• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: julio 2021

IV Plan Estratégico de REBIUN

30 viernes Jul 2021

Posted by UVADOC in Universidades

≈ Comentarios desactivados en IV Plan Estratégico de REBIUN

IV Plan Estratégico de REBIUN  (2020-2023)

[Fuente: REBIUN]. IV Plan Estratégico de REBIUN, publicado y en vigor

URI: https://hdl.handle.net/20.500.11967/856.
Para la elaboración de esta propuesta se contó con la ayuda de un grupo de trabajo, coordinado desde el Comité Ejecutivo, cuya misión consistió en recopilar datos e informaciones y preparar propuestas y documentos parciales relativos a las fases iniciales del proceso de planificación: misión, valores, partes de interés y análisis DAFO. Estos documentos fueron examinados y revisados por el Comité Ejecutivo, que también se encargó de poner en marcha consultas dirigidas a los/as directores/as de las bibliotecas miembro de pleno derecho.
La información producida por el grupo de trabajo, las deliberaciones del Comité Ejecutivo y los resultados de las consultas a los directores/as de las bibliotecas, sirvieron para elaborar una propuesta de IV plan estratégico de REBIUN 2020-2023 que fue presentada en la XXVII Asamblea anual de REBIUN celebrada en la Universidad de Granada en noviembre de 2019. Sin embargo, en el año 2020, el proceso de reorganización interna de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) condujo a la retirada a REBIUN de su estatus de Comisión Sectorial y a su conversión en una red colaboradora, obligando a aplazar la puesta en marcha del plan para poder afrontar la creación de nuevos órganos de dirección y elaborar un nuevo reglamento de funcionamiento acorde con su nuevo estatus.
A estos cambios institucionales que ocuparon buena parte del año 2020 y de los primeros meses de 2021, se sumó la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 que también representó un obstáculo para la puesta en marcha efectiva del plan. Ambas situaciones han hecho ver a la nueva Comisión Permanente (órgano que sustituye al anterior Comité Ejecutivo) la necesidad de una revisión del plan para adaptarlo a las nuevas condiciones generadas por el cambio de estatus de REBIUN y los efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre la actividad de la red y de las propias bibliotecas universitarias y científicas españolas.

Ciencia de datos

21 miércoles Jul 2021

Posted by UVADOC in Datos

≈ Comentarios desactivados en Ciencia de datos

Roundtable on Data Science Postsecondary Education: A Compilation of Meeting Highlights. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2020

[Fuente: Universo Abierto] – Texto completo – Establecida en diciembre de 2016, la Mesa Redonda de la National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine sobre la educación postsecundaria en ciencias de los datos se encargó de identificar los desafíos y destacar las mejores prácticas en la educación postsecundaria en ciencias de los datos. Con una periodicidad trimestral durante tres años, representantes del mundo académico, la industria y el gobierno se reunieron con otros expertos de todo el país para debatir diversos temas en el marco de esta tarea. Las reuniones se centraron en cuatro temas centrales: los fundamentos de la ciencia de los datos; la ciencia de los datos en el plan de estudios postsecundario; la ciencia de los datos en la sociedad; y la ética y la ciencia de los datos. Esta publicación destaca las presentaciones y los debates de cada reunión.

Tesis más visitada

19 lunes Jul 2021

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Tesis más visitada

La tesis doctoral más consultada en UVaDOC, a lo largo del mes de junio ha sido: «Alteraciones de splicing del gen BRCA2 en cáncer de mama y ovario: Diseño del nuevo vector de splicing pSAD para la construcción de minigenes híbridos». Alberto Acedo Bécares. Universidad de Valladolid. Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), 2013 (Director: Velasco Sampedro, Eladio Andrés) con 243 visitas.

Acceso a texto completo: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4406

El splicing es el proceso de maduración de ARNm previo a la traducción, en el que los intrones son eliminados del precursor de ARNm y los exones unidos de forma secuencial. La regulación de este proceso depende de múltiples y diferentes señales e implica diferentes macrocomplejos proteicos como el espliceosoma. Las alteraciones en el proceso de splicing han demostrado ser un importante mecanismo de patogenicidad en la gran mayoría de enfermedades de etiología genética, por lo que su conocimiento resulta de gran importancia en la práctica clínica. El objetivo central de este trabajo fue el estudio de la correlación entre alteraciones de splicing del gen supresor de tumores BRCA2 y la susceptibilidad hereditaria a cáncer de mama y ovario. Material y Métodos: 333 variantes de ADN detectadas en pacientes, entre las que se incluyen tres detectadas en el programa de prevención del cáncer de Castilla y León y 300 registradas en la base de datos BIC fueron analizadas mediante una estrategia combinada, que consiste en la utilización de diversas herramientas bioinformáticas junto con ensayos funcionales de ARN de linfocitos y/o minigenes híbridos. Asimismo, se han aplicado novedosas soluciones tecnológicas como la creación de un nuevo vector de splicing pSAD o la cuantificación relativa de isoformas de splicing a través de la detección de transcritos mediante electroforesis capilar. Setenta y nueve variantes seleccionadas fueron reproducidas mediante mutagénesis dirigida en los minigenes wild type y ensayados funcionalmente en células eucariotas.

 

UVaDOC: lo más visitado

16 viernes Jul 2021

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en UVaDOC: lo más visitado

El documento más consultado a lo largo del mes de junio, de los incuidos en el Repositorio Documental por los investigadores de la UVa ha sido la obra:

The Saint enshrined: European tabernacle – altarpieces, c. 1150–1400. Fernando Gutiérrez Baños, Justin Kroesen, Elisabeth Andersen (eds.). Barcelona: Instituto de Estudios Medievales, 2020. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42227. con 280 visitas en el mes de junio de 2021.

Los estudios recogidos en esta obra fueron publicados originalmente en el vol. 23/1 de Medievalia. Revista d’Estudis Medievals, revista publicada por el Institut d’Estudis Medievals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ISSN 0211-3473; eISSN: 2014-8410) http://revistes.uab.cat/medievalia

Los retablos se encuentran entre los logros más destacados y celebrados de arte medieval. Continuamente se hicieron más grandes y más magníficos. sin embargo, el camino que los conducía era un proceso complejo de múltiples caminos en el que diferentes objetos los tipos se combinaron, mezclaron y fusionaron en una variedad de formas innovadoras. En Este proceso, los retablos-tabernáculo (también conocidos como santuarios del tabernáculo) jugaron un papel notable. Los retablos-tabernáculos se pueden definir como más o menos arquitectónicamente recintos con forma que contienen una sola figura que podría cerrarse con alas móviles. El presente volumen tiene como objetivo explorar tales retablos como un Objeto tipo europeo en el camino que conduce a los retablos de finales de la Edad Media. Tabernáculo- Los retablos estaban de moda en toda Europa Occidental entre los siglos XII y XIII. siglos XIV, de Finlandia a España y de Islandia a Italia. A pesar de su tamaño a menudo (pero no siempre!) modesto, tabernáculo-retablos anunciaba esenciales aspectos de retablos posteriores, como la combinación de medios (escultura y pintura), la yuxtaposición de iconografía representativa y narrativa, y la posibilidad de ocultar y revelar santas figuras en su interior. Además, fueron por ningún medio reemplazado por los retablos «completamente abuhardillados», ya que el fenómeno vivió durante la Baja Edad Media. (texto incluido en la obra)

horizonte Europa 2021-2027

15 jueves Jul 2021

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en horizonte Europa 2021-2027

Disponible el nuevo portal español del programa Horizonte Europa

26 de Abril de 2021

Portal español del programa Horizonte Europa, https://www.horizonteeuropa.es/, en el que podrás encontrar todas las novedades del programa y que se irá completando con más información con la entrada en vigor del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte Europa, previsto para la segunda mitad de mayo. En este portal encontrarás información sobre las diferentes partes del programa, complementadas con las secciones de Noticias, Eventos, Documentos de interés y Enlaces de interés para cada una de ellas. Explora las distintas secciones y contacta con los Puntos Nacionales de Contacto para saber más sobre las convocatorias de tu interés.

Esperamos que este portal, que evolucionará y se actualizará con la última información relevante del programa para los participantes españoles, os resulte de utilidad para conocer mejor Horizonte Europa y manteneros informados de las novedades de las convocatorias que ya están abiertas o se abrirán en las siguientes semanas, constituyendo la primera oleada de oportunidades de financiación del periodo 2021-2027.

Enlaces de interés
Enlace al portal español del programa Horizonte Europa

https://www.horizonteeuropa.es/

Jornadas de Investigación: HR Excellence in Research

13 martes Jul 2021

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Jornadas de Investigación: HR Excellence in Research

3ª Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia. UVa

Organizadas por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Valladolid organiza las Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia, el viernes, 9 de julio de 2021.

En estas Jornadas se han expuesto las acciones realizadas y en progreso de los grupos de trabajo enmarcados en el  Sello “HR Excellence in Research”.

https://cloud.funge.uva.es/index.php/s/jXJgLYC9WabNTao

https://cloud.funge.uva.es/index.php/s/jXJgLYC9WabNTao/download

 

 

 

 

 

 

Plagio, Cita y copia

12 lunes Jul 2021

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Plagio, Cita y copia

Tags

plagio

Breve historia del plagio: inspiración, cita y copia. Alfonso Martín Jiménez

[Fuente: UNELIBROS]. El acceso a la información digital favorece el plagio de una obra pero también su inmediata detección. Como recuerda, Alfonso Martín Jiménez, las editoriales universitarias tienen códigos éticos y avisan a sus autores de que deben evitarlo.

Foto de Jørgen Håland on Unsplash

El plagio es la apropiación de una obra ajena haciéndola pasar como propia. Ha existido desde la Antigüedad, y sigue siendo una práctica habitual. Antiguamente, las obras tenían una menor repercusión, y el plagio podía tardar bastante en ser percibido. En la actualidad, las obras adquieren una gran difusión a través de las redes sociales o de Internet. Y existen buscadores digitales y herramientas antiplagio. Por ello, la mayor parte de los plagios se advierten en poco tiempo.

Quien apuesta hoy por el plagio tiene todas las de perder. Aunque siempre puede aducir las excusas habituales que han usado los plagiarios para defenderse.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation:

https://theconversation.com/breve-historia-del-plagio-inspiracion-cita-y-copia-152449

Ediciones UVa

09 viernes Jul 2021

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Ediciones UVa

Pensar la tradición: homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga. Editores, Joaquín Díaz, Salvador Rodríguez Becerra y Pilar Panero García. Ediciones Universidad de Valladolid: Fundación Centro Etnográfico “Joaquín Díaz”, 2021.
Texto completo en UVaDOC.
Desde su incorporación como Profesor Titular de Universidad al Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid, el profesor José Luis Alonso Ponga ha impartido un buen número de asignaturas tanto en las desaparecidas licenciaturas como en los actuales grados. […]. José Luis Alonso Ponga en sus años de docencia universitaria (no hay docencia posible en la Universidad sin investigación) ha transmitido a sus alumnos los fundamentos, metodología y doctrina de la antropología cultural, con el propósito de que conocieran al ser humano a través de su cultura, sobre todo a partir del análisis de las artes tradicionales y sus simbologías. Ese modo de hacer, al que ha sabido sumar el propio de la etnohistoria le han permitido transmitir reconstrucciones del ser histórico y cultural a partir del análisis de las manifestaciones culturales y de las formas de vida. Su formación en filosofía y en arqueología han posibilitado a Alonso Ponga llevar a cabo una producción científica en el espacio de la antropológica con una amplia mirada y centrar la práctica de su especialidad en los ámbitos de la etnohistoria, convencido de la dificultad de interpretar la realidad del hombre actual sin el conocimiento del hombre histórico y cultural y sin el análisis de la tradición. (Texto extraido de la presentación de la obra, por Manuel Á. Rojo Guerra. Director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid)

Webinar: Open Science

07 miércoles Jul 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Webinar: Open Science

“From principles to practices: Open Science at Europe´s universities”

La EUA (The European University Association) celebra el seminario virtual “From principles to practices: Open Science at Europe´s universities” el  jueves 8 de julio de 14:00h a 15:00h CEST. En este evento se presentarán los resultados de la última edición de la encuesta sobre Open Science en el que se han recogido 272 respuestas de instituciones de 36 países europeos.  

Para asistir es necesario realizar el registro previo a través del formulario habilitado y las dudas y preguntas sobre el evento deben dirigirse a events@eua.eu. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el inicio del evento.

Este webinar ofrecerá a los participantes la oportunidad de discutir los resultados y recomendaciones del Informe de la Encuesta de Ciencia Abierta de la EUA 2020-2021. Centrándose en el papel de la ciencia abierta en las prioridades estratégicas de las instituciones y su implementación en las prácticas institucionales, la encuesta analizó la voluntad y disposición de las instituciones de educación superior europeas para adoptar las reformas sistémicas, culturales y técnicas necesarias para hacer de la ciencia abierta la nueva normalidad. El nuevo informe recoge 272 respuestas de instituciones de 36 países europeos. Aborda de forma transversal tanto los campos establecidos de la Ciencia Abierta (Open Access, datos de investigación) como los emergentes (ciencia ciudadana, educación abierta).

Jornadas de Investigación UVa

05 lunes Jul 2021

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Jornadas de Investigación UVa

3ª Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia. UVa

Viernes, 9 de julio de 2021, a las 10.00h, on-line. 

El Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Valladolid organiza las Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia, el enlace de conexión:

https://eu.bbcollab.com/guest/0ae50e6b30c14ef2a58a3bcce850d1bc

Programa

10.00h. Inauguración de las Jornadas. Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid.

10.15h. “Carrera investigadora: un propósito, un camino. La motivación como herramienta para evolucionar profesionalmente en investigación”. Laura Senovilla, Investigadora Beatriz Galindo Senior (IBGM).

10.30h. Sello “HR Excellence in Research”: acciones realizadas y en progreso.

10.40h. Acciones estratégicas del vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia. Convocatoria de Recualificación del Sistema Universitario Español.

10.50h. Requisitos de investigación exigidos a las universidades españolas. Situación de la Universidad de Valladolid.

11.00h. Nueva web de investigación.

11.10h. Preguntas y comentarios por parte de las personas asistentes.

Enlace al programa:

https://listascorreo.uva.es/uploads/b494a76eb05718d9cf92127edf2e83ed.pdf

 

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
julio 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jun   Ago »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.