La guía de ciencia abierta para investigadores.
Barbosa Gómez, Luisa, & Revuelta, Gema. (2022, November 15). La guía de ciencia abierta para investigadores. Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta (CIbCA), Virtual – Iberoamérica. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7324502
https://zenodo.org/record/7324502#.Y8j_PhXMKUk En esta comunicación se presenta el proceso y resultado de creación de una guía de ciencia abierta, que recoge las principales preocupaciones, dudas y falta de conocimientos y herramientas para hacer frente a la ciencia abierta. La guía comienza con una lista de chequeo, que permite al personal investigador identificar hitos en la implementación de los diferentes aspectos de la ciencia abierta de acuerdo con la fase en la que se encuentren de su investigación. A continuación, el lector encontrará una sección de preguntas y respuestas, estructurada en nueve categorías 1) por dónde empezar, 2) datos abiertos, 3) acceso abierto, 4) apertura a la sociedad, 5) otras prácticas abiertas, 6) propiedad intelectual, 7) recursos, 8) políticas y 9) métricas. Hay entre 3 y 5 preguntas por cada categoría. Al final del documento hay dos secciones adicionales. Una se refiere a los beneficios de la CA, según los resultados de la encuesta a investigadores. La otra incluye comentarios sobre la perspectiva de género de la ciencia abierta.
Esta guía se realiza en el marco del proyecto GRECO “Poniendo en práctica la ciencia abierta”, un proyecto piloto financiado por la Comisión Europea que trató de aplicar la Ciencia Abierta (en todos sus niveles) a la investigación solar fotovoltaica. En ese proceso, el proyecto reunió una gran cantidad de información útil sobre cómo abordar las demandas, resolver las preguntas y aliviar las preocupaciones (o no) de los investigadores. Durante 2 años, las autoras realizaron encuestas a investigadores en el campo de la ingeniería y la energía fotovoltaica para analizar las opiniones, dudas y experiencias con respecto a la Ciencia Abierta (CA). Utilizando la metodología de los «seis sombreros pensantes» (Six thinking hats, De Bono, 1985) para ayudar a estructurar el pensamiento, se recogieron 106 respuestas. Estas fueron analizadas con el software de análisis cualitativo Atlas.ti, lo que nos permitió construir 39 preguntas frecuentes. Después, se pidió a especialistas en ciencia abierta (cuya experticia se ha consolidado tanto de la teoría como de la práctica) que respondieran de la manera más práctica a estas preguntas, consolidando una guía para implementar y difundir la ciencia abierta.
Siguiendo los valores de apertura, esta guía pasó por un proceso autogestionado de revisión por pares y edición comunitaria, y está disponible para su descarga en el repositorio Zenodo. Hasta el momento de hacer esta publicación, la guía ha sido vista 1.870 veces y tiene 1.140 descargas. Esta guía constituye una herramienta práctica para investigadores y trata de resolver las dudas, preocupaciones y temores más frecuentes. Es una forma de compartir el conocimiento basado en la práctica recogido durante el proyecto GRECO y de fomentar el pensamiento crítico. Aún más, la guía busca fomentar las prácticas de la Ciencia Abierta en todo el mundo. Aunque el documento se dirige principalmente a investigadores en el campo de la energía solar, también es útil para otros campos. Además, esta guía es útil para las personas u organizaciones que apoyan la investigación: gestores de proyectos, financiadores de la investigación, etc.
La presentación hace parte del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022.

La ciencia abierta constituye una transformación radical en la manera de llevar a cabo la investigación científica. Se trata de un nuevo modelo de hacer ciencia que se basa en el trabajo colaborativo entre personas de la academia y también en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación (no solo la publicación final, sino también la recogida de datos, el peer review o los criterios de evaluación, entre otros aspectos).

Seminario Web: «Otra Ciencia Abierta Diferente Ya Existe en América Latina» es una serie de seminarios web con ejemplos reales de prácticas de Ciencia Abierta, especialmente aquellas que ocurren fuera de los muros de las instituciones académicas, en áreas como Ciencia Ciudadana, Hardware Científico Abierto y Comunicación Científica innovadora. El objetivo es valorar la diversidad de voces y experiencias de estos grupos científicamente comprometidos, llevándolos de los márgenes de la academia al centro de la discusión sobre Ciencia Abierta. Hay mucho más que Acceso Abierto en América Latina. ¡Ven a aprender todo sobre esto!