• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Daily Archives: 30 agosto, 2023

Descripción DataSets

30 miércoles Ago 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Descripción DataSets

Tags

Datos de investigación

Descripción de los datos de investigación

En la guía Datos de Investigación de la Biblioteca, se ha añadido el apartado: «Descripción de los DataSets»

Las agencias y organismos financiadores requieren depositar los datos de investigación en acceso abierto a través de repositorios, ya sean temáticos o institucionales. El Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid: UVaDOC (https://uvadoc.uva.es/), da acceso abierto a la producción científica generada por la Universidad y permite el depósito de datos en la colección «Datos de Investigación. Datasets« para depositar los datos de investigación generados por los investigadores de la Universidad.

UVaDOC asigna un identificador DOI a los conjuntos de datos, lo que facilita la verificación de los datos, citación, difusión, reutilización, y acceso a largo plazo Para que los datos de investigación puedan ser interpretados y reutilizables es necesario describirlo y explicar cómo se crearon los datos, cuál es el contexto, la estructura y el contenido.

Este tipo de información debe proporcionarse de dos formas, cumplimentando los campos de metadatos y en la Documentación del fichero README (en formato txt.)

1. Metadatos que describen los datos

La descripción de los datos se hace a través de los metadatos (son datos que describen otros datos) En el momento de incluir o depositar los datos de investigación, mediante “Autoarchivo” en UVaDOC, el investigador debe cumplimentar un formulario o plantilla que contiene metadatos como:

  • Autor / Autores
  • Título del dataset
  • Editor: Si se está depositando un documento que no ha sido publicado, y no tiene editor debe poner el nombre de la institución y Centro, bajo la cual ha realizado el trabajo
  • Fecha de publicación o de distribución pública: (sólo el año)
  • Fecha de creación del conjunto de datos: aaaa-mm-dd
  • Cita del dataset
  • Departamento/GIR/Instituto/Laboratorio:
  • Palabras clave
  • Cobertura espacial: Lugar de recogida de datos o lugar al que hacen referencia los datos.
  • Cobertura temporal: Periodo que cubre el dataset o periodo de recogida de datos.
  • Está basado en: si se basa en conjuntos de datos previos, propios o ajenos; estudios preliminares, que se hayan utilizado para la generación del Dataset.
  • Es referenciado por: Referencia a los trabajos (por ejemplo, artículos) que mencionan el conjunto de datos. Incluyendo en la referencia el handle correspondiente a cada una de ellas.
  • Es parte de: si el conjunto de datos forma parte de otro, alojado o no en UVaDOC, o de otro trabajo de investigación. CUMPLIMENTE SÓLO UN /url/handle POR CAMPO.
  • Resumen
  • Tabla de contenidos
  • Versión
  • Formato del fichero
  • Idioma
  • Patrocinador: Entidades / organizaciones / agencias Financiadoras + Número de Acuerdo de Subvención
  • Derechos: (Acceso abierto o embargado)

Su finalidad es describir los datos que se depositan con el objetivo de poder ser recuperados.

Ejemplos de Datos en UVaDOC:

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41022 Bueis Mellado, Teresa de los; Bravo Oviedo, Felipe; Pando Fernández, Valentín; Muscoso, Adele; Turrión Nieves, María Belén (2018). Soil, climatic, physiographic and stand data in Pinus sylvestris and Pinus halepensis plantations in Spain [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/41022  

2. Documentación: Fichero README

Para una correcta compresión y utilización de los datos de investigación, es imprescindible crear el  fichero Readme.txt, que estará ubicado junto al resto de ficheros que contienen los datos de investigación.

El fichero Readme.txt contiene información importante complementaria sobre el dataset, sobre su utilización, creación y/o actualización de los datos. Su objetivo es  interpretar y reutilizar los datos.

Es importante escribir un buen archivo README para que la investigación se presente de forma compacta. En él se incluye información sobre la autoría, título, metodología, breve descripción del conjunto de datos, derechos de uso, etc. Se debe de publicar en inglés, para asegurar un mayor alcance dentro de la comunidad investigadora.

  • El documento README debe estar en  formato .txt,
  • El documento debe llamarse «README»
  • Se recomienda que la información se exprese en inglés, para favorecer la reusabilidad del dataset.
  • La forma correcta de guardar el fichero README.txt es con la Codificación: UTF con BOM

Recomendamos que cree su archivo «README.txt»  basado en estas plantillas:

  1. Modelo plantilla Universidad de Burgos: Modelo_fichero_Readme
  2. Modelo plantilla CSIC: Modelo-Fichero-Readme
  3. Modelo Plantilla Madroño: Modelo-fichero-Readme

 Ejemplos de Datos en UVaDOC: con documento Readme

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54599 Fernández Fuertes, Raquel; Gómez Carrero, Tamara (2022). Codeswitching experimental data: grammatical person [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/54599

Acceso Abierto

30 miércoles Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology

De Castro, Pablo; Rovira, Anna; Rousi, Antti (2022 [8]) Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology. Leuven: CESAER. 41 p.  https://doi.org/10.5281/zenodo.6410867

En la actualidad, el acceso abierto es un objetivo indiscutible que alcanzar por las instituciones de investigación. Al promover el acceso libre y gratuito a la investigación se facilita el intercambio global sin restricciones y se potencia la aceleración del progreso científico. El acceso abierto nació de los propios investigadores, pero ha sido en la última década cuando se han conseguido mayores avances gracias a los mandatos de las agencias financiadoras. 

Los rankings universitarios, sin embargo, no han reflejado esta evolución del acceso abierto deforma que permita identificar casos de éxito a imitar. Esta ausencia, en parte, se entiende debido a la dificultad de medir este indicador hasta la aparición de herramientas como Unpaywall (http://unpaywall.org/)

Desde la edición de 2019, el ranking CWTS de Leiden dispone de una clasificación por porcentaje de publicaciones en acceso abierto. 

El objetivo del informe Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology, elaborado por el Grupo de Trabajo de Acceso Abierto de la CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), es concienciar sobre la relevancia que pueden tener los factores estratégicos para alcanzar una implantación exitosa del acceso abierto en las instituciones académicas, especialmente en la vía verde. El documento se dirige a rectores, titulares de vicerrectorados de investigación y responsables de toma de decisiones en universidades, especialmente de Ciencia y Tecnología, que deseen mejorar sus estrategias para conseguir un mayor éxito en el camino de lograr un 100 % de acceso abierto a los resultados de investigación. También está dirigido a equipos de acceso abierto en estas universidades que deseen evaluar sus modelos existentes.

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
agosto 2023
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.