• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: diciembre 2022

Preservación digital: tesis en los repositorios

21 miércoles Dic 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Preservación digital: tesis en los repositorios

Preservación digital de las tesis en los repositorios de REBIUN

URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/1171   Fecha: 2022-11

Resumen: Los repositorios institucionales en acceso abierto tienen como objetivo la visibilidad y la difusión de la producción científica de sus instituciones y garantizar el acceso y preservación a largo plazo. En esta última cuestión se encuentra enmarcado este informe, que expone el estado actual de la preservación digital de las tesis, es decir, conocer las tareas o actividades de preservación que se realizan y en qué grado en los repositorios REBIUN. En 2018 el Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN realizó una encuesta e informe sobre el estado de la preservación de los repositorios digital en el que se concluía que había un largo recorrido por delante, las técnicas de preservación digital se estaban aplicando de forma incipiente y parcial en la mayoría de los repositorios y apenas había planes de preservación aprobados y en funcionamiento. El informe recoge los resultados de un cuestionario enviado a las universidades de REBIUN en junio de 2022 que se adaptaba a los nuevos niveles de preservación digital establecidos por la National Digital Stewardship Alliance (NDSA), publicados en 2019, con un doble objetivo: analizar la evolución de la situación de partida obtenida en 2018, para servir como toque de atención a la comunidad universitaria, y centrar la atención en la preservación digital de las tesis doctorales.

 

DOAJ. Webinar

19 lunes Dic 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en DOAJ. Webinar

Webinar PUB IN “DOAJ e Acesso Aberto de Qualidade” , se celebra el día 11 de enero de 2023, 11h – 12h. (hora española: 10h a 11h.). [ Fuente: UMINHO] 

Directory of Open Access Journals (DOAJ) es el  directorio de revistas de acceso abierto de todo el mundo que tiene como objetivo aumentar la visibilidad, accesibilidad, reputación, uso e impacto de calidad de estas publicaciones en todo el mundo, independientemente de la disciplina, la geografía o el idioma. DOAJ también se puede considerar como la lista blanca, una lista de revistas científicas de acceso abierto creíbles. El webinar tendrá como ponente a Rita Gonçalves, bibliotecaria de los Servicios de Biblioteca, Información Documental y Museología de la Universidad de Aveiro desde julio de 2010. La sesión se basará en su experiencia en la gestión y soporte técnico de los sistemas de información de la plataforma de alojamiento de revistas científicas y académicas (PROA-UA).

INSCRIPCIÓN.

REBIUN en cifras 2022

16 viernes Dic 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en REBIUN en cifras 2022

Ya está disponible la infografía con las cifras más representativas de REBIUN durante el año 2022. Realizada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas, recoge los principales datos español, catalán, gallego y euskera. https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1166

La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) constituye un organismo estable en el que están representadas todas las bibliotecas universitarias y científicas españolas. Está formada por las bibliotecas de las 76 universidades miembros de la CRUE (50 de ámbito universitario público y 26 de ámbito universitario privado) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

acceso abierto y APCs

15 jueves Dic 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en acceso abierto y APCs

Informe sobre el estado del acceso abierto, el pago de APC en la ciencia argentina y la situación del CONICET

[Fuente: COCINET] En colaboración con colegas del Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales (CoLaV, Universidad de Antioquia en Colombia), Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo, especialistas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, UNCuyo), presentaron un informe que traza un panorama detallado sobre el estado del acceso abierto en la ciencia argentina y, en particular, de la producción de investigadores e investigadoras del CONICET.

El acceso abierto se refiere a que los artículos científicos se puedan leer directamente en la web y de manera gratuita en revistas especializadas. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la tendencia por la que este acceso abierto se obtiene a condición de que los autores de los mismos paguen una tarifa muy alta – que puede variar entre mil, dos mil dólares o incluso más – conocida como “Article Processing Charges” (APC) o en español “cargo por procesamiento de artículos”. Este pago, que supone un problema para la circulación de la información y en particular para la economía de la ciencia en países no centrales, financia la edición, la publicación, la distribución y demás costos que el publicador quiera incluir.

“Como síntesis de nuestro informe se deprende la necesidad de que no solo el CONICET, sino también todas las instituciones científicas argentinas adopten una política de impulsar las revistas diamante y eliminar así la cuestión mercantil”, afirma Gallardo.

En el contexto de un avance decisivo de la ciencia abierta a  nivel mundial a partir de la aprobación dela Recomendación de Ciencia Abierta en la UNESCO, una de las preocupaciones es que, aun con sus buenas intenciones, el acceso abierto de pago profundice la brecha entre países tecnológicamente más avanzados y países más pobres, incrementando las desigualdades de acceso a la ciencia, e invisibilizando a los/as investigadores de países de medianos o bajos ingresos que no pueden afrontar los APC.  “Esta no es una preocupación solo de los países del Sur global sino que crece cada vez más a nivel internacional porque se encuentra en el centro de la discusión la evaluación de la ciencia, como puede verse en los principios recomendados por DORA cuya Declaración ha firmado recientemente el CONICET”, concluye Beigel.

seguir leyendo en COCINET

Acuerdos transformativos

12 lunes Dic 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Acuerdos transformativos

II Workshop de Acuerdos transformativos: un año después

El 20 de octubre de 2022 se celebró en formato online el II Workshop de Acuerdos transformativos: un año después. Ya se pueden consultar en el Repositorio REBIUN  las conclusiones al mismo y las presentaciones de los distintos ponentes.

  • Acuerdos transformativos: statu quo Rey Pinzón, Luis Gonzalo (REBIUN, 2022)
  • Datos sobre el uso de los APC en los acuerdos transformativos Crue-CSIC Miranda Maseda, Amparo Paz; Aguilera Caballero, Begoña; Silva Sánchez, Fernando; Ruiz Serrano, María (REBIUN, 2022)
  • Un año de rodaje y puesta a punto de los acuerdos transformativos nacionales en el CSIC Baquero, Mercedes; Ramos, Inmaculada (REBIUN, 2022)
  • La experiencia de la UCM un año después Sánchez-Paus Hernández, Leticia (REBIUN, 2022)
  • Evolución de la producción y el gasto de acceso abierto después de los acuerdos Labastida, Ignasi (REBIUN, 2022)
  • Transformative agreements: a view from the UK Gibbs, Beth (REBIUN, 2022)
  • Refinando los criterios de asignación de APC: la experiencia de la Universitat Politècnica de Catalunya Rovira, Anna (REBIUN, 2022)

Open science

09 viernes Dic 2022

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open science

Open Science por defecto. La nueva normalidad para la investigación

Méndez, E. . (2021). Open Science por defecto. La nueva normalidad para la investigación. Arbor, 197(799), a587. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799002

Este trabajo aborda el nuevo paradigma de la Open Science o ciencia en abierto desde la perspectiva europea, pero destacando su necesario alcance global. Se analiza el concepto, origen y evolución de la Open Science y se discuten sus retos y la demora de su completa implementación. Se parte de la hipótesis de que la Open Science debería de ser el paradigma de comunicación científico por defecto en el siglo XXI. En primer lugar, se revisa el concepto y alcance de Open Science frente a Open Access y en su interacción con Open Knowledge, así como la necesidad de mantener la denominación como «marca».

En segundo lugar, se recogen los requisitos, reflexiones y parámetros para hacer de la ciencia un bien común y se describen los retos de la Open Science en Europa, que se han convertido en los principales pilares y/o elementos constitutivos de la ciencia en abierto. Se reflexiona sobre su puesta en práctica, detallando dos aproximaciones: 1) la creación de políticas y estrategias formales a nivel Estados miembros (top-down), y 2) la implementación bottom-up a través de Compromisos Prácticos de Implementación (PCIs). Asimismo, se destacan los problemas reales que alejan a los agentes implicados de protagonizar el cambio sistémico hacia la Open Science. Finalmente se reflexiona sobre el efecto de la COVID-19 que ha corroborado la necesidad urgente de la ciencia en abierto. Este artículo recoge, a modo de ensayo, la experiencia y el trabajo realizado en los últimos cuatro años en la European Open Science Policy Platform, donde la autora ha presidido el segundo mandato desde 2018 a 2020. La autora expone algunas de sus principales teorías en torno a la Open Science y defiende su tesis de los compromisos prácticos de implementación y la confluencia de aproximaciones de prácticas de los agentes implicados y políticas de ciencia abierta, así como su categórica aproximación a la Open Science como marca, actitud y derecho.

Ciencia abierta

05 lunes Dic 2022

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar

Abadal, E. . (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), a588. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003

La ciencia abierta constituye una transformación radical en la manera de llevar a cabo la investigación científica. Se trata de un nuevo modelo de hacer ciencia que se basa en el trabajo colaborativo entre personas de la academia y también en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación (no solo la publicación final, sino también la recogida de datos, el peer review o los criterios de evaluación, entre otros aspectos).

La ciencia abierta tiene sus antecedentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por quienes investigan y en la consolidación del acceso abierto a las publicaciones. Por otro lado, en su desarrollo también ha contado con tres elementos facilitadores: su conexión con los valores clásicos de la ciencia, la acción de responsables políticos con capacidad resolutiva en sus organizaciones, y el apoyo institucional, en especial de la Comisión Europea y de diversas agencias de financiación de la investigación.

En el artículo se analizan diversas definiciones de ciencia abierta para destacar sus características fundamentales: apertura, transparencia y reutilización de contenidos. Se considera la ciencia abierta como un término «paraguas» que agrupa diversas piezas o elementos como el acceso abierto, los datos abiertos (FAIR, en sus siglas en inglés, findable, accessible, interoperable y reusable), la revisión abierta, el uso de preprints, la ciencia ciudadana y los nuevos modelos de evaluación. A pesar de que existe discrepancia sobre cuáles son esas piezas elementales, el artículo se centra en los seis elementos mencionados, repasa la situación actual de cada uno de ellos, y pone especial énfasis en su grado de desarrollo y en lo que aportan a la ciencia abierta.

Se constata una notable diversidad en el desarrollo de cada una de las piezas y también la ausencia de una acción coordinada, lo que podría suponer una ralentización de las prácticas de ciencia abierta.

A pesar de los destacados avances en acceso abierto, de la notable compartición de datos de investigación y de un respetable uso de preprints, se ha avanzado muy poco en el establecimiento de nuevas métricas y de nuevos modelos de evaluación, aun cuando estos son un elemento clave para incentivar la expansión de la ciencia abierta en todas las disciplinas.

Métricas: Producción Académica

02 viernes Dic 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Métricas: Producción Académica

Métricas de la producción académica: evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe. Gabriel Vélez Cuartas. Thaiane Moreira de Oliveira. Francisco Collazo. Alejandro Uribe Tirado. Laura Rovelli. Judith Naidorf. [Compiladores]. CLACSO; Medellín : Latmétricas, 2022

Acceso al libro: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171266/1/Metricas-produccion-academica.pdf

 

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
diciembre 2022
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov   Ene »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.