TFG más consultado en mayo

Proyecto de Quesería Artesanal

El Trabajo Fin de Grado que más visitas ha tenido en UVaDOC el pasado mes de mayo ha sido el trabajo de María del Mar Julián Bailera, «Proyecto de quesería para la elaboración artesanal de queso de oveja y de cabra, en Jaulín (Zaragoza)»  con 315 consultas al año. Trabajo dirigido por Andrés Martínez Rodríguez
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4658

La realización de este proycto tiene cómo finalidad la definición de la obra civil, maquinaria, equipo e instalacioíles, necesarias para el correcto funcionamiento de una quesería artesanal, así como lo procesos productivos de los diferentes tipos de queso que en ella se van a elaborar y comercializar. Se trata de una construcción industrial, destinada.a -albergar todo el proceso de fabricación, desde la recepción de la leche hasta la expedición del queso, con una superficie total construida de 448 m2, en una sola planta de 32 m de largo por 14 m de ancho. La quesería se ha dimensionado para procesar anualmente 110.000 litros de leche de oveja y 140.000 litros de leche de cabra, para una producción final de 20.000 kg de queso de oveja y 20.000 kg de queso de cabra. La parcela en la que se va a proyectar la nave se sitúa en la localidad de Jaulín,provincia de Zaragoza.

Foto: © Sarah Klockars-Clauser

Tesis más consultada-UVaDOC

Aprendizaje cooperativo en el área de educación física

© Sarah KlockarsLa tesis doctoral incluida en UVaDOC con más visitas en el mes de mayo ha sido el trabajo elaborado por Carlos Velázquez Callado, «Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física«. Tesis dirigida por Antonio Fraile Aranda y Manuel López Pastor.

Texto completo de la tesis: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823

El autor no resume en su tesis doctoral, que el principal objetivo es conocer y analizar la concepción que los docentes de Educación Física españoles tienen del aprendizaje cooperativo y el modo en que lo implementan en sus clases en la educación obligatoria. Al mismo tiempo, tratamos de identificar los principales problemas que se manifiestan durante la aplicación de esta metodología y las posibles respuestas del profesorado orientadas a resolverlos o minimizarlos. Para alcanzar nuestro propósito partimos de la realización de un cuestionario exploratorio al que respondieron 198 docentes de toda España. A partir de los resultados de este cuestionario se optó por profundizar en nuestro estudio mediante un enfoque metodológico cualitativo, basado en un estudio de caso múltiple, en el que participaron 7 docentes que aplican el aprendizaje cooperativo en sus clases, tanto en Educación Primaria como Secundaria.

Imagen: © Sarah Klockars

European Charter- Code for Researchs

The European Charter & Code for Researchs
Estrategia de Recursos Humanos para la Investigación en la UVa http://hrs4r.uva.es/

La UVa cuenta con un nuevo grupo de trabajo para la implementación de la Excelencia en Investigación de Recursos Humanos. La “Estrategia de recursos humanos para los investigadores” es la principal herramienta que la Comisión Europea ha creado para ayudar en la aplicación de la «Carta y el Código para el investigador» en sus políticas y prácticas en instituciones de investigación y organizaciones de financiación que voluntariamente deciden adoptarlo.

Los principales pasos iniciales para obtener la certificación son:

  1. Evaluación interna inicial y preparación del proceso
  2. Firmar la carta de respaldo y la notificación del inicio del proceso
  3. Diseñar el análisis de la brecha y el plan de acción
  4. Evaluación por la Comisión

 The Charter & Code or Researchers

copyright right for education

 “Let’s make copyright right for education”

Las Bibliotecas universitarias españolas se adhieren a la campaña “Let’s make copyright right for education”. (Fuente: Acceso Abierto ULPGC)

La Comisión Europea ha presentado recientemente una propuesta de modificación de la Directiva europea sobre los derechos de autor que se espera sea votada en el Parlamento Europeo a finales de año.

La propuesta contempla un artículo para obligar a los Estados miembros a incluir en su legislación una excepción a los derechos de autor que permita usos educativos sin tener que solicitar autorización a quienes posean la titularidad de estos derechos. La excepción sin embargo, es muy limitada: sólo es aplicable al profesorado y a estudiantes de centros de enseñanza, se limita a determinados usos digitales, y podrá no tener efecto si existen en el mercado licencias adecuadas de los y las titulares de los derechos o de entidades de gestión que permitan los mismos usos.

La asociación Communia (The International Association On the Digital Public Domain), ha lanzado la campaña “Let’s make copyright right for education”  (https://rightcopyright.eu/) para solicitar al Parlamento Europeo una visión mucho más generosa y abierta de la excepción.

Edition Open Access

Edition Open Access: sistema de publicación en acceso abierto y edición bajo demanda del instituto Max Planck

http://www.edition-open-access.de/

Edition Open Access ofrece acceso abierto a las publicaciones de la Biblioteca de Investigación Max Planck sobre Historia y el Desarrollo del Conocimiento, de acuerdo con la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades, lanzada por la Sociedad Max Planck en 2003. El objetivo es difundir los resultados revisados por pares de los trabajos académicos a una amplia audiencia de forma rápida y a bajo costo. Los volúmenes presentados están dirigidos a académicos y estudiantes en una amplia gama de disciplinas y están disponibles  en acceso abierto en línea, aunque pueden ser solicitados como libros impresos bajo demanda. (Fuente: Universo Abierto)

Categorías:

Studies

Sources

Textbooks

Proceedings

OpenAIRE: Workshop

Tags

OpenAIRE: aspectos legales de los datos abiertos de investigación

El pasado 4 de abril se ha celebrado en   el marco del plenario de la Research Data Alliance (RDA) en Barcelona el 8º Workshop OpenAIRE: aspectos legales de los datos abiertos de investigación.

OpenAIRE2020 es una iniciativa financiada por la Comisión Europea para promover la investigación en abierto y mejorar el acceso y reusabilidad de los resultados de investigación (publicaciones, datos), potenciando avances en la comunicación científica y difundiendo políticas y mandatos de acceso abierto. El proyecto cuenta además con una infraestructura tecnológica que facilita la interconexión de las colecciones de investigación.

Los métodos de investigación generan a día de hoy grandes cantidades de información en formato digital que, adecuadamente almacenadas y compartidas, cuentan con un potencial enorme para fomentar más investigación e innovación. Teniendo esto en cuenta, muchos organismos financiadores están implementando políticas para una adecuada gestión de los datos de investigación, tales como Horizonte 2020 a través del piloto de datos de investigación, que pretende mejorar y maximizar el acceso a los datos de investigación generados por proyectos europeos. Este creciente interés en el acceso abierto, la preservación y difusión de los datos de investigación conlleva una serie de retos a nivel regulatorio en áreas tales como la propiedad intelectual, pero también la protección de datos personales y la privacidad.

Más información sobre OpenAIRE: Aspectos legales de los datos abiertos de investigación:

https://www.rd-alliance.org/openaire-workshop-legal-issues-open-research-data

 

edición de revistas científicas

Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. 2013

Este manual está compuesto por nueve artículos elaborados por directores, editores o jefes de revistas españolas, de calidad y prestigio reconocidos en sus distintas áreas de conocimiento. Todos ellos proponen una serie de ejemplos de buenas prácticas que se han implantado en la edición de revistas científicas y cuentan sus experiencias al frente de sus respectivas publicaciones, las dificultades a las que se han tenido que enfrentar a lo largo de los años que han estado dirigiendo las revistas y la evolución del sector de edición de revistas científicas en nuestro país y en todo el mundo.

Acceder al Manual

Revistas españolas en WOS y Scopus

Navas Fernández, Miguel E. (2016). Spanish scientific journals in Web of Science and Scopus: adoption of open access, relationship between price and impact, and internationality. [Barcelona]: Universitat de Barcelona, Department of Library and Information Science, School of Information Science. 220 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/401332

Tesis «Revistas españolas en la Web of Science y en Scopus, adopción del modelo acceso abierto» defendida recientemente en la Universitat de Barcelona por Miquel Navas, realizada bajo la codirección de los doctores Ernest Abadal y Rosángela Rodrigues.

Su objetivo general se centra en el análisis de las revistas españolas cubiertas en la Web of Science y Scopus desde la perspectiva de su adopción del modelo de acceso abierto, planteando para ello cuatro objetivos específicos. Los dos primeros están enfocados a describir por una parte, las características de las revistas y de su área de especialización y por otra, su grado de adopción del modelo de acceso abierto. El tercer objetivo plantea el análisis de la relación entre el precio de las revistas de suscripción y de las tasas de publicación (article processing charge, APC) con indicadores bibliométricos de impacto. Por último, el cuarto objetivo pretende determinar el grado de internacionalización de las revistas.

Fuente:Blokdebid

Políticas de copyright y Repositorios

Tags

,

Sherpa Romeo: Políticas de copyright de editoriales

Sherpa Romeo es la base de datos en la que podemos consultar las Políticas de copyright de las editoriales de revistas internacionales antes de proceder al autoarchivo de nuestras publicaciones en el repositorio institucional.

Accedemos a Sherpa Romeo y buscamos por el título de la revista o bien por el ISSN, El resultado es la política de autoarchivo de la revistas seleccionada. Nos indica si la revista donde hemos publicado nuestro artículo nos permite autoarchivar en el repositorio institucional la versión preprint, la versión postprint o la versión final del editor.

De los 2318 editores registrados en la base de datos RoMEO, el 80% de editores en esta lista permiten alguna forma de auto-archivo (Ver Estadísticas de RoMEO)

En la página de Sherpa Romeo contamos con el apartado Editores que permiten el uso de sus PDFs en repositorios

La versión española es: DULCINEA:

Derechos de explotación y permisos para el auto-archivo de revistas científicas españolas. El objetivo de DULCINEA es conocer las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y cómo estos pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos. Las revistas se clasifican por colores siguiendo la taxonomía de SHERPA/ROMEO.

Studies in english language, literature and culture

Studies in english language, literature and culture: Undergraduate students as novel researchers, publicado por Patricia San José Rico y Leonor Pérez Ruiz, editado por el Área de Formación Permanente e Innovación Docente de la UVa, está disponible en UVaDOC

Selección de peer reviewers escogidos por el profesorado del Departamento de Filología Inglesa de la UVa de las ponencias presentadas por alumnos de segundo curso del Grado en Estudios Ingleses en la I Undergraduate Conference in English Studies celebrada en el marco del proyecto de innovación docente concedido a las editoras en el año 2013. Los alumnos autores de los artículos seleccionados han seguido el proceso propio de publicación académica, recibiendo los informes de los revisores y haciendo los cambios necesarios dentro de unos plazos establecidos. Es una evidencia del buen hacer de los alumnos durante esta experiencia, y por tanto nuestra mejor difusión de los resultados obtenidos con este proyecto.