• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Acceso Abierto

Licencias Creative Commons

21 miércoles Oct 2020

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Licencias Creative Commons

Tags

Creative Commons

Licencias Creative Commons.

Vídeo de Tránsito Ferreras Fernández. Universidad de Salamanca.

https://youtu.be/6QC-82MhtjU?t=25

Creative Commons: licencias que permiten a los autores depositar su obra de forma libre en Internet, limitando los usos que de dicha obra se pueden hacer. Más información sobre licencias Creative Commons: http://uvadoc.blogs.uva.es//?s=creative+commons&search=Go

Plan S: acceso abierto

26 martes Nov 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Plan S: acceso abierto

Tags

Plan S

El Plan S: hacia el acceso abierto sin revistas híbridas

Tony Hernández-Pérez. Anuario ThinkEPI, 13.

Resumen: Se explica en qué consiste la iniciativa Plan S, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y algunas de las más importantes agencias nacionales de financiación. Su objetivo es lograr el acceso abierto completo y de forma inmediata a las investigaciones financiadas con fondos públicos. El artículo expone algunas de las críticas al Plan S y hace una pequeña reflexión sobre la importancia de los acuerdos transformadores con las grandes editoriales y sobre el cambio necesario en el sistema de evaluación y promoción de los científicos. [Fuente: ThinkEPI]

Texto completo: PDF

Guía sobre Creative Commons

12 martes Nov 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Derechos de Autor

≈ Comentarios desactivados en Guía sobre Creative Commons

Tags

Creative Commons, Derechos de autor

GUÍA SOBRE LAS LICENCIAS CREATIVE COMMONS, publicada por Alejandro Vera, abogado especializado en tecnologías de información y comunicación.

guía sobre las licencias Creative Commons.

  1. El Origen de las licencias
  2. El Copyleft
  3. Cultura Libre
  4. La organización Creative Commons
  5. Qué son (y qué no son) las licencias Creative Commons (CC)
  6. Los tipos de licencia
  7. La herramienta de Dominio Público
  8. Los tres niveles de la licencia
  9. El marcaje digital de las licencias
  10. Incompatibilidades y otros problemas de las licencias CC

La herramienta de Dominio Público

Al margen de las anteriores licencias, Creative Commons cuenta con una herramienta para gestionar obras bajo Dominio Público. Estas son:

Etiqueta de Dominio Público: Con esta etiqueta podemos marcar todas aquellas obras que identi­fiquemos como pertenecientes al Dominio Público. Para ello, y teniendo en cuenta la ubicuidad de las obras digitalizadas en la red, deberemos cerciorarnos antes de que efectivamente la obra en cuestión se encuentra bajo Dominio Público teniendo en cuenta todas las jurisdicciones internacionales.

CCO: Pensada como una licencia más para aquellos autores que deseen renunciar a la gestión de todos los derechos de su obra para que ésta entre en Dominio Público antes de lo previsto por la ley. El problema es que tal y como ocurre en el Derecho español y europeo, la normativa no permite renunciar a una serie de derechos de gestión sobre la obra antes de lo estipulado, por lo que esta licencia no resulta válida para su aplicación en todas las jurisdicciones.

http://cent.uji.es/pub/sites/cent/files/Guia-Creative-Commons-by-Alejandro-Vera-Palencia-by-nc-sa-es-3.0.pdf

Biomedicina y Acceso Abierto

31 miércoles Jul 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Biomedicina y Acceso Abierto

Jornada de Bibliotecas Biomédicas y Acceso Abierto

El pasado 14 de junio tuvo lugar la jornada El papel de las bibliotecas biomédicas en el contexto del acceso abierto, en la Sede del Instituto de Salud Carlos III (Madrid). La organización corrió a cargo de FECYT y la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Su objetivo la divulgación de políticas, herramientas y servicios para el acceso abierto, así como reunir a las representantes de los principales repositorios del área de Ciencias de la Salud en España. [Fuente: ULPGC]

Esta jornada se enmarca dentro del proyecto europeo OpenAire Advance en el que FECYT actúa como nodo español OpenAIRE España realizando labores de divulgación y difusión de las actividades y políticas de la Comisión Europea relacionadas con el acceso abierto a los resultados de investigación.

Accede a los vídeos y presentaciones de la Jornada 

Presentaciones en el repositorio del ISCIII

Acceso abierto y edición

29 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto y edición

Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica?
Economy and open access: Is it necessary to regulate scientific publishing?

Abadal, Ernest; Nonell, Rosa (2019). “Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica?”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e02. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e02

Resumen: El acceso abierto ha supuesto una revolución en el sistema de comunicación científica y también en el modelo de negocio de las revistas científicas. Este cambio ha generado críticas que consideran que la promoción del acceso abierto es una intervención pública en un sector económico. Para combatir esta opinión, se describen los principales mecanismos de regulación del mercado que existen en la actualidad, se exponen las especificidades del sector de la edición científica y, finalmente, se analizan y justifican las medidas de intervención pública para proteger
los intereses de la ciencia como bien colectivo.

Conclusión:
La compra de revistas científicas está financiada fundamentalmente por fondos públicos procedentes de los recursos que las universidades públicas destinan a las bibliotecas universitarias y a los consorcios. Estas bibliotecas y consorcios atienden la demanda de dichas revistas por parte de la comunidad científica, ya que la compra individual de artículos es un porcentaje muy bajo de estas transacciones.

En el otro lado, la venta de estas revistas se lleva a cabo por compañías privadas, actuando en régimen de oligopolio, que publican los avances científicos de la comunidad científica a la cual no retribuyen y que es pagada con fondos públicos para llevar a cabo su trabajo a través de proyectos competitivos.
Todas estas particularidades justifican que se diseñen políticas públicas que tiendan a regular el funcionamiento de este mercado e impulsen el acceso abierto. De esta forma, no lo olvidemos, se contribuye no tan sólo a la reducción de los fondos públicos destinados a la adquisición de contenidos científicos sino también a la reducción global del coste del sistema de comunicación científica, ya que se pueden ofrecer unos servicios de edición a unos precios menores (y seguramente más justos y razonables). Los editores científicos aducen que los planes favorecedores del acceso abierto a las revistas científicas atentan contra la libertad del mercado. Como hemos visto, esto no es cierto si atendemos a las razones que justifican la existencia de regulaciones económicas para evitar asignaciones no eficientes de los bienes y servicios que se producen en una economía.

Acceso Abierto

26 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto
REBIUN Línea 3 (3er. P.E.). Grupo de Repositorios
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/245
Fecha: 2019-01-18
Resumen: La finalidad de la guía Rebiun “Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto” es fomentar dicha monitorización por parte de las instituciones académicas. Su alcance se limita a artículos científicos por ser el exponente más genuino de la comunicación científica, y también el más fácil de monitorización. En ella se repasan las estrategias nacionales relativas al acceso abierto seguidas por Reino Unido, Dinamarca y Holanda, todos ellos países punteros en el tema.
La guía se centra en los dos posibles escenarios para abordar la monitorización. El primero de ellos requiere la existencia de un CRIS institucional como herramienta de gestión de la producción institucional, que además cuente con una decidida política de depósito, un conjunto mínimo de metadatos y una infraestructura técnica y logística. En ausencia de un CRIS la institución puede optar por un segundo escenario formado por APIs externas. Se recomienda la monitorización mediante unos indicadores y descriptores concretos: porcentaje de acceso abierto, porcentaje de cumplimiento y porcentaje de acceso abierto potencial.
En el caso de utilizar el escenario CRIS se propone también un indicador para monitorizar el porcentaje de depósito en el mismo. Los escenarios repasados se ilustran con dos casos de monitorización llevados a cabo en dos universidades españolas, Universitat Politècnica de València y Universitat Politècnica de Catalunya. El documento termina con unas recomendaciones dirigidas a tres ámbitos de decisión: instituciones nacionales, universidades y bibliotecas.

Investigaciones en abierto

08 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Investigaciones en abierto

Tags

Versiones artículo

Acceso Abierto a las publicaciones resultado de la investigación

Qué versión de la publicación puedo autoarchivar?

El acceso abierto a las publicaciones resultantes de la investigación, como son los artículos y los libros, se puede realizar a través de dos formas principales no exclusivas:

  • Acceso Abierto Verde (autoarchivo): el autor o un representante puede archivar el trabajo publicado  resultado de su investigación en un Repositorio.

  • Acceso abierto Dorado (Revistas de acceso abierto): el trabajo publicado por el editor está disponible en modo de acceso abierto inmediatamente después de la publicación. El modelo de negocio más común se basa en pagos únicos de los autores (comúnmente llamados APC – cargos por procesamiento de artículos)

Con respecto al autoarchivo, los investigadores deben conocer los diferentes requisitos establecidos por los editores en relación con la versión de un documento que pueden depositar en un repositorio y cuándo esta versión puede estar disponible para el público. Esta demora en permitir el acceso público al texto completo a menudo se denomina período de embargo y no es uniforme para todas las revistas. Al elegir una revista para publicar resultados de investigación, los investigadores deben tomarse un momento para leer la política de la revista con respecto a la transferencia de derechos de autor.

QUÉ VESIÓN DE LA PUBLICACIÓN PUEDO AUTOARCHIVAR 

Al analizar las condiciones de autoarchivo, debemos identificar dos cuestiones clave: la versión del documento que se puede depositar y cuándo puede estar disponible públicamente.

Con respecto a la VERSIÓN, algunas revistas permiten la difusión de la versión enviada, también conocida como preprint, y permiten su reemplazo por una versión revisada una vez que el documento final ha sido publicado. Debido al aumento de las políticas que requieren acceso a los resultados de la investigación, la mayoría de las revistas permiten depositar la versión aceptada del documento, también conocido como versión del autor o postprint. Esta versión es el texto final una vez que el proceso de revisión por pares ha finalizado, pero no tiene el diseño final de la publicación. Finalmente, algunas revistas permiten a los investigadores depositar la versión final publicada, también conocida como la versión de registro.

En relación con el momento de poner el periódico a disposición del público, muchas revistas establecen un período de tiempo desde su publicación original: el período de embargo. Algunas revistas incluyen o excluyen embargos dependiendo de las versiones. Algunos editores solicitan que el acceso abierto se conceda sólo después de que haya transcurrido un período de embargo. Este período de embargo puede durar entre varios meses y varios años. Para las publicaciones que han sido depositadas en un repositorio pero que están bajo embargo, generalmente al menos los metadatos son accesibles de manera abierta. [Fuente: Foster]

Open Science Training Handbook. FOSTER

https://book.fosteropenscience.eu/

Open Access Publishing

28 jueves Mar 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Open Access Publishing

Curso: Publicar en Acceso Abierto

El portal FOSTER (https://www.fosteropenscience.eu/ ) es una plataforma de aprendizaje electrónico que reúne los mejores recursos de capacitación dirigidos a aquellos que necesitan saber más sobre Open Science.

Nos proponen el curso Open Access Publishing 

Este curso le ayudará a convertirte en un experto en la publicación de Acceso Abierto (OA) en el contexto de Open Science. Al final del curso:

  • Sabrá cómo publicar su trabajo en abierto y ser consciente de las ventajas.
  • Ser capaz de encontrar un editor de OA para su investigación
  • Entender las expectativas y políticas de los financiadores en OA.

Para recibir una credencial que certifique su logro, debe registrarse para qeu FOSTER siga  su progreso. Si prefiere que no se realice un seguimiento de su progreso y no recibir una credencial, puede acceder al material del curso aquí.

Ciencia Abierta

19 martes Mar 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

Tags

Ciencia Abierta, Open Data

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Open Science Training Handbook

Bezjak, Sonja;  Conzett, Philipp;  Fernandes, Pedro L. [et al.] Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Foster, 2019

Fuente: Acceso Abierto.

Un grupo de 14 autores se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Los recursos de aprendizaje proporcionan un gran apoyo a los instructores y formadores de Ciencia Abierta. El Manual de Capacitación de Ciencia Abierta será un recurso clave y un primer paso para desarrollar cursos de formación en Acceso Abierto y Ciencia Abierta. Apoyando y conectando a una comunidad emergente de Ciencia Abierta deseosa de transmitir sus conocimientos como multiplicadores, el Manual enriquecerá las actividades de capacitación y despertará todo el potencial de la comunidad.

Traducción al español del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta (Open Science Training Handbook).

Otros idiomas:

https://www.fosteropenscience.eu/node/2437

 

Acceso Abierto

11 lunes Mar 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

La Universidad de California rompe con Elsevier en favor de la divulgación gratuita (Fuente: ULPG)

La Universidad de California (UC) anunció en un comunicado que no renovará su contrato de publicaciones con la editorial académica Elsevier debido a la negativa de esta para alcanzar un sistema de acceso abierto (Open Access) para sus publicaciones en el sector de investigación.

Según lo señalado por la Universidad para argumentar la no renovación, la mayor editorial de literatura científica en el mundo no estaba dispuesta a incluir las investigaciones de esta universidad bajo la modalidad de “acceso abierto”, además de continuar el aumento en los costos asociados a la publicación de sus investigaciones.

La Universidad de California, cuyas investigaciones representan casi el 10% de toda la producción de publicaciones científicas en Estados Unidos, es la primera universidad en terminar completamente su suscripción con la editorial Elsevier. Esta medida es la más reciente en pos de hacer que más literatura científica esté disponible de forma gratuita para todas las personas.

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.