Versiones Preprints

Comparación entre artículos publicados en revistas científicas con sus versiones “preprints” [Fuente: Universo Abierto]

Klein, M., Broadwell, P., Farb, S.E. et al. Comparing published scientific journal articles to their pre-print versionsInt J Digit Libr 20335–350 (2019). https://doi.org/10.1007/s00799-018-0234-1

Ver en ArXiv –

 Las editoriales académicas afirman que añaden valor a las comunicaciones académicas coordinando las revisiones y contribuyendo y mejorando el texto durante la publicación. Estas contribuciones tienen un costo considerable: Las bibliotecas universitarias de los Estados Unidos pagaron 1.700 millones de dólares por suscripciones a publicaciones seriadas sólo en 2008. Los presupuestos de las bibliotecas, en cambio, son fijos y no pueden seguir el ritmo de la inflación de los precios de las publicaciones en serie. Se analizó la propuesta de valor de los editores realizando un estudio comparativo de los trabajos previos a la publicación (preprints) de dos cuerpos de ciencia, tecnología y medicina distintos y sus contrapartes finales publicados.

Esta comparación tenía dos supuestos de trabajo: 1) Si el argumento de los editores es válido, el texto de un preprint debería variar de manera mensurable con respecto a su correspondiente versión final publicada, y 2) aplicando medidas estándar de similitud, deberíamos ser capaces de detectar y cuantificar esas diferencias. El análisis reveló que el contenido del texto de los artículos científicos generalmente cambiaba muy poco de su versión previa a la versión final publicada.

Estas conclusiones aportan indicadores empíricos a los debates sobre el valor añadido de las editoriales comerciales y, por lo tanto, deberían influir en las decisiones económicas de las bibliotecas en relación al acceso a las publicaciones académicas.

Formato datos abiertos

Cómo elegir el formato correcto para los datos abiertos

European Data Portal ofrece un apartado de cursos, uno de ellos trata de Open Data formats, y cómo elegir el formato correcto para los datos abiertos. La correcta selección ayuda a asegurar que los datos se puedan gestionar y reutilizar de manera sencilla. Para maximizar la reutilización de los datos, es posible que un divulgador de datos deba usar distintos formatos y estructuras disponibles en las diferentes plataformas para adaptarse a las necesidades de los usuarios.

 

Repositorios

Los principios TRUST en los repositorios digitales. The TRUST Principles for digital repositories. Lin, Dawei, et al. Scientific Data 7.1 (2020): 1-5. http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10566

Seminario Open Science

Open Science Seminar: Career Assessment in the transition to Open Science. Evaluación de la investigación hacia la Ciencia Abierta.

2nd CRUP-CRUE Open Science Seminar (online): Career Assessment in the transition to Open Science, 3 de julio de 2020. Para participar en el seminario, regístrese antes del 30 de junio: Programa y Registro

El evento está especialmente dirigido a los miembros de los equipos rectorales con responsabilidades en los procesos de evaluación y asesoramiento, pero el personal de apoyo involucrado en esos procesos es igualmente bienvenido.el seminario se centrará en impulsar el debate sobre la EVALUACIÓN DEL PROFESORADO Y DEL PERSONAL INVESTIGADOR PARA FAVORECER UNA TRANSICIÓN HACIA LA CIENCIA ABIERTA en el seno de las universidades españolas y portuguesas, por lo que está especialmente pensado para aquellos miembros de equipos rectorales involucrados en la definición de la evaluación del PDI.

La discusión sobre la necesidad de revisar los modelos de evaluación del profesorado y del personal investigador que determinan su carrera académica está siendo cada vez más intensa a nivel internacional. En este sentido, el grupo de expertos de la EUA, en el que también participa CRUE, está siendo muy activo en este tema.

CRUE.Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

CRUP. Conselho de Reitores das Universidades Portuguesas

Principios FAIR

Principios FAIR: buenas prácticas para datos abiertos de investigación

Los proyectos financiados en el marco del Programa Horizonte 2020, deben garantizar el acceso abierto, salvo excepciones justificadas, a los datos de investigación. Junto al requerimiento de elaborar un plan de gestión de datos de investigación, hay que depositar en abierto estos datos siguiendo los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable y Reusable)

Ciencia abierta

Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto

Abadal, E., & Anglada, L. (2020). Ciencia abierta. Anales De Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171.-

La ciencia abierta es un cambio de modelo en la manera de hacer ciencia que supone realizar con una visión “abierta” (open) todas las etapas o fases de la investigación científica (diseño, recolección de datos, revisión, publicación, etc.).

El objetivo de nuestro texto es analizar la evolución del concepto y de la denominación de ciencia abierta desde sus inicios previos hasta el empuje que le ha dado la Unión Europea (e-ciencia, ciencia interconectada, ciencia 2.0, ciencia abierta). También se quiere determinar cuáles son los elementos fundamentales que componen la ciencia abierta. Para ello, se han seleccionado y analizado los principales textos teóricos que han tratado sobre la cuestión, que han sido localizados a partir de consultas bibliográficas en las bases de datos Scopus y Google Scholar. Como resultados, se pone de manifiesto que las denominaciones han sufrido más variaciones que propiamente el concepto y, en lo que respecta a los componentes, la ciencia abierta partió de cuatro elementos básicos (acceso abierto, datos abiertos, software libre, reproducibilidad) que se han ido ampliando hasta los ocho que constituyen el modelo propuesto por las recomendaciones de OSPP, que se están adoptando de manera amplia.

https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/378171

Datos de investigación

BERNAL, Isabel. Marco legal, licencias, políticas y buenas prácticas en la gestión de datos de investigación. 2020.

Presentación el 18 de diciembre en el marco de la segunda edición del Máster de Data Science (CSIC-UIMP-UC) 18 diciembre 2019 https://digital.csic.es/handle/10261/200460

¿Qué son los datos FAIR?, Legislación española, Tipos de datos de investigación, ¿Qué protege el copyright y durante cuánto tiempo?…

Acceso a la presentación: https://digital.csic.es/bitstream/10261/200460/1/Copyright_DataScience_Bernal.pdf

Creative Commons

¿Qué es Creative Commons? ¿Por qué usarlo? ¿Cuáles son los tipos de licencias? ¿Qué restricciones tienen? ¿Cuáles son sus ventajas?. Toda esa información la podrás encontrar didácticamente explicada en esta infografía.

Webinar ORCID

Potenciando la interoperabilidad con ORCID
 
ORCID nos ofrece unos webinars en español durante mayo y junio. Estos webinars están dirigidos a directores y gestores de investigación, bibliotecarios y  personal técnico, así como a todos aquellos interesados en saber más sobre ORCID y su uso en infraestructuras de investigación. 
Tendrán una duración de una hora dividida en una exposición de 40 minutos y 20 minutos para preguntas y respuestas.

La interfaz de usuario de ORCID, interoperabilidad y metadatos (27 de mayo de 2020, 16:00 CET).

Registrarse:https://register.gotowebinar.com/register/8652999686832906510

Contenido: – La interfaz de usuario de ORCID – El registro ORCID – Los wizards “Search & Link” – La actualización automática con Crossref y DataCite – Evitar duplicados: la herramienta “combine” – Interoperabilidad con otros identificadores y mejora de la calidad de los metadatos Ponentes: Paloma Marín Arraiza y Gabriela Mejias

Las API de ORCID y las integraciones (17 de junio de 2020, 16:00 CET).

Registrarse:https://register.gotowebinar.com/register/393078012351809294

Contenido: – Las API de ORCID – ¿Qué se puede hacer con la API pública y con la API de miembros? – Flujos de trabajo para universidades y centros de investigación (repositorios, sistemas CRIS y plataformas de publicación) – Ejemplo de integración: Ogmios – CRIS Universidad de Málaga Ponentes: Eduardo Guzmán de los Riscos (Universidad de Málaga), Paloma Marín Arraiza (ORCID) y Gabriela Mejias (ORCID)