• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Revistas científicas

JCR 2012

10 miércoles Jul 2013

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en JCR 2012

Tags

JCR, Journal Citation Report

Ya está disponible el Journal Citation Report (JCR) de 2012 en la web, este puede ser consultado en la URL www.accesowok.fecyt.es/jcr

En esta edición como siempre se separan en dos secciones el JCR para ciencias y el JCR para ciencias sociales con 10.853 revistas listadas en 232 categorías y 83 países.

379 revistas reciben su primer factor de impacto, pero 33 revistas han sido eliminadas debido a una baja actividad en las citas. La eliminación de revistas tiene el objetivo de garantizar la integridad en los informes, si bien estas revistas serán reevaluadas de nuevo a los dos años para reconsiderar su inclusión en JCR.

Más información sobre JCR: http://wokinfo.com/products_tools/analytical/jcr/

Más información en los Tutoriales de la Biblioteca: http://www.netvibes.com/tutorialesuva#FACTOR_DE_IMPACTO

Edición de revistas científicas:Buenas prácticas

02 jueves May 2013

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Edición de revistas científicas:Buenas prácticas

Tags

Edición, Revistas Científicas

Manual de Buenas prácticas en Edición de Revistas Científicas

La FECYT publica el manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas. La publicación consta de nueve artículos escritos por directores, editores o jefes de revistas científicas españolas de diferentes ámbitos. Ofrece recomendaciones en la edición de revistas científicas, ejemplos de buenas prácticas y experiencias de los propios autores al frente de sus respectivas publicaciones. http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edicion_revistas_cientificas/#/6/

Fuente: La FECYT

 

Firma Normalizada

10 miércoles Abr 2013

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Firma Normalizada

Tags

Afiliación Institucional, Firma normalizada, Índice de impacto, Producción científica

La Universidad de Valladolid mediante Resolución rectoral de 8 de abril de 2013 normaliza la afiliación institucional en todo tipo de publicaciones realizadas por personal vinculado a la Universidad de Valladolid.

El objetivo es que los artículos de producción científica escritos y publicadoes por autores vinculados a la UVA aparezcan e su totalidad cuando se realicen búsquedas sitemáticas de producción científica de la UVA. Las variantes con las que un autor firma sus artículos o incluye el nombre de su institución en una publicación, dificultan el análisis de las citas recibidas, disminuyendo el impacto de su producción científica y su visibilidad.

De acuerdo con las recomendaciones de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se estable la siguiente afiliación institucional de la Universidad de Vaññadlid, que deberá ser utilizada por todo el personal vinculado de un modo u otro a la isntitución.

Resolución Rectoral sobre normalización de la afiliación institucional en todo tipo de publicaciones realizadas por personal vinculado a la Universidad de Valladolid

Contamos con las siguientes recomendaciones:

– Recomendaciones de la FECYT «Manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas.

– SCOPUS o la Web of Knowledge, han implementado mecanismos para ayudar a unificar e identificar las diferentes formas con las que un autor aparece referenciado. Estas herramientas están reconocidas por la ANECA como fuentes para la acreditación de la actividad investigadora. «SCOPUS Author identifier»

– Researcher ID forma parte del conocido recurso Web of Knowledge, del ISI. Permite generar un código identificador (ID)de un autor de forma inequivoca para facilitar las búsquedas y la creación de perfiles curriculares y datos bibliométricos como el índice H y las citas recibidas.

– En Google Scholar o Google académico contamos con la opción: My Citations

Términos bibliográficos

22 viernes Mar 2013

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Términos bibliográficos

Tags

Términos bibliográficos, Vocabulario

Vocabulario inglés-español de términos bibliográficos

Traducción oficial aceptada de términos sacados de ISBD, PIC, Muldicat y FRAD (todas ellas publicaciones de la IFLA); y los términos empleados en la traducción de MARC 21 Bibliográfico que publicó la BNE en línea en octubre de 2011.

http://www.bne.es/es/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/Docs/VocabularioTerminosBibliograficos.pdf

Fuente: Travesía

Impacto en la publicación en línea

31 jueves Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Impacto en la publicación en línea

Tags

Editoriales, Factor de impacto, Revistas Científicas

Publicar antes en línea:  

aumenta el impacto

Rising Publication Delays Inflate Journal Impact Factors. Tort ABL, Targino ZH, Amaral OB (2012)  PLOS ONE   7(12) 

El Factor de impacto de revistas se han convertido en un criterio importante para evaluar la calidad de las publicaciones científicas. En este artículo se argumenta que  publicar en línea los artículos antes de que salgan en papel aumenta su impacto.

Conocer antes una información, adelanta el acceso de los investigadores y por tanto también la posibilidad de citarlos. Sin embargo las fechas de indización para calcular el factor de impacto de una publicación sigue siendo la fecha de su publicación en papel.

Fuentes: DADUN    Blog of Papers
 
 

 

Artículos científicos en Abierto

15 martes Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Artículos científicos en Abierto

Tags

Acceso Abierto, Open Aire, Proyectos, Revistas Científicas

ACCESO ABIERTO EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

El 17% de los artículos científicos se publican ya en acceso abierto. Artículo publicado en TENDENCIAS CIENTÍFICAS.

Eva Rodríguez/SINC/T21(15 de enero 2013)

En este artículo se resalta el porcentaje cada vez mayor de la publicación de información científica en acceso abierto, sobre todo en el ámbito de la biomedicina.

Se hace un repaso por las normativas  y proyectos que a nivel europeo y nacional apoyan y promueven el acceso abierto. Se citan proyectos como, Recolecta, el repositorio español. Y proyectos europeos como OpenAire y OpenAireplus.

En España contamos con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2011, en la que se establece  la obligación de difundir estos trabajos “a través de repositorios temáticos institucionales de acceso abierto cuando la actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado” (artículo 37). Si la investigación está financiada con fondos públicos, los resultados de estos trabajos también deben ser públicos.

Se aborda el tema de los derechos de autor en los trabajos de acceso abierto.

interesante artículo que puede leer en:

Tendencias21.Tendencias Científicas. Eva Rodríguez/SINC/T21

Revistas en Acceso Abierto

28 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas en Acceso Abierto

Tags

Acceso Abierto, Calidad editorial, Revistas

Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad calidad y sostenibilidad económica

Abadal, Ernest (2012). «Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica». Hipertext.net 10,
http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html

INTRODUCCIÓN del autor: El acceso abierto a la ciencia se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet, fundamentalmente artículos de revista. Es decir, que los usuarios no tan sólo pueden consultarlos gratis sino que, además, pueden descargarlos, copiarlos, imprimirlos, distribuirlos, etc. Se trata de un modelo de difusión del conocimiento científico que supone una transformación radical en el funcionamiento de la comunicación científica.

Para poder completar este cambio de paradigma habría que conseguir que todos los autores o bien publicaran en revistas de acceso abierto (la denominada ruta dorada) o bien que archivaran en repositorios los artículos que se publican en revistas comerciales (vía «verde»). Así pues, utilizando estas dos vías o estrategias complementarias, se podría conseguir que el acceso abierto a la ciencia fuera total.

Las ventajas de este nuevo modelo son diversas y las podemos agrupar en tres grandes apartados. En primer lugar, la puesta a disposición en acceso abierto de los resultados de investigación y de las publicaciones científicas supone una mejora notable del funcionamiento de la comunicación científica, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos (al estar disponibles sin barreras), se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes.

En segundo lugar, el acceso abierto también genera beneficios directos sobre la sociedad ya que facilita una transferencia directa de conocimiento al entorno económico y social y también se disuelven las barreras entre países ricos y pobres. En tercer lugar, el acceso abierto posibilita la reutilización de la información y de los datos porque los contenidos ceden algunos derechos de explotación con lo cual pueden crearse productos y servicios derivados.  Así pues, si los beneficios del acceso abierto son tantos y tan patentes ¿por qué parece que se ha avanzado poco? Esta es la pregunta que ya se formulaba Harnad (2006) hace unos años: ¿por qué existe la impresión de que se está tardando tanto en conseguir el 100% en acceso abierto si es el modelo que consigue maximizar el acceso e impacto a los contenidos científicos? El acceso abierto es bien conocido por parte de los autores, editores y gestores científicos y académicos pero parece que tenga un papel testimonial en el mercado de la edición científico-técnica y que, después de una etapa inicial de difusión y rápido crecimiento, le esté costando poner realmente en aprietos el predominio de las editoriales comerciales.

En este texto vamos a intentar dar respuesta a esta cuestión centrándonos en el ámbito de las revistas científicas para determinar cuál ha sido su grado de desarrollo y cuáles son los principales retos de futuro que tienen en estos momentos.

Las primeras revistas científicas en acceso abierto aparecen a principios de 1990 con la creación de Surfaces y Psycoloquy, por parte de Jean-Claude Guédon y Stevan Harnad, respectivamente. Se trata curiosamente de dos de los principales teóricos e impulsores del movimiento por el acceso abierto a la ciencia. A partir de aquí, en un incesante goteo, surgen nuevas revistas de estas características y, a la vez, se producen trasvases de títulos desde el modelo de suscripción hacia el open access (accso abierto). En 2003, la aparición de las primeras revistas creadas por Public Library of Science (PLoS), en especial la primera de ellas, PLoS Biology, da un impulso fundamental y gran visibilidad al sector.

En cuanto a la tipología de revistas en acceso abierto, siguiendo a Melero y Abad (2008) podemos diferenciar entre (1) aquellas que son libres y gratuitas para lectores y autores, (2)las que exigen un pago por la publicación (a cargo del autor), (3) los modelos híbridos (pago por suscripción pero con artículos en abierto) y  (4) las revistas con suscripción que ofrecen sus contenidos en abierto (a veces con un período de embargo). En el apartado 5, dedicado a las vías de financiación, se profundiza en esta cuestión.

RECYT: Repositorio Ciencia y Tecnología

27 jueves Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en RECYT: Repositorio Ciencia y Tecnología

Tags

FECYT, RECYT, Repositorios

Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economí­a y Competitividad ha creado RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a) con el objeto de apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones cientí­ficas españolas.

RECYT es una plataforma de gestión, edición y acceso al contenido de las revistas cientí­ficas españolas de calidad contrastada. El repositorio cuenta con:

  • Listado de revistas, una parte pública que muestra las revistas incluidas en el repositorio, ofreciendo mediante esta plataforma visibilidad y acceso a su contenido.
  • El Acceso a usuarios, una parte privada para el uso directo de la herramienta que facilita la gestión electrónica y edición integral de la revista. Esta sección también permite el acceso a los usuarios que se registren como lectores y como autores de las mismas.
  • Posibilidad de registro en Nuevos usuariosdonde se puede registrar en la revista que se desee como lector o autor, según la revista lo permita.
  • Un Buscador en la sección Buscar para localizar los contenidos de las revistas.
  • Un manual de ayuda a la edición OJS en Ayuda de la revista.

Cada revista decide el grado de uso de RECYT. De esta forma, se puede o utilizar la herramienta de edición electrónica sin necesidad de publicar los números en la plataforma o publicar la revista en la plataforma sin utilizar el servicio de gestión integral. De la misma manera, se puede hacer uso de ambos servicios La herramienta permite disminuir el tiempo y la energí­a que tradicionalmente se dedica a la publicación de revistas. Además, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las polí­ticas de publicación, mejora la indexación de los artí­culos, etc

Fuente: RECYT

Revistas Científicas de Impacto

14 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas Científicas de Impacto

Tags

Bibliometría, JCR, Revistas Científicas

Cómo publicar en revistas científicas de Impacto: Reglas y Consejos sobre publicación científica.
Daniel Torres-Salinas. Versión revisada y ampliada para el curso 2012/2013, presentación en  Slideshare–

Esta presentación también se ha incorporado en DIGIBUG, Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, con el identificador:

http://hdl.handle.net/10481/18348

El grupo de investigación”Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3)” de la Universidad de Granada imparte un curso que tiene por título Cómo publicar en revistas científicas de Impacto.  “el objetivo de este curso es mostrar una serie de recomendaciones a seguir para aquellos que desean publicar en revistas JCR. Se repasa que es una revista de impacto y el lugar central que ocupan en la política científica española. A continuación se ofrece una serie de consejos en como se debe plantear la investigación, cómo se debe seleccionar las revistas a publicar y diversos aspectos que se deben cuidar como bibliografía, gráficos/tables, intruccionaes a autores y, finalmente, como afrontar el envío a las revistas y los procesos de revisión por pares. Recomendado para profesores/investigadores, becarios FPU, FPI que quieran publicar en revistas JCR” (página web de la Universidad de Granada)

• Todos los materiales y presentaciones de los cursos se pueden identificar y descargar en DIGIBUG (repositorio institucional de la Universidad de Granada) en la colección Unidad de Bibliometría: ENLACE A TODAS LAS PRESENTACIONES Y MATERIALES

JCR: Revistas Científicas Españolas

13 jueves Dic 2012

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en JCR: Revistas Científicas Españolas

Tags

JCR, Journal Citation Report, Revistas Científicas

Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2011

La Web of Science, base de datos de citas y referencias bibliográficas ha pasado en los últimos tres años de indexar 72 revistas científicas españolas a indizar 179 en la actualidad. Adicionalmente, la empresa Thomson Reuters, publica en la base de datos Journal Citation Report (JCR) el índice de calidad que clasifica las revistas según su área temática, permitiendo establecer ránkings de las que han recibido mayor número de citas y las que poseen mejor factor de impacto dentro de su categoría.

Tras la publicación del factor de impacto de 2011, este informe ofrece un análisis de la evolución e incremento de presencia que están experimentando las revistas españolas en los últimos años, en el JCR, con información detallada de su clasificación temática y variación con respecto a los cuartiles en los que están clasificados.
Thomson Reuters nos ha facilitado el Factor de Impacto 2011 en formato
Excel cuya descarga está disponible a través del enlace:
www.accesowok.fecyt.es/factor
 ​
  • Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2011

  • Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2010
    Fuente: FECYT
← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.