• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: mayo 2018

Evolución del acceso abierto

29 martes May 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Evolución del acceso abierto

Siguiendo la evolución del acceso abierto.- Ignasi Labastida (Fuente: Blokdebid)

Monitoring the transition to open access (2017). London: Universities UK. Fuente: Universities UK

En 2012 se publicó en la Gran Bretaña el informe Finch. En este informe, se apostaba claramente por la vía dorada como estrategia preferente para conseguir el acceso abierto, diez años después de la Declaración de Budapest. Recordemos que la vía dorada propone, por una parte, la creación de nuevas revistas de acceso gratuito que faciliten la libre reutilización de los contenidos publicados sin tener que pedir ningún permiso y, por otra, la transición de las revistas existentes hacia este modelo (…)  La principal crítica al informe Finch fue, justamente, el coste que supondría esta elección para el sistema de investigación. (…)
 
La principal consecuencia de esta opción hacia la vía dorada ha sido el fortalecimiento del llamado modelo híbrido, que es aquel que ofrecen las editoriales para que los autores abran individualmente sus publicaciones en una revista de acceso restringido. En general, este modelo tiene un coste superior a publicar en una revista de acceso abierto completo, cuando es preciso pagar por publicar.

Para hacer un seguimiento de la transición hacia el acceso abierto, la organización Universities UK creó un grupo de coordinación que ha publicado un par de informes: el primero en agosto de 2015, y el segundo a finales de 2017 con resultados bastante interesantes.

El informe de 2017 se estructura en seis partes:

  • una introducción, donde se presentan los principales resultados del estudio, y cinco capítulos.
  • Los dos primeros están dedicados a los autores. En el primero se muestran las opciones disponibles para publicar en acceso abierto mientras que en el segundo se analiza el comportamiento de los autores con respecto a la elección de estas opciones.
  • En el tercer capítulo se recogen los datos del uso de los artículos en acceso abierto, mientras que en
  • el cuarto se analiza el coste que ha supuesto la publicación en acceso abierto.
  • Finalmente, en el quinto capítulo se hace un análisis del impacto que ha tenido el acceso abierto en las sociedades científicas.

https://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Documents/2017/monitoring-transition-open-access-2017.pdf

 

Qué es la ciencia abierta

29 martes May 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Qué es la ciencia abierta

Tags

Ciencia Abierta

¿Qué es la ciencia abierta?

Ernest Abadal y Lluís Anglada han publicado la contribución «¿Qué es la ciencia abierta?» en la lista de distribución del grup ThinkEPI. Se trata de una descripción básica pero muy interesante donde se reúnen los principales conceptos, componentes e implicaciones de la Ciencia Abierta u Open Science. La publicación está disponible en el archivo de Iwetel.

El Acceso Abierto a los contenidos académicos ha precedido al concepto de Ciencia Abierta y, quizá, ha condicionado algo su percepción. Si bien tenemos la tendencia de asimilar acceso abierto solamente a los artículos, en el contexto de la Ciencia Abierta, lo que debe estar en abierto es cualquier resultado de la investigación (es decir, artículos y datos) así como los instrumentos auxiliares usados, como pueden serlo los cuadernos de laboratorio.

Mientras que la primera de las características de abierto requiere eliminar las barreras económicas para acceder a los resultados de la investigación, la segunda va más allá: se quiere que la ciencia hecha por uno o unos sea reutilizable por parte de cualquier otro. Una buena parte de la investigación, tal como se difunde hoy encuentra muchos obstáculos para ser reproducida (o, en su caso falsada o comprobada) y esto se debe a que los artículos científicos no van acompañados de los datos en que se fundamentan ni de la descripción precisa de los procedimientos por los que se ha llegado. (Fuente: RedIRIS) La imagen original en Open Science Monitor.

 

Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus

29 martes May 2018

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus

Tags

Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus

Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus

Ya está en abierto en UVaDOC el número 4 de la revista Vertere: «Disertación sobre las medallas y monedas antiguas» de José María Suárez. Para acceder al Monográfico de Hermēneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29779

«Disertación sobre las medallas y monedas antiguas – De numismatis et nummis antiquis dissertatio»

La presente monografía es un buen ejemplo de estudio interdisciplinar. Un documento latino del siglo XVII sobre el Numisma y la Numismática ha permitido, por una parte, hacer una introducción al texto latino y, sobre todo, una traducción y, por otra, un estudio preliminar sobre la Numismática antigua, que viene a confirmar el interés en esa época sobre esta disciplina como ciencia auxiliar de la Historia Antigua. Una de las formas para la reconstrucción del pasado son los testimonios que se han conservado en otros tiempos, puesto que todavía hay numerosas fuentes escritas, depósitos documentales, que ayudan a realizar constataciones con las grandes líneas de la Historia General. La introducción al texto latino, la traducción y las notas han sido hecha por la Profesora Beatriz Antón Martínez, especialista en Filología latina, mientras que el estudio preliminar y la transcripción lo realizó el Profesor Liborio Hernández Guerra, especialista en Historia Antigua, lo cual permite a investigadores y estudiosos de ambas disciplinas tener un documento de una gran importancia y trascendencia.

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2018
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Mar   Jul »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.