El «Informe MANU» elaborado por Cristina Rueda Sabater catedrática del depatamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Medicina de la Universidad, es uno de los documentos del área de producción Científica de UVaDOC que más consultas ha tenido en el mes de junio de 2018. Acceso en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23580
Este informe tiene dos objetivos, en primer lugar presentar evidencias a favor de la siguiente Tesis: La utilización de las Notas de Acceso (NA) a la Universidad como criterio para asignar las plazas de las Facultades de Medicina (y de otras Facultades), de Universidades públicas en España, no da las mismas oportunidades a estudiantes de diferentes Comunidades Autónomas (CA), y no es acorde a la preparación de los estudiantes, lo cual está perjudicando, en particular, a la región de Castilla y León (CyL). Y en segundo lugar, proponer un nuevo método de asignación de plazas, que podría ser utilizado para el acceso a todas las Facultades en España.
La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo conocer y analizar la concepción que los docentes de Educación Física españoles tienen del aprendizaje cooperativo y el modo en que lo implementan en sus clases en la educación obligatoria. Al mismo tiempo, tratamos de identificar los principales problemas que se manifiestan durante la aplicación de esta metodología y las posibles respuestas del profesorado orientadas a resolverlos o minimizarlos. Para alcanzar nuestro propósito partimos de la realización de un cuestionario exploratorio al que respondieron 198 docentes de toda España. A partir de los resultados de este cuestionario se optó por profundizar en nuestro estudio mediante un enfoque metodológico cualitativo, basado en un estudio de caso múltiple, en el que participaron 7 docentes que aplican el aprendizaje cooperativo en sus clases, tanto en Educación Primaria como Secundaria
La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma.