• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Investigación

Ética: investigación científica

13 miércoles Ene 2021

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Ética: investigación científica

Tags

ética

Prácticas éticas en la investigación científica Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca (España) alar@usal.es Academia de Verano UCSC 2021 Martes 12. [Fuente: UniversoAbierto]

 

La publicación exitosa de la investigación atrae la atención de los académicos y sus instituciones. Esto, a su vez, puede proporcionar más fondos para el instituto y también asegurar el progreso de un individuo en su campo de conocimiento. Las instituciones académicas y la universidad utilizan con frecuencia el número de publicaciones como crédito y medida de competencia de un individuo. De manera que la creciente dependencia de las métricas para evaluar publicaciones académicas está produciendo formas nuevas de fraude académico y mala conducta.

PRESENTACIÓN PPS

VER VIDEO

Difusión de la investigación

29 martes Dic 2020

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Difusión de la investigación

10 Simple Rules for Innovative Dissemination of Research

Ross-Hellauer, T., Banelytė, V., Gorogh, E., Luzi, D., Kraker, P., Pisacane, L., … Vignoli, M. (2019, October 3). 10 Simple Rules for Innovative Dissemination of Research. https://doi.org/10.31235/osf.io/s24uj, https://osf.io/preprints/socarxiv/s24uj/

Summary of the ten simple rules presented in this paper

La difusión de la investigación está experimentando una fase de transformación, impulsada en gran medida por el poder de las nuevas tecnologías en red digital y el movimiento más allá de las formas de comunicación tradicionales basadas en revistas. Esto ha sido paralelo a un mayor impulso hacia el compromiso público con la ciencia desde la década de 1980, con un énfasis en nuevas formas de participación más allá de las audiencias académicas. Aquí, entendemos por difusión innovadora una difusión que va más allá de los lugares tradicionales de publicación académica con el fin de lograr una captación y comprensión de la investigación más generalizadas.

En este artículo, presentamos diez pasos que los investigadores pueden tomar para adoptar estas prácticas en sus actividades de investigación. Abordamos los aspectos y desafíos clave del panorama científico en transformación actual, y proponemos recomendaciones y soluciones que abordan las necesidades de una variedad de partes interesadas clave, incluidos investigadores, innovadores, el público en general y organismos de financiación de la investigación. El propósito de este trabajo es asesorar a estos colectivos para facilitar sus actividades de difusión con un mayor conocimiento de los métodos, herramientas y servicios a su disposición.

RECOLECTA: buscador de proyectos

29 jueves Oct 2020

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en RECOLECTA: buscador de proyectos

Tags

Proyectos de Investigación

BUSCADOR DE PROYECTOS. RECOLECTA

La FECYT nos informa que RECOLECTA cuenta con un nuevo servicio de buscador de proyectos: (agencia financiadora de proyectos de investigación) https://buscador.recolecta.fecyt.es/

El nuevo servicio ofrece información de 635.473 proyectos financiados por 24 agencias distintas (de la AGE y las CCAA) para el periodo comprendido entre 2004 y 2016.

buscador manual de proyectos: https://buscador.recolecta.fecyt.es/buscador-recolecta-proyecto

Los próximos pasos serán poner a disposición de la comunidjad RECOLECTA una API de enriquecimiento de repositorios con esta información, e incorporar los datos de los últimos años tanto al buscador manual como a la API.

Lo interesante de la API de enriquecimiento de repositorios, se basaría en el enriquecimiento del campo “patrocinador” de los repositorios (dc.relation) con el estándar de codificación de código de proyecto diseñado por RECOLECTA. De tal forma que bajo cada proyecto se podrían recoger las publicaciones derivadas de dicho proyecto, en el portal de RECOLECTA.

ORCID

16 viernes Oct 2020

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en ORCID

Tags

ORCID

Qué es y cómo funciona ORCID.

con Paloma Marín Arraiza , en Planeta Biblioteca 2020/10/21.

ESCUCHAR EL PROGRAMA: Ir a escuchar/descargar

Paloma Marín Arraiza es licenciada en física por la Universidad de Granada (España) y máster en Información y Comunicación Científica por la misma universidad. Realizó su doctorado en Ciencia de la Información en la Universidad Estatal Paulista – UNESP (Brasil). Ha trabajado en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología en Hannover (Alemania), en su portal de videos cientíticos, TIB-AV/Portal y en el biblioteca de la Universidad Técnica de Viena (Austria), tratando temas de identificadores persistentes (PIDs). Actualmente es Engagement Lead para Europa en ORCID y trabaja directamente con instituciones que implementen ORCID en sus sistemas. Asimismo, colabora con el programa de posgrado en Ciencia de la Información de la UNESP con una asignatura sobre Ciencia Abierta y Gestión de Datos de Investigación. Hemos hablado con Paloma sobre todas cuestiones relacionadas con el identificador de investigadores persistente ORCID.

Tesis premiada GEFAM

08 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Tesis premiada GEFAM

«Premio del GEFAM a la mejor Tesis Doctoral en Química/Física Atómica y Molecular» 2018

El GEFAM (Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular), anuncia que el PREMIO DEL GEFAM A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN QUÍMICA/FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR 2018 ha sido concedido a la Ph.D. Elena Rita Alonso Alonso por la tesis titulada “Biomolecules and Interstellar molecules: Structure, Interactions and Spectroscopic Characterization”, llevada a cabo bajo la supervisión del Prof. José Luis Alonso en el Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM) de la Universidad de Valladolid.

Tesis disponible en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30210

Más información: GEFAM

FECYT se une a ORCID

05 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en FECYT se une a ORCID

Tags

ORCID

La FECYT se une a la comunicad ORCID para potenciar el intercambio de información científica

[Fuente: FECYT] La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) se ha unido a la comunidad ORCID (en inglés, Open Researcher and Contributor ID) a través de un acuerdo de colaboración, que ambas instituciones firmaron el pasado 21 de marzo, con el objetivo de potenciar el intercambio de información científica en las plataformas CVN (Curriculum Vitae Normalizado) y RECOLECTA.

ORCID dispone de un identificador -internacionalmente reconocido- que sirve para enlazar a cada investigador con sus actividades investigadoras. El número ID de ORCID resuelve el problema de ambigüedad en la identificación de investigadores. FECYT ha incorporado ya este identificador de autor a CVN y trabaja para implementarlo próximamente en RECOLECTA.

Entre las ventajas que conlleva para FECYT ser miembro de ORCID está la ampliación de las fuentes de datos de CVN incluyendo como proveedores de información curricular a ORCID y a RECOLECTA, la utilización del identificador ORCID en la URL del perfil público de CVN o dar difusión del trabajo de RECOLECTA para la adaptación de los repositorios de DSpace (software mayoritario de uso entre los repositorios españoles e internacionales), entre otras.

Publicación académica

13 miércoles Mar 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Publicación académica

El ecosistema de la publicación académica, todo lo que querrías saber y no te atreves a preguntar

Fuente: Blokdebid  Enviado por Alexandre López

Johnson, Rob; Watkinson, Anthony; Mabe, Michael (2018). The STM report: an overview of scientific and scholarly publishing. 5th ed. The Hague: International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. 212 p.

(Texto completo) STM tal y como se definen, The International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers es «la principal asociación comercial global para editores académicos y profesionales. Tiene más de 150 miembros de 21 países, que cada año colectivamente publican más del 66 % de todos los artículos en revistas y decenas de miles de monografías y obras de referencia. Los miembros de STM incluyen sociedades científicas, editoriales universitarias, empresas privadas, nuevos actores y actores plenamente consolidados». Aunque corremos el riesgo de considerar el informe como la visión de una parte, hay que resaltar que desde nuestro punto de vista resulta un documento neutro, que se aleja de ciertas visiones más activistas y que plantea unos hechos. A partir de ellos, el lector puede seguir posicionándose hacia una determinada visión de la comunicación científica. Este hecho no desmerece para nada la calidad del trabajo que se ha llevado a cabo, y es por ello que recomendamos una lectura o consulta puntual, dada la extensión del informe.

Esta asociación ha publicado el informe en 2018, la quinta edición en 12 años, que resulta un fantástico estado de la cuestión sobre tendencias y el estado de la comunicación científica a través de revistas académicas.

El informe en si se divide en cinco capítulos:

El primer capítulo, el dedicado a describir la comunicación científica.

Algunos de los aspectos más relevantes de este capítulo son:

  • El interesante debate sobre la no resuelta nomenclatura de las diferentes versiones de los artículos, tema todavía no bastante estandarizado que, queriendo o no, genera tantos problemas de interpretación para repositorios y redes sociales académicas
  • Una esmerada descripción sobre los diversos canales y modelos de subscripción de revistas, pensando sobre todo en bibliotecas y otros posibles compradores
  • La constatación en cifras económicas que la investigación y la publicación académica son vectores económicos muy importantes, tanto por el número de revistas, de artículos como de investigadores
  • El crecimiento contínuo alrededor del 3 % de todos los indicadores, correlacionando artículos, investigadores y presupuestos dedicados a la investigación. También incluye, y hay que tenerlo en cuenta, el crecimiento del 3,5 % de revistas. Todavía hoy, pues, se continúan creando múltiples revistas
  • Las nuevas tendencias por lo que se refiere al peer review, tanto desde una visión de mejora del método como desde la visión que el tiempo de la revisión y sus costes son importantes, pero que continúa siendo central y relevante para hablar de comunicación académica o no
  • Cómo, poco a poco, aunque hay diferencias significativas entre disciplinas, se entrevé una ligera tendencia a la baja por lo que se refiere a la lectura (y escribir y citar) de libros respecto a los artículos de revista
  • La importancia creciente de los aspectos éticos de la publicación científica, y cómo organismos (COPE), herramientas (Similarity Check) y grupos de interés (Retraction Watch) se esfuerzan por resolverlo, con énfasis especial en las revistas depredadoras.

Significativamente, el capítulo 3 se titula «Open Access». describe los diversos modelos de negocio (las vías), las diferentes visiones por países, así como datos de la literatura sobre el impacto en el uso, la famosa Open Access Citation Advantage (la ventaja en citaciones por el hecho de publicar en acceso abierto) y otros datos actuales sobre sus efectos. En este repaso exhaustivo sobre el acceso abierto hay que resaltar de nuevo la visión neutra y objetiva sobre el hecho, sin optar por defender uno u otro modelo, aun dando datos económicos alrededor de los gastos por publicación de los artículos y mencionar actores como Sci-Hub en la descripción de lo que se cuece en el sistema.

Finalmente, el cuarto capítulo muestra las tendencias tecnológicas y de futuro de las revistas científicas, nuevas formas de difundir conocimiento científico (datasets) y los posibles efectos en la citación y las políticas científicas (FAIR data). Son también interesantes las descripciones sobre los estándares e identificadores, como muestra que la colaboración entre editoriales de revistas y bases de datos ha dado lugar a recursos y herramientas centrales para el acceso a la información, como Crossref, ORCID y otros clásicos como el ISSN.

Finalmente, el quinto capítulo contiene las referencias bibliográficas utilizadas para elaborar el informe.

peer review

08 viernes Feb 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en peer review

Cómo redactar un informe de peer review: lo que las editoriales esperan y los autores deben saber; por Lluís Codina. Comunicación y Documentación.

La revisión de artículos científico-académicos, una actividad conocida también como peer review o revisión por expertos, es crucial para mantener la calidad de la comunicación científica.

Los investigadores no suelen recibir formación sobre este tema, y sin embargo, por poco que su carrera académica empiece a tener éxito, les llegará un momento en que les será solicitado que actúen como evaluadores de los trabajos de sus colegas.

Componentes de esta guía

Muchas de las guías y recomendaciones combinan en una sola lista cuestiones que afectan a los puntos de chequeo, los procedimientos e incluso la estructura del informe resultante.

Nosotros, en cambio, hemos considerado que es mejor separar todas estas partes. Como resultado, nuestra guía se articula en los siguientes componentes:

  • Qué es el peer review
  • Puntos de chequeo
  • Estructura del informe
  • Fases
  • Aspectos éticos y pragmáticos
  • Porqué se supone que queremos ser evaluadores

Comunicación académica

04 lunes Feb 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Comunicación académica

Principios de buenas prácticas para servicios de comunicación académica

“Good Practice Principles for Scholarly Communication Services” London: COAR, SPARC, 2019

La ciencia y los estudios son fundamentales para mejorar nuestras vidas y resolver los problemas más complicados del mundo. La comunicación de la investigación, un paso vital en el proceso de investigación, debe ser eficiente, eficaz y cumplir con los valores fundamentales de la investigación. Existe una creciente preocupación por la creciente concentración del control de las funciones de comunicación de la investigación en manos de un pequeño número de organizaciones, cuyos objetivos no reflejan los intereses de los investigadores.

En consecuencia, COAR y SPARC han desarrollado siete principios de buenas prácticas para los servicios de comunicación académica. El objetivo es garantizar que los servicios sean transparentes, abiertos y respalden los objetivos de la investigación.

Estos principios se han basado en otros principios existentes y, en particular, los principios desarrollados por Bilder G, Lin J, Neylon C (2015) Principles for Open Scholarly Infrastructure-v1 http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1314859

http://cameronneylon.net/blog/principles-for-open-scholarly-infrastructures/

Google Scholar

01 viernes Feb 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Google Scholar

Viejas novedades en Google Scholar. Delgado López-Cózar, Emilio

Tras describir someramente el proceso de indexación de documentos en Google Scholar, se explica cómo se posicionan los documentos en el buscador académico y se repasan los criterios de inclusión de revistas en Google Scholar Metrics. Se concluye opinando sobre el uso o no de Google Scholar Citations para elaboar perfiles bibliográficos de revistas.-  http://hdl.handle.net/10481/53692.-

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.