Revistas de Acceso Abierto

Tags

,

Una opción para alcanzar el acceso abierto es fomentar la publicación en revistas open Access  (Más información: SEDIC)

PORTALES DE REVISTAS DE ACCESO ABIERTO

Para localizar qué revistas en acceso abierto existen o encontrar las que son de un área temática concreta podemos consultar los siguientes recursos:

DOAJ (Directory of Open Access Journals). Recoge publicaciones periódicas científicas y académicas que publican trabajos de investigación a texto completo. Abarca todas las lenguas y todas las áreas de conocimiento.

SciELO España: Biblioteca virtual de revistas científicas españolas de ciencias de la salud

Open Science Directory. Directorio que da acceso a revistas de acceso abierto (DOAJ; BioMed Central, PubMed Central y Highwire Press) y a revistas incluidas en programas especiales de colaboración con países en desarrollo

Portal de portales Latindex. Proporciona acceso a los contenidos y textos completos de revistas académicas disponibles en hemerotecas digitales de América Latina, el Caribe, España y Portugal, adheridas al movimiento de acceso abierto

e-Revistas: plataforma open access de revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericana

Redalyc: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

ReviCien: Red de Revistas Científicas Españolas

Revistas Científicas del CSIC

            …………………Más información……………………….

Dulcinea: Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas

Melibea: Directorio y estimador de políticas en favor del acceso abierto a la producción científica

Directorio de Repositorios

Tags

,

Recursos Digitales en los Repositorios

Para alcanzar el Acceso abierto (Open Access) se establecen dos formas: La ruta dorada o la de publicación en revistas open Access y La ruta verde que alude al archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales. (Más información: SEDIC)

DIRECTORIOS DE REPOSITORIOS

 Contamos con herramientas fundamentales para buscar los repositorios existentes

ROAR (Registry of Open Access Repositories). Fue creado en 2004 y su objetivo es promover el desarrollo del acceso abierto proporcionando información sobre el tamaño y crecimiento de los repositorios en todo el mundo. Ofrece información estadística de forma gráfica

OpenDOAR (Directory of Open Access Repositories). Es un directorio de repositorios académicos que ofrece información detallada y actualizada y una lista controlada de repositorios. También ofrece información estadística de forma gráfica

BuscaRepositorios: Repositorios Institucionales Españoles de Acceso Abierto. El objetivo de Busca Repositorios es ofrecer el paisaje de los repositorios de instituciones académicas, de investigación y culturales existentes en España. Facilita una información breve de cada repositorio. Creado por el Grupo de investigación “Acceso abierto a la ciencia”. (Más información: SEDIC)

RECOLECTA. iniciativa conjunta de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT)

HISPANA. reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea

OAIster. Catálogo de recursos digitales de todo el mundo. Desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Michigan, contiene más de diez millones de registros.

DRIVER Search Portal Recolector de repositorios europeos.

…………… Más información …………………

• Ejemplos de repositorios en España (Fuente: SEDIC)

• Acceso Abierto en los TUTORIALES de la Biblioteca

Manual básico para investigadores: quién cita mis artículos, dónde y cómo publicar los resultados de mis investigaciones” Universidad Politécnica de Valencia, UPV OpenCourseWare. El curso ha sido desarrollado por Marta Abarca, Ana Mª Checa, María Isabel Espi, Mª Dolores García, Mª Josep Merli y Natàlia Sastre

• Acceso Abierto y Repositios de documentos: Sedic

 

Acceso Abierto en la literatura científica

Tags

,

Estudio de la Comisión Europea sobre el Acceso Abierto en la Literatura Científica

El estudio se compone de tres informes en los que se destaca el crecimiento del acceso abierto a la literatura científica y se confirma un cambio global hacia el acceso abierto a los resultados de investigación.
Los tres informes han sido elaborados como parte de un estudio sobre acceso abierto llevado a cabo por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Según Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia, «Estos resultados ponen de manifiesto que el acceso abierto está aquí para quedarse. Hacer los resultados de investigación públicos fomenta una ciencia mejor y fortalece la economía basada en el conocimiento». Acceso al comunicado de prensa de la Comisión Europea.Fuente: Recolecta 

UvaDoc, Posicionamiento mundial

Tags

,

UvaDoc: Sigue escalando puestos

Nuestro Repositorio Institucional UVaDoc sigue escalando puestos a todos los niveles: nacional, europeo y mundial. Lo vemos en el siguiente posicionamiento:

1.   El Ranking de Repositorios del Mundo, Europeos, Nacionales e Institucionales, teniendo en cuenta el top de los recogidos
2.   Los puestos escalados desde julio de 2012
3.   La posición relativa desde julio de 2012

Fuente: Laboratorio de Cibermetría del CSIC Ranking Web de Repositorios del Mundo (13º edición Julio 2013)

1.   Posicionamiento en el Ranking Web de Repositorios

ranking2013-1

2. Puestos escalados por UvaDoc en el Ranking de Repositorios

ranking2013-2

3. La posición relativa desde julio de 2012 hasta julio de 2013:

ranking2013-3

Ranking Web de Repositorios. Julio 2013

Tags

, , ,

Ya está disponible la 13ª edición del Ranking Web de Repositorios.

El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC ha publicado la edición del Ranking Web de Repositorios del Mundo (edición de Julio 2013) http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES 

En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid pasa a ocupar la posición número 26. Mejora su posición respecto a la edición anterior de julio de 2012. La posición anterior era de 27.

ranking2013

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL

En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 241, en la edición anterior se encontraba en el puesto 270. Situándose 29 puestos por delante de la edición anterior

En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 518, en la edición anterior estaba en el puesto 588, de los 1654 repositorios recogidos situándose 70 puestos por delante de la anterior edición

 Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

  • Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
  • Visibilidad. Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
  • Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
  • Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%).

Evolución del posicionamiento de UvaDoc a lo largo del año 2013

ranking2013-grafico

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidades-Acceso Abierto

Tags

, , ,

UNIVERSIDADES- RECOLECTA nos informa que ha actualizado la sección noticias y la sección de políticas y mandatos institucionales de su nueva Web (http://recolecta.fecyt.es/ambito-institucional-universidades).

En esta sección se hace una relación de las Universidades Españolas que disponen de políticas y mandatos de acceso abierto-

El movimiento internacional conocido como Archivo Abierto, (Open Access Initiative: OAI), es una iniciativa que promueve el acceso libre a la literatura científica, aumentando el impacto de los trabajos desarrollados por los investigadores y las instituciones científicas. Contribuye además a mejorar el sistema de comunicación científica y el acceso al conocimiento.

Los Repositorio de las Instituciones son el reflejo de este movimiento. Las Universidades han ido marcando sus políticas de acceso abierto-

Las universidades que ya disponen de políticas y mandatos de acceso abierto:

Fuente:http://recolecta.fecyt.es/ambito-institucional-universidades

  • Universidad Autónoma de Barcelona: ha sido puntera en la elaboración de su mandato para la implantación de una política de acceso abierto, especificando claramente los pasos a seguir y el tipo de material sujeto al mandato de depósito en acceso abierto.
  • Universidad de Alcalá de Henares: ya dispone de su política de acceso abierto.
  • Universidad de Alicante: comenzó emitiendo recomendaciones para posteriormente pasar a los mandatos. La Universidad de Alicante además ha lanzado convocatorias de ayudas para incentivar el auto-archivo de documentos.
  • Universidad de Barcelona: propone una serie de acciones, con su política de acceso abierto, para promover la difusión de la producción científica en acceso abierto y ha adoptado medidas de incentivación orientadas a cumplir el mandato a partir del 1 de enero de 2012.
  • Universidad de Cantabria: dispone de su política de acceso abierto a la producción académica, científica e investigadora de la UNICAN.
  • Universidad de Lleida: dispone de su política de acceso abierto para el acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción científica y académica de la UdL en Internet.
  • Universidad de Girona: dispone de su política de acceso abierto.
  • Universidad de Vic: dispone de su política de acceso abierto.
  • Universidad de Zaragoza: el Consejo de Gobierno aprobó desarrollar una política de acceso abierto al conocimiento. Puede acceder al acuerdo publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de Zaragoza. Asimismo, desde el día 16 de mayo de 2013, la Universidad de Zaragoza figura como firmante de la Declaración de Berlín para el acceso abierto en las Ciencias y las Humanidades.
  • Universitat Oberta de Catalunya: los rasgos distintivos de su política de acceso abierto son la integración de todas las comunidades de la Universidad, teniendo en cuenta tanto al personal de investigación, de docencia y de gestión, así como el hecho de tener en cuenta globalmente las tipologías documentales generadas en el seno de la universidad.
  • Universidad Politécnica de Cartagena: dispone de su política de acceso abierto para el acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción científica, académica, educativa y cultural de la UPCT en Internet.
  • Universidad Politécnica de Cataluña: tiene su política de acceso abierto para el acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción académica de la UPC en Internet.
  • Universidad Politécnica de Madrid: con su política de acceso abierto fomenta la publicación de los trabajos académicos y científicos de profesores y estudiantes en el Archivo Abierto UPM y en la Colección Digital Politécnica. La UPM promueve la edición electrónica en Internet con el objetivo de incrementar la visibilidad, el impacto y el reconocimiento de la producción científica y académica de los autores.
  • Universidad Politécnica de Valencia: a través de su política de acceso abierto solicita la adopción de acciones con el fin de asegurar la máxima visibilidad de los resultados de investigación, innovación, formación y transferencia de la UPV.
  • Universidad Pompeu Fabra: dispone de su política de acceso abierto a la producción científica.

UNESCO: Acceso abierto

Tags

, ,

UNESCO: Nueva Política de Acceso Abierto

Nota de prensa

La UNESCO es el primer miembro de las Naciones Unidas en adoptar una política de acceso abierto en sus publicaciones. La nueva política, que entró en vigor  el 13 de julio de 2013,  permite  descargar, traducir, adaptar, distribuir y compartir gratuitamente los datos y publicaciones de esta organización.

Janis Karklins, Asistente de la Directora General de Comunicación e Información, anunció la nueva política durante la inauguración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Foro en Ginebra el 13 de mayo. «Los investigadores de todos los países, se beneficiarán del Acceso Abierto al conocimiento» «Nuestra nueva política nos permitirá aumentar la visibilidad, accesibilidad y rápida distribución de nuestras publicaciones.» Con la adopción de esta nueva política de publicaciones, la UNESCO se alinea su práctica a su labor de promoción en favor del acceso abierto y refuerza su compromiso con el acceso universal a la información y el conocimiento.

– Política de acceso abierto disponible en: sitio web de la UNESCO

– Acceso abierto a la Información científica: Comunicación

– Software libre y código abierto: Comunicación

Revistas electrónicas

Tags

, , ,

Interesante presentación en las III Jornadas – taller de formación sobre el libro electrónico, celebradas en Madrid, el 6 de junio de 2013

http://hdl.handle.net/10481/27623

Título: Las revistas científicas españolas ¿cómo sobrevivir en un entorno electrónico?

Autoría: Delgado López-Cózar, Emilio
Torres-Salinas, Daniel

Fecha: 6-jun-2013

Resumen: Tras describir la situación de las revistas universitarias españolas: son muchas, pequeñas, no se publican regularmente, formalmente bien editadas, poco profesionalizadas, invisibles, irrelevantes por su impacto, con dificultades de financiación y con escasas ventas, se propone una reconversión de la edición universitaria. Esta pasaría por una concentración o fusión de revistas, un cumplimento riguroso de los estándares de publicación y, muy especialmente, de la implantación sistemática de la evaluación de los originales por pares, y por una apuesta decidida por el medio digital. Se trataría de pasar de las ediciones impresas al la edición electrónica empleando el Open Journal Systems para la gestión editorial, el almacenamiento en los repositorios institucionales universitarios, propiciando la indización y difusión a través de Google Scholar y empleando para la evaluación de la propia revista las herramientas de Google Scholar Citations y Google Analytics. Se concluye definiendo qué es una revista de calidad

Patrocinador: Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE)

Referencia: Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D. Las revistas científicas españolas ¿cómo sobrevivir en un entorno electrónico?. En: III Jornadas – taller de formación sobre el libro electrónico. Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), Madrid, 6 de junio de 2013.

Repositorios LatinoAmericanos

Tags

, , ,

RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS

http://www.repositorioslatinoamericanos.info

La Red de Repositorios LatinoAmericanos, ofrece  acceso simultáneo a 65 repositorios institucionales de América Latina. Acceso inicial a más de 158.000 documentos académicos, desarrollados por docentes e investigadores de las distintas instituciones incorporadas. 

Desarrollado por el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile,  ofrece acceso a en texto completo a diferentes documentos: tesis, investigaciones, artículos, libros, capítulos de libros, seminarios de investigación.

JCR 2012

Tags

,

Ya está disponible el Journal Citation Report (JCR) de 2012 en la web, este puede ser consultado en la URL www.accesowok.fecyt.es/jcr

En esta edición como siempre se separan en dos secciones el JCR para ciencias y el JCR para ciencias sociales con 10.853 revistas listadas en 232 categorías y 83 países.

379 revistas reciben su primer factor de impacto, pero 33 revistas han sido eliminadas debido a una baja actividad en las citas. La eliminación de revistas tiene el objetivo de garantizar la integridad en los informes, si bien estas revistas serán reevaluadas de nuevo a los dos años para reconsiderar su inclusión en JCR.

Más información sobre JCR: http://wokinfo.com/products_tools/analytical/jcr/

Más información en los Tutoriales de la Biblioteca: http://www.netvibes.com/tutorialesuva#FACTOR_DE_IMPACTO