El Interdisciplinary Centre for Mathematical and Computational Modelling, de la Universidad de Varsovia, acaba de publicar el informe “Transformative Agreements: Overview, Case Studies, and Legal Analysis”.
Este documento presenta los acuerdos transformativos firmados con editoriales científicas comerciales en Austria, Finlandia, Alemania, Hungría, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, UK y EEUU, y analiza en profundidad los casos de Alemania, Noruega y Suecia. Podéis descargar el informe en: https://zenodo.org/record/4543422#.YCzX5BNKjOR
El objetivo del informe «Acuerdos transformativos»: descripción general, estudios de casos y análisis legal» es presentar la situación actual de los «acuerdos transformativos» entendidos como un medio de transición de un modelo de publicación científica basado en suscripción a un acceso abierto total e inmediato.
En el capítulo uno, los autores presentan acuerdos transformativos en el contexto del Plan S; en el capítulo dos, describen el estado actual de las negociaciones y acuerdos entre instituciones científicas y editoriales en varios países; en el capítulo tres, brindan un análisis legal de los acuerdos del Registro de Acuerdos Transformativos de la ESAC. El capítulo cuatro consta de tres estudios de caso (Alemania, Noruega, Suecia); finalmente, el capítulo cinco está dedicado a las recomendaciones.
Academia de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1897. Su objetivo es difundir los conocimientos científicos de Ciencias de la Salud mediante la publicación de artículos académicos originales, promoviendo la difusión del método científico, los principios de la investigación y motivando la implicación de la comunidad universitaria en su aprendizaje. Recibe contribuciones de todos los ámbitos de la medicina, tanto de su vertiente más clínica como de la más investigadora, además de dar a conocer la labor que realiza la Academia de Alumnos Internos. Se dirige al amplio público de estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud.
objetivo es estudiar los diferentes aspectos de la cultura, la lengua y la literatura española e hispanoamericana y difundirlos. Serán por tanto prioritarios, aquellos artículos relativos a la difusión del mundo hispánico que contribuyan al conocimiento del mismo fuera de los países de habla no hispana.
La Conferencia Internacional sobre revistas científicas (CRECS) se ha centrado no sólo en las revistas en Ciencias Sociales y Humanidades, como es habitual, sino también de las revistas científicas en cualquier disciplina, siendo el tema central la cooperación Iberoamericana en la edición de revistas científicas. 

Revista de Estudios Europeos.
Ya está disponible en