Infografía: Depósito en abierto de la Producción Científica en UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/
Producción Científica en UVaDOC
09 domingo Ene 2022
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Producción Científica en UVaDOC
09 domingo Ene 2022
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Producción Científica en UVaDOC
Infografía: Depósito en abierto de la Producción Científica en UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/
05 miércoles Ene 2022
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Agenda 2030: repositorios de acceso abierto
El acceso a la información en la Agenda 2030: ¿Cómo contribuyen los repositorios de acceso abierto?. Isabel Bernal, Enredadera 36: 19-21 (2021).- https://digital.csic.es/handle/10261/245972
En septiembre de 2015 Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y se hizo un claro llamamiento a la implicación de los actores del sistema global de investigación e innovación. Las bibliotecas pueden y deben jugar un papel relevante en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. En particular, la meta 10 del Objetivo 16 apunta a “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales”. Este objetivo se alinea de manera natural con la misión de las bibliotecas como instituciones garantes del acceso a la información. El artículo repasa a través de varias iniciativas cómo los repositorios de acceso abierto están muy bien posicionados para convertirse en destacados proveedores de resultados de investigación en acceso abierto que investigan y proponen soluciones a los grandes retos sociales planteados por la Agenda 2030.
03 lunes Ene 2022
Posted Open Science, Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en UNESCO:Open Science
Fuente: Clacso
30 jueves Dic 2021
Posted Acceso Abierto, Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Publicaciones. Acceso Abierto
Las publicaciones científicas en el marco de las transiciones al acceso abierto
María Constanza Aguilar Bustamante. Las publicaciones científicas en el marco de las transiciones al acceso abierto. Diversitas, Vol. 17 Núm. 2 (2021), (CC BY-NC-SA 4.0) https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/7071
El acceso abierto parece no tener vuelta atrás y este a su vez, ha generado innumerables tensiones entre tres actores del sistema: las casas editoriales, los investigadores y las gobernanzas institucionales. En primer lugar, las casas editoriales que han monopolizado la edición científica en el mundo como por ejemplo, Elsevier, Springer -Nature, Wiley- Blackwell, Taylor and Francis o Sage han visto amenazado el negocio de la venta de los contenidos.
29 miércoles Dic 2021
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Publicación científica
Guía de buenas prácticas en la publicación científica
Guía de buenas prácticas en la publicación científica, Emilio Delgado López-Cózar. Dilemata: Revista internacional de éticas aplicadas, Núm. 33 (2020)
https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000394
El estudio sobre “Hábitos, prácticas, percepciones y opiniones sobre la publicación y la evaluación científica en Filosofía y Filosofía Moral en España” ha evidenciado que existe un cierto desconocimiento sobre los estándares de publicación científica y algunas dificultades a la hora de entender determinados conceptos en torno a lo que son buenas prácticas en la publicación. A lo largo de la confección del informe se han recibido algunas consultas al respecto que avalan esta percepción. Por ello considero que puede resultar de interés añadir una breve guía de buenos usos en la publicación científica incluyendo una serie de definiciones y pautas que orienten a la comunidad científica de Filosofía en su conjunto en lo que son actuaciones éticas en la publicación y comunicación de los resultados de investigación. El objetivo es tratar de establecer unas bases que quizás resulten de utilidad para los investigadores de las áreas de Ética y Filosofía en sus diferentes facetas, como autores, revisores y editores. Para estas páginas se siguen principalmente las pautas propuestas por la obra de Del-gado López-Cózar, Ruiz-Pérez y Jiménez-Contreras titulada “La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación” (2006). Este trabajo fue producto de un encargo de la FECYT con el fin de mejorar la calidad de las revistas científicas españolas.
21 martes Dic 2021
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Investigación. Ciencia Abierta
El contexto de la investigación, su impacto y la ciencia abierta
F. J. García–Peñalvo, «El contexto de la investigación, su impacto y la ciencia abierta,» Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), 2021. Disponible:
https://bit.ly/3qGK2N2. doi: 10.5281/zenodo.5055721
Seminario impartido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) el 6 de julio de 2021 orientado a investigadores que quieren empezar a publicar un articulo científico.
Se abordan, entre otros, tópicos como:
1. Qué significa investigar
2. Por qué es necesario publicar
3. Qué tipo de publicaciones académicas existen
4. Qué es una revisión sistemática de la literatura
5. Qué es la reputación científica digital
6. Qué es la identidad digital de un investigador
7. Qué se debe tener en cuenta cuando se escribe un artículo
8. Cómo es un proceso de revisión por pares
14 martes Dic 2021
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en HISPANA
Hispana: recolector de repositorios institucionales de Universidades españolas y bibliotecas digitales.
Hispana es el portal de acceso al patrimonio digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana. Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles. Entre las colecciones recolectadas destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas, que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales(manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas…) del Patrimonio Bibliográfico español.
24 miércoles Nov 2021
Posted Open Science, Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta
Del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta
23 martes Nov 2021
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta
Penev, Lyubomir. «From Open Access to Open Science from the Viewpoint of a Scholarly Publisher». Research Ideas and Outcomes, vol. 3, Pensoft Publishers, 2017, p. e12265. riojournal.com, https://doi.org/10.3897/rio.3.e12265.
«Del acceso abierto a la Ciencia Abierta»: El modelo de publicación de acceso abierto provocó cambios drásticos en la forma en que los científicos comunican sus resultados. El acceso abierto también desafió los modelos comerciales tradicionales de las editoriales académicas que se han mantenido durante cientos de años. Sin embargo, el acceso abierto al contenido del artículo pronto pareció insuficiente en lo que respecta al acceso a los datos subyacentes. La apertura de datos de investigación fue la segunda etapa lógica de este desafío que pronto se puso en la agenda de las comunidades científicas, las organizaciones de financiación y los gobiernos. Los datos abiertos, por sí mismos, plantearon la cuestión de cómo podemos reutilizar los datos y reproducir los resultados de la investigación, qué tan transparente es la revisión por pares y, de manera más general, cómo se está realizando la evaluación científica. Con el tiempo, estos y otros desarrollos similares se transformaron en lo que ahora llamamos «ciencia abierta» o, en términos más generales, transformando la investigación en un esfuerzo principalmente colaborativo en lugar de competitivo.
20 sábado Nov 2021
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Tesis más consultada