• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Acceso Abierto

Seminarios y tutoriales- Open Access Week 2018

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Seminarios y tutoriales- Open Access Week 2018

OpenAIRE y FOSTER están organizando seminarios web y tutoriales durante la Semana de Acceso Abierto 2018 (22 al 26 de octubre).

Todos los tutoriales y webinars serán accesibles sin suscribirse. Sin embargo, si desea enviar alguna pregunta de antemano o recibir recordatorios deberá registrarse.

Consultar calendario de actividades: https://www.openaire.eu/open-access-week-2018

  • Track 1: Open Access, Open Data, Open Science: what you need to know and what are the policies in Horizon 2020?
  • Track 2: Everything you need to know about FAIR data, data repositories, text and data mining and research data management.
  • Track 3: Legal and ethical considerations for sharing research data
  • Track 4: Open Science Policies: what you need to know, how to advise on good policy making, and information/trends on policies in Europe
  • Track 5: OpenAIRE and FOSTER project: services and activities
webinars:
  • Ask us anything: FOSTER
    • JOIN the meeting on October 26th at 3PM CEST: https://global.gotomeeting.com/join/505868069 
  • Ask us anything: OpenAIRE
    • JOIN the meeting on October 24th at 2 PM CEST: https://global.gotomeeting.com/join/288716901 
  • Guest webinar: OpenMinted: services for content providers, researchers and TDM software developers
    • JOIN the meeting on October 25th at 2 PM CEST: https://global.gotomeeting.com/join/897257805 

Horizonte2020

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Horizonte2020

Tags

HORIZON 2020

Jornada «EC Communication Campaign: Las Reglas de participación en Horizonte 2020. Últimas novedades»

La Comisión Europea (CE) ha lanzado una nueva campaña de comunicación sobre aspectos legales y financieros de Horizonte 2020 (H2020) celebrando jornadas informativas en los diferentes Estados miembro.

El objeto de la campaña es incidir en los últimos cambios al Acuerdo de Subvención y la reciente publicación de la versión 5.0 del Annotated Model Grant Agreement el pasado 3 de julio, además de presentar los principios de las auditorías y repasar aquellos elementos de implementación más complejos.

En este marco, el 8 de octubre, se celebró una Jornada de trabajo en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Madrid) donde representantes del Servicio Legal y de Auditoría de H2020 de la CE presentaron los temas incluidos en la agenda.

Ya se puede acceder a las presentaciones de la jornada «EC Communication Campaign: Las Reglas de participación en Horizonte 2020. Últimas novedades»

Acceso a las presentaciones

acceso abierto de las editoriales académicas / (Ernest Abadal)

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en acceso abierto de las editoriales académicas / (Ernest Abadal)

Medir el grado de acceso abierto de las editoriales académicas / (Ernest Abadal)

[Fuente: Bokdebid] Björk, Anna; Paavola, Juho-Matti; Ropponen, Teemu; Laakso, Mikael; Lahti, Leo (2018). Opening academic publishing: development and application of systematic evaluation criteria. [S.l.]: Open Science and Research Initiative. 41 p. http://digitalcommons.unl.edu/scholcom/69/

Hace unos años Finlandia se propuso ser uno de los países líderes en ciencia abierta y acceso abierto y es por ello que su Ministerio de Educación y Cultura promovió la Open Science and Research Initiative, un programa de acción para el período 2014-2017 que incluía una hoja de ruta, diversas actividades y también la elaboración de diversos estudios sobre ciencia abierta, como el grado de apertura de las universidades y centros de investigación (2015), los costes globales del acceso abierto en Finlandia (2016) y también el informe sobre la apertura de las editoriales (2018) que ahora reseñamos. El estudio ha sido llevado a cabo por la consultora finlandesa Oxford Research Oy, por Open Knowledge Finland (organización sin ánimo de lucro que promueve la difusión libre del conocimiento) y también ha contado con la colaboración de Mikael Laakso, un prestigioso investigador sobre acceso abierto a la ciencia.

El objetivo del informe es establecer un conjunto de indicadores que sirvan para evaluar de manera estandarizada cuál es el grado de apertura hacia el acceso abierto que tienen las editoriales académicas. Si se quiere evaluar el progreso en cualquier ámbito hay que disponer de indicadores y contrastarlos con la realidad de manera periódica. En este sentido, se trata de un anhelo similar al que demostró la Comisión de seguimiento sobre el grado de cumplimiento del artículo 37 de la Ley de la Ciencia (creada por la FECYT) cuando estableció un indicador para evaluar el porcentaje de acceso abierto en España.

La primera parte del informe sirve para establecer y definir los indicadores para la evaluación de las editoriales y también para detallar cómo hay que hacer para aplicarlos. Los indicadores son siete y se aplican globalmente a una editorial académica:

  • Porcentaje de revistas en acceso abierto
  • Coste de los APC (article processing charges)
  • Uso de licencias CC (Creative Commons)
  • Permisos autoarchivo
  • Facilidades de descarga del texto y los metadatos (text and data mining)
  • Apertura de las citaciones
  • Accesibilidad de las informaciones sobre acceso abierto

Recomendación de la UE

03 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Recomendación de la UE

RECOMENDACIÓN (UE) 2018/790 DE LA COMISIÓN. 25 de abril de 2018
relativa al acceso a la información científica y a su preservación

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0790&from=EN

Se establecen las sigientes recomendaciones:
1. Sobre el Acceso abierto a las publicaciones científicas
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para la divulgación y el acceso abierto a las publicaciones científicas de la investigación financiada con fondos públicos.
Los Estados miembros deben garantizar que las instituciones que financian la investigación y que se encargan de gestionar la financiación de la investigación pública y las instituciones académicas que reciben financiación pública apliquen las políticas y los planes nacionales de acción mencionados en el punto anterior a nivel nacional.
2. Gestión de los datos de investigación, incluyendo el acceso abierto
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para la gestión de los datos resultantes de la investigación financiada con fondos públicos, incluido el acceso abierto.
Los Estados miembros deben garantizar que las instituciones que financian la investigación y que se encargan de gestionar la financiación de la investigación pública y las instituciones académicas que reciban financiación pública apliquen las políticas y los planes nacionales de acción mencionados en el punto anterior a nivel nacional, de manera coordinada.
3. Preservación y reutilización de la información científica
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para reforzar la preservación y reutilización de la información científica (publicaciones, conjuntos de datos y otros resultados de investigación).
4. Infraestructuras para la ciencia abierta
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para desarrollar las infraestructuras en las que se apoya el sistema que permite el acceso a la información científica, así como su preservación y reutilización, y para promover su federación dentro de la EOSC. (European Open Science Cloud)

Ciencia abierta (Remedios Melero)

03 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta (Remedios Melero)

Reflexiones y recomendaciones para una ciencia abierta (Remedios Melero)

[Fuente:Post de: Blokdebid]

Open Science Policy Platform Recommendations (2018). [Brussels]: European Commision. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/integrated_advice_opspp_recommendations.pdf>.

Recomendación (UE) 2018/790 de la Comisión de 25 de abril de 2018 relativa al acceso a la información científica y a su preservación (2018). [Brussels]: Comisión Europea. Disponible en: <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32018H0790>.

Ayris, Paul; San Román, Alea López de; Maes, Katrien; Labastida, Ignasi
(2018). Open science and its role in universities: a roadmap for cultural change.  Leuven: LERU. Diponible en: <https://www.leru.org/files/LERU-AP24-Open-Science-full-paper.pdf>.

Estos tres documentos se publicaron entre abril y mayo del 2018 y tienen en común el enunciado de recomendaciones y reflexiones pensadas para alcanzar una ciencia abierta, transparente, colaborativa y responsable.

El primero de ellos es el publicado por la Comisión Europea (CE) y elaborado por la Open Science Policy Platform (OSPP). Las recomendaciones están hechas de acuerdo a los ocho puntos prioritarios identificados de la Agenda europea para la open science: reconocimiento e incentivos; nuevos indicadores de métricas para la evaluación de la investigación, la comunicación científica del futuro, la European Open Science Cloud (EOSC), datos FAIR (findable, accesible, interoperable and reusable), integridad, capacitación y formación, y ciencia ciudadana […]

El segundo documento trata de una recomendación de la Comisión Europea que reemplaza a la adoptada en julio de 2012 (ver Recomendación 2012/417/EU) sobre el acceso y preservación de la información científica. El documento original está en inglés, pero se encuentra traducido a todos los idiomas oficiales de la CE. La recomendación recoge un total de 12 puntos agrupados en diferentes categorías, que de forma resumida son las siguientes: Acceso abierto a las publicaciones científica, Gestión de los datos de investigación, incluyendo el acceso abierto, Preservación y reutilización de la información científica, Infraestructura para la ciencia abierta, Capacidades y competencia, Incentivos y recompensas, Diálogo multilateral sobre la ciencia abierta a nivel nacional, europeo e internacional, Coordinación estructurada de los estados miembros a nivel de la UE y seguimiento de la presente Recomendación […]

La League of European Research Universities (LERU) ha publicado este documento donde se sugieren algunas medidas que podrían tenerse en cuenta para alcanzar ese nuevo paradigma de concebir la ciencia. El texto se divide en tres secciones, la primera trata de los principios de la ciencia abierta. En la segunda se discuten los aspectos relacionados con los ocho pilares de la open science identificados por la Comisión Europea, ya mencionados en párrafos anteriores, y se hacen unas recomendaciones particulares.

 

Acceso Abierto en la UVa

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto en la UVa

Política Institucional de Acceso Abierto en la UVa

La Universidad de Valladolid aprobó en 2016 su Política Institucional de Acceso Abierto  la Producción Científica y Académica. Comprometiéndose a favorecer el acceso abierto a los resultados de investigación, aumentando  la visibilidad y difusión de la actividad científica y contribuyendo con ello a aumentar el impacto de nuestra actividad.

La Universidad de Valladolid requiere el depósito de los trabajos de investigación de su personal docente e investigador y establece las siguientes premisas:

1. El personal docente e investigador de la UVa depositará el texto íntegro de sus publicaciones resultado de su actividad investigadora y académica en el repositorio institucional de la Universidad. Este depósito será obligado cuando las publicaciones sean fruto de proyectos financiados en convocatorias públicas en cuyas bases reguladoras se establezca este requisito.

2. El depósito de los documentos publicados por el personal docente e investigador de la UVa tendrá en cuenta las políticas editoriales en relación al archivo de documentos enrepositorios de acceso abierto, respetándoselos derechos de autor y la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.

3. Los artículos publicados en revistas científicas, se depositará la versión autorizada por el editor,respetándose igualmente el periodo de embargo establecido por el mismo;elacceso abierto al contenido del artículo en el repositorio se demorará el tiempo requerido. El depósito en el repositorio institucional se llevará a cabo después de la aceptación para su publicación, y en cualquier caso en un plazo no superior a 12 meses a partir de la fecha de su publicación.

La Universidad se compromete además a asesorar, dar apoyo técnico y facilitar las tareas de depósito de documentos a través del Servicio de Biblioteca.

Con el fin de ayudar al investigador en el depósito de su producción científica, el Servicio del Repositorio le ofrece esta información:

  1. – Cómo Registrarse en UVaDOC
  2. – Guía de Autoarchivo
  3. – Políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo
  4. – Delegue el depósito de su producción en la Biblioteca

Acceso abierto: negociar con editores

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto: negociar con editores

LIBER, Asociación europea de bibliotecas de investigación- que presenta 5 principios orientadores en la negociaciones de acceso abierto con los editores. “Open Access: Five Principles for Negotiations with Publishers»

Los principios se basan en las experiencias de las bibliotecas LIBER en los últimos dos años y pretenden guiar a las bibliotecas y consorcios en el cambio de un modelo de «lector paga» (licencia de suscripción) a un modelo de «autor paga» basado en el gasto por procesamiento de artículos (Article Processing Charges. APC). Los cinco principios son: Fuente: Acceso Abierto

  1. Las licencias y acceso abierto van de la mano – los acuerdos de suscripción y los acuerdos de APC están estrechamente vinculados. Nadie debe pagar las suscripciones y pagar APCs al mismo tiempo. Por lo tanto, cada nueva licencia acordada debe establecer las condiciones sobre ambos aspectos. El aumento del gasto en APCs debería redundar en un menor gasto proporcional en cuotas de suscripción.
  2. Sin acceso abierto, no hay aumento de precio. Las bibliotecas han pagado aumentos anuales de hasta un 8% durante años, supuestamente para permitir a los editores innovar. Una característica clave de la innovación para la comunidad investigadora es que los resultados de la investigación estén disponibles libremente. Por lo tanto, si no se puede llegar a un acuerdo sobre acceso abierto con los editores, no deberían ser aceptados los aumentos de precios.
  3. Transparencia para las Ofertas de Licencia: No-Divulgación – Las prácticas de las bibliotecas deben reflejar completamente su compromiso con el Acceso Abierto. Por lo tanto, los acuerdos de licencia deberían estar abiertamente disponibles. La sociedad no aceptará acuerdos confidenciales pagados con dinero público en forma de acuerdos de no divulgación, como han demostrado los recientes acontecimientos en Finlandia y Holanda.
  4. Mantener el acceso sostenible – Para evitar poner más dinero en el sistema, y ​​para fortalecer el acceso abierto, algunas bibliotecas han renunciado a sus derechos de acceso perpetuo en el acuerdo de licencia. El acceso perpetuo es, sin embargo, crítico en un entorno de edición que cambia rápidamente. Las bibliotecas deben asegurar el acceso sostenible al contenido.
  5. Los informes de uso deben incluir acceso abierto Aunque las adquisiciones por APCs cada vez son más más comunes, habitualmente no se ofrecen datos sobre los documentos en acceso abierto. Así como las bibliotecas reciben informes sobre descargas y uso en el mundo de las suscripciones, también deben recibir informes sobre las publicaciones de acceso abierto. Es normal recibir información sobre lo que pagamos. (poster)

Ciencia abierta – Open Science

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta – Open Science

¿Qué es la ciencia abierta?

¿Qué es la ciencia abierta?, publicado por Ernest Abadal y Lluís Anglada en la lista de distribución del grupo ThinkEPI.

Se describen los conceptos, la gestación del término open science, los componentes e impliaciones de la Ciencia abierta. La publicación está disponible en el archivo de Iwetel.

El proyecto Open Science Monitor (RAND Europe, 2017) utiliza la metáfora de los ejes que hacen girar la rueda de la ciencia abierta en la cual se consideran tres ejes o elementos básicos: datos abiertos de investigación, acceso abierto y comunicación científica abierta.

En esta  publicación, nos remite a interesantes enlaces como:

Center for Open Science: https://cos.io/our-products/osf/

FOSTER (2018). Future of science is open: https://www.fosteropenscience.eu/

Open Science Monitor: https://ec.europa.eu/research/openscience/index.cfm?pg=home&section=monitor

 

Archivo Digital Museo Nacional del Prado

25 martes Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Archivo Digital Museo Nacional del Prado

El Archivo del Museo del Prado está implicado en facilitar el acceso a la información que contiene. Para ello ha emprendido la descripción archivística y digitalización de su fondo antiguo, un recurso imprescindible para el estudio de las colecciones del Museo. (Fuente: Blog ULPGC )

El Museo Nacional del Prado ha puesto a disposición del público su  patrimonio documental. Un total de casi 12.000 documentos digitalizados accesibles con MediaSearch a través de su página web. Esta apertura al público hace que el Museo Nacional del Prado sea el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico, siendo también uno de los pocos museos que lo ha hecho en el mundo. Archivo Digital del Museo Nacional del Prado

cOALition S: Acceso abierto

25 martes Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en cOALition S: Acceso abierto

Tags

Plan S

Qué es cOALition S

El 4 de septiembre de 2018, 11 organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea, incluido el Consejo Europeo de Investigación (CEI), anunciaron el lanzamiento de la campaña S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto total e inmediato a las publicaciones de investigación. Está construido alrededor del Plan S, que consiste en un objetivo y 10 principios (https://www.scienceeurope.org/coalition-s/ )  

https://www.scienceeurope.org/wp-content/uploads/2018/09/cOAlitionS.pdf

El objetivo principal

Después del 1 de enero de 2020, las publicaciones científicas sobre los resultados de la investigación financiada mediante subvenciones públicas proporcionadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos deberán publicarse en revistas de acceso abierto en conformidad o en plataformas de acceso abierto que cumplan los requisitos.

Principios del Plan S

  1. Los autores conservan los derechos de autor de su publicación sin restricciones. Todas las publicaciones deben publicarse bajo una licencia abierta, preferiblemente la licencia Creative Commons Attribution License CC BY. En todos los casos, la licencia aplicada debe cumplir los requisitos definidos por la Declaración de Berlín
  2. Los financiadores garantizarán conjuntamente el establecimiento de criterios y requisitos sólidos para los servicios que deben cumplir las revistas de acceso abierto de alta calidad y las plataformas de acceso abierto
  3. En caso de que todavía no existan revistas o plataformas de acceso abierto de alta calidad, los financiadores proporcionarán, de manera coordinada, incentivos para establecerlas y respaldarlas cuando corresponda; también se brindará soporte para las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario
  4. Cuando corresponda, las tarifas de publicación en acceso abierto estarán cubiertas por los financiadores o las universidades, no por investigadores individuales; se reconoce que todos los científicos deberían poder publicar su trabajo de acceso abierto incluso si sus instituciones tienen medios limitados
  5. Cuando se apliquen las tarifas de publicación en acceso abierto, su financiación estará estandarizada y limitada (en toda Europa)
  6. Los financiadores solicitarán a las universidades, organizaciones de investigación y bibliotecas que alineen sus políticas y estrategias, especialmente para garantizar la transparencia
  7. Los principios anteriores se aplicarán a todos los tipos de publicaciones académicas, pero se entiende que el cronograma para lograr acceso abierto para monografías y libros puede ser más largo que el 1 de enero de 2020
  8. Se reconoce la importancia de los archivos y repositorios abiertos para albergar productos de investigación debido a su función de archivo a largo plazo y su potencial para la innovación editorial
  9. El modelo de publicación “híbrido” no cumple con los principios anteriores
  10. Los financiadores supervisarán el cumplimiento y sancionarán el incumplimiento

(Fuente: Blog GREDOS)

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.