detallado de las características del anuncio de vinos en su versión impresa. Incluso puede ser utilizada por los traductores del sector vitivinícola.

Disponible en UVaDOC:

El anuncio genérico-marquista de vinos en formato impreso: Análisis contrastivo (español-inglés)”. Laura Barahona Minancos.- dirigida por Miguel Ibáñez Rodríaguez. – Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 2016

Continue reading »