• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: marzo 2018

Tesis más consultada

18 domingo Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Tesis más consultada

La tesis doctoral más consultada en el mes de febrero es la tesis: «Cultura popular, espacios de afinidad e interacciones juveniles en las redes sociales: implicaciones para una educación mediática crítica« de Alba Torrego González,  Facultad de Educación de Segovia, 2017

La convergencia de tecnologías digitales y la abundancia de espacios virtuales donde concurren los usuarios de Internet están dando lugar a nuevas relaciones interpersonales en las redes sociales y al desarrollo de aprendizajes en entornos de educación no formal. En este trabajo analizamos el contenido, alcance e implicaciones de los tuits generados durante el consumo de algunas películas bajo el hashtag propuesto por el emisor.

La metodología, basada en el análisis del discurso mediado por ordenador, consiste en el análisis de un corpus de 18000 tuits. Los resultados muestran que el tipo de intervenciones realizadas por jóvenes espectadores no nos permiten hablar de espacios de afinidad sino de meros espacios virtuales de concurrencia. Una adecuada educación mediática serviría para mejorar la calidad de las interacciones en torno a la cultura popular y para convertir estos “espacios de concurrencia” en espacios de aprendizaje susceptibles de ser utilizados en la educación formal.

 

Didáctica en Ciencias Sociales

18 domingo Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Didáctica en Ciencias Sociales

Podemos contultar en UVaDOC la monografía  «Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales«, editoras: Esther López Torres,  Carmen Rosa García Ruíz y María Sánchez Agustí. Ediciones Universidad de Valladolid, 2018

«Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales», quiere dar a conocer cuáles son los problemas generadores de conocimiento didáctico y profesional en un área de conocimiento con una trayectoria de treinta años y que se expone a un profundo reemplazo generacional. La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), en ese tránsito, quiere ofrecer a la nueva generación de docentes una amplia visión de qué se investiga, qué debates se abordan, qué resultados ofrece y cómo nos puede orientar en la necesaria innovación docente que nos exige el mundo cambiante en el que nos ha tocado vivir. La monografía recoge aportaciones de tres generaciones de profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Los bloques de contenido que estructuran el libro ofrecen una amplia visión de investigaciones y propuestas de innovación educativa, especialmente, en formación del profesorado de Ciencias Sociales. En definitiva, con el conjunto de aportaciones recogidas en este libro, nos planteamos qué se ha investigado en Didáctica de las Ciencias Sociales y cómo los resultados de esas investigaciones han contribuido y contribuyen en la actualidad a revisar y generar modelos de innovación docente y educativa. (texto del prólogo de las editoras).

(licencia CC: Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada (CC BY-NC-ND)

TFG – más consultado

18 domingo Mar 2018

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en TFG – más consultado

El Trabajo Fin de Grado con mayor número de visitas (523 visitas) a lo largo del mes de febrero en UVaDOC es el trabajo de Virginia García Sanz, «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables» – Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, 2012 (Acceso UVaDOC)

La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma.

Evolución y nueva generación de los repositorios

14 miércoles Mar 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Evolución y nueva generación de los repositorios

Evolución y nueva generación de los repositorios.- Remedios Melero


Luther, Judy (2018). “The Evolving institutional repository landscape.” Choice white paper, no. 1. Disponible en: <http://choice360.org/librarianship/whitepaper>.

Next generation repositories: behaviours and technical recommendations of the COAR. Next Generation Repositories Working Group (2017). Disponible en: <https://www.coar-repositories.org/files/NGR-Final-Formatted-Report-cc.pdf>.

Fuente: Blokdebid

Los dos informes que se referencian a continuación hacen un análisis de hacia dónde evolucionan los repositorios y cuáles serían sus características en un futuro próximo. Los textos provienen de orígenes diferentes pero convergen en muchos de sus contenidos, sobre todo en aquellos relacionados con la interoperabilidad, con la necesidad de utilizar estándares existentes y en la creación de una red mundial de repositorios al estilo de la nube de linked open data.

Estrategia de Contenidos de Europeana

14 miércoles Mar 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Estrategia de Contenidos de Europeana

La “Estrategia de Contenidos de Europeana”  es la traducción, por parte del equipo de HISPANA, del documento Europeana Content Strategy. [Fuente: Hispana]

Con el objetivo de conseguir contenidos adecuados para el usuario en el momento justo, esta “Estrategia de Contenidos de Europeana” impulsa el desarrollo y la gestión de contenidos accesibles a través de Europeana Collections y las APIs de Europeana, basándose en dos principios rectores: calidad en lugar de cantidad; y orientación a la demanda en la captación y publicación de contenidos.

Siguiendo estos principios, la Estrategia de Contenidos especifica la forma en la que se tratarán los siguientes aspectos de los contenidos  que recolecta de las instituciones culturales europeas:

  • El tipo de contenido
  • El alcance temporal de los contenidos
  • El ámbito geográfico
  • Los objetos no digitales y su relación con un objeto digital libremente accesible
  • El acceso a los objetos digitales
  • Obras maestras y colecciones menos conocidas
  • Contenido colaborativo
  • Metadatos y contenido procedente de los proyectos de Wikimedia Foundation

“Estrategia de contenidos de Europeana. Contenidos adecuados para el usuario en el momento justo”

gestión y administración de datos científicos

05 lunes Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación, Open Data

≈ Comentarios desactivados en gestión y administración de datos científicos

Tags

Datos Abiertos

Principios FAIR: Buenas prácticas para la gestión y administración de datos científicos

La Investigación Abierta (Open Science) propugna que los datos obtenidos mediante experimentación sean automáticamente de acceso público, sobre todo los producidos con fondos públicos-, los datos son considerados como la principal producción de la investigación científica, siendo su publicación y reutilización necesaria para garantir su validez, su reproductibilidad y para conducir a nuevos descubrimientos.

Ante la necesidad de mejorar la infraestructura que respalda la reutilización de datos académicos, se necesitaban una serie de buenas prácticas para la publicación de datos científicos.  Los Principios de datos FAIR  ponen énfasis  en mejorar la capacidad de las máquinas para encontrar y utilizar automáticamente los datos, además de respaldar su reutilización por parte de las personas. (El 15 de marzo de 2016 fue publicado en la revista Scientific Data de Nature el artículo: “Principios FAIR para el manejo y administración de datos científicos”. Los Principios FAIR ofrecen un conjunto de cualidades precisas y medibles que una publicación de datos debería seguir para que los datos sean Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (del inglés FAIR – Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable):(Fuente: datos.gob.es)

FINDABLE (Encontrables): Los datos y metadatos pueden ser encontrados por la comunidad después de su publicación, mediante herramientas de búsqueda.

  • F1. Asignarles un identificador único y persistente a los datos y los metadatos
  • F2. Describir los datos con metadatos de manera prolija
  • F3. Registrar/Indexar los datos y los metadatos en un recurso de búsqueda
  • F4. En los metadatos se debe especificar el identificador de los datos que se describen.

ACCESSIBLE (Accesibles): Los datos y metadatos están accesibles y por ello pueden ser descargados por otros investigadores utilizando sus identificadores.

  • A1 Los datos y los metadatos pueden ser recuperados por sus identificadores mediante protocolos estandarizados de comunicación
  • A1.1 Los protocolos tienen que ser abiertos, gratuitos e implementados universalmente
  • A1.2 El protocolo debe de permitir procedimientos para la autentificación y la autorización (por si fuera necesario).
  • A2 Los metadatos deben de estar accesibles, incluso cuando los datos ya no estuvieran disponibles.

INTEROPERABLE (Interoperables): Tanto los datos como los metadatos deben de estar descritos siguiendo las reglas de la comunidad, utilizando estándares abiertos, para permitir su intercambio y su reutilización.

  • I1. Los datos y los metadatos deben de usar un lenguaje formal, accesible, compartible y ampliamente aplicable para representar el conocimiento
  • I2. Los datos y los metadatos usan vocabularios que sigan los principios FAIR
  • I3. Los datos y los metadatos incluyen referencias cualificadas a otros datos o metadatos

REUSABLE (Reutilizables): Los datos y los metadatos pueden ser reutilizados por otros investigadores, al quedar clara su procedencia y las condiciones de reutilización.

  • R1. Los datos y los metadatos contienen una multitud de atributos precisos y relevantes
  • R1.1. Los datos y los metadatos se publican con una licencia clara y accesible sobre su uso y reutilización
  • R1.2. Los datos y los metadatos se asocian con información sobre su procedencia
  • R1.3. Los datos y los metadatos siguen los estándares relevantes que usa la comunidad del dominio concreto

Información basada en:

The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship

The FAIR Document: https://www.nature.com/articles/sdata201618.pdf

proyectos del Programa Horizonte 2020 de Investigación e Innovación de la Unión Europea. 

Datos Abiertos del Gobieno de España Principios FAIR

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
marzo 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   May »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.