Europa: Acceso Abierto

Tags

, ,

MANDATOS DE ACCESO ABIERTO EN EUROPA

Birgit Schmidt and Iryna Kuchma [e-Book] Implementing open access mandates in europe: OpenAIRE Study on the Development of Open Access Repository Communities in Europe. Göttingen, Universitätsverlag Göttingen, 2012

Fuente: Universo Abierto 

(Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de Salamanca)

El proyecto OpenAIRE apoya la implementación de políticas de acceso abierto de Europa según se indica en las Directrices para el Acceso Abierto del Consejo Europeo de Investigación  y el Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (FP7) Piloto de Acceso Abierto.

Este trabajo describe las políticas de acceso abierto en Europa y  una visión general de las políticas de auto-archivo. Destacan las estrategias necesarias para implementar estas políticas. Se ofrece una visión única de la concienciación sobre el acceso abierto en 32 países europeos en el que participen todos los estados miembros de la UE y, además, Noruega, Islandia, Croacia, Suiza y Turquía.

Se describen las políticas de financiación y mandatos de acceso abierto en repositorios institucionales en Europa y las estrategias nacionales para introducir y ponerlas en práctica. Se revisan de la infraestructura  de los repositorio actualmente en vigor en los países europeos, incluyendo repositorios institucionales y disciplinarios, redes nacionales de repositorios y portales nacionales de información sobre acceso abierto y redes de apoyo.

Summary

1 About the Authors
2 Introduction
3 Open Access Policies
3.1 Research funders’ policies
3.1.1 European Commission
3.1.2 European Research Council
3.1.3 Other research funders’ policies
3.2 Institutional open access policies and mandates
3.3 Other organisations and initiatives
3.3.1 European University Association
3.3.2 League of European Research Universities
3.3.3 eurohorcs and European Science Foundation
3.4 Publishers’ policies
3.4.1 Related projects
4 Implementation
4.1 ec, erc and research areas
4.2 National Contact Points
4.3 Research managers and administrators
4.4 European countries
4.4.1 National research environments
4.4.2 National awareness of open access, mandates and repositories
4.4.3 Conclusions on funder and institutional oa mandates in Europe

UvaDoc

Tags

, , ,

El Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid UvaDoc, es compatible con las directrices OpenAire. Así lo atestigua la página de Open Access Infraestructura for Research in Europe.

El Proyecto OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe) es un proyecto de tres años, financiado bajo el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea. Este proyecto reúne a 27 países europeos, entre los que se encuentra España, representada por la FECYT.

OpenAIRE tiene como objetivo apoyar la aplicación del acceso abierto en Europa. Proporciona los medios para promover y hacer realidad la adopción generalizada de la política de acceso abierto, tal como se establece en las Directrices del Consejo Científico del CEI sobre el libre acceso y el Piloto de Acceso Abierto iniciado en el 7PM por la Comisión Europea.

Más información sobre el Proyecto OpenAire: Acceso Abierto en el 7PM

Open Aire

Tags

, , , ,

PROYECTO DE LA UNIÓN EUROPEA

la FECYT se ha puesto en contacto con todas las Universidades españolas para informarnos sobre el proyecto dela Unión EuropeaOpenAIRE y sus implicaciones para los repositorios institucionales o temáticos de nuestras Instituciones.

El Proyecto OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe) es un proyecto a tres años, financiado bajo el 7PM dela Comisión Europea.Este proyecto reúne a 27 países europeos, entre los que se encuentra España, representada porla FECYT.

En agosto de 2008,la Comisión Europeapuso en marcha el Piloto de Acceso Abierto en su Séptimo Programa Marco de Investigación (7PM). En virtud de este piloto, los beneficiarios de subvención en estas siete áreas: medio ambiente, energía, salud, tecnología de la información y comunicación, las infraestructuras de investigación, la ciencia socioeconómica y las ciencias sociales y humanidades

se les requierea depositar sus publicaciones científicas en un repositorio abierto institucional o temático y hacerlo accesible a todo el mundo a texto completo. (según la claúsula 39 del 7PM) que:

  1. depositen los artículos de investigación revisados por pares o manuscritos finales resultado de sus proyectos del 7PM en un repositorio en línea.
  2. hagan sus “mejores esfuerzos” para garantizar el acceso abierto a estos artículos:
    • en elplazo de seis meses después de la publicación, las áreas desalud, energía, medio ambiente, parte de tecnologías de la información y comunicaciones, las infraestructuras de investigación,
    • en el plazo de doce meses después de la publicación, las áreas de ciencias sociales y humanidades, la ciencia en la sociedad.

El mejor esfuerzo.El proyecto piloto Open Access dela Comisión, requiere a los autores hacer “los mejores esfuerzos” para la publicación de Acceso Abierto. Esto implica que tienen que estar informados sobre las políticas de archivo en acceso abierto de la revista (s) y que tienen que leer el acuerdo de publicación con cuidado para saber si conservan el derecho de auto-archivo de su trabajo o no. Ver cláusula 39 aquí:

http://ec.europa.eu/research/press/2008/pdf/annex_1_new_clauses.pdf

Las instrucciones detalladas sobre los requisitos para mostrar el resultado de «mejores esfuerzos» están disponibles en la guía sobre las normas de propiedad intelectual para los proyectos del 7PM. p. 15-18, sección 7.3. Guide on Intellectual Property Rules for FP7 projects ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/fp7/docs/ipr_en.pdf

El piloto cubre aproximadamente el 20% del presupuesto para programas de investigación del 7PM dela Comisión, que es de 10 millones de euros para un período de 7 años (2007-2013). El piloto se ejecutará hasta el final del 7PM (2011).

Para apoyar a los investigadores en el cumplimiento de este piloto, y a los repositorios, OpenAIRE ha creado una red de oficinas nacionales de apoyo; la FECYTes la oficina OpenAire de España. Podéis encontrar toda la información sobre el proyecto en su página web: http://www.openaire.eu/

OPENAIRE

OpenAIRE tiene como objetivo apoyar la aplicación del acceso abierto en Europa. Proporciona los medios para promover y hacer realidad la adopción generalizada de la política de acceso abierto, tal como se establece en las Directrices del Consejo Científico del CEI sobre el libre acceso y el Piloto de Acceso Abierto iniciado en el7PM porla Comisión Europea.

OpenAIRE, un proyecto de tres años, establecerá la infraestructura para apoyar a los investigadores en el cumplimiento del Acceso Abierto:

    • Proporciona una extensa red europea de centros de apoyo, basada en una red distribuida de centros de enlace nacionales y regionales en 27 países, para garantizar la ayuda inmediata a los investigadores en su propio contexto.
    • Se creará un portal de OpenAIRE y una e-Infraestructura de repositorios en red para el depósito de los trabajos de los investigadores beneficiarios y explorará los servicios de gestión de datos, junto con cinco comunidades disciplinarias.
    • También proporcionará una instalación de depósito para los investigadores que no tienen acceso a un repositorio institucional o temático.

OPENAIRE EN ESPAÑA Y EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. La FECYT, http://www.fecyt.es/fecyt/home.do, es la Oficina Nacional Española de OpenAIRE y UvaDoc, http://uvadoc.uva.es/ es el repositorio institucional dela Universidad de Valladoliod, adecuado para que los investigadores de esta Universidad depositen los trabajos financiados por el 7PM.

El repositorio de la Universidad de Valladolid le servirá para incluir sus trabajos, para ello ha creado una colección OpenAire en el repositorio http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38 que albergará los trabajos de los proyectos concedidos en el 7PM. Los documentos depositados en la colección OpenAire Incluirán en su descripción los datos requeridos por OpenAire. Más información: Open access pilot in FP7” [EN 5.84MB] [more]

Europeana: Ponencias de la Reunión anual

Tags

, ,

http://www.prestocentre.org/sites/prestocentre.org/files/styles/news_image_full/public/news_images/europeana_thinkculture_matted.jpgEuropeana Network Annual General Meeting 2012

La Reunión General Anual (AGM) de la Red de Europeana, es un evento anual clave para Europeana y su red. Brinda la oportunidad a Europeana y a sus socios para compartir, discutir y desarrollar áreas específicas de interés mutuo. La edición de 2012 se ha celebrado el pasado 26 y 27 de  de noviembre 2012 en el Hamburger Bahnhof, en Berlín, Alemania. El evento se ha organizado en colaboración de la  Fundación Preussischer Kulturbesitz y Museum für Naturkunde,

La Fundación Europeana ha publicado las ponencias de esta reunión anual. Para acceder a las presentaciones, visite: http://bit.ly/VowwIw
Las imágenes en Flickrstream Europeana:http://flic.kr/s/aHsjD2eLDf

Más información de Europeana en nuestro blog UvaDoc: http://uvadoc.wordpress.com//?s=europeana&search=Ir

DOAJ: Revistas de acceso abierto

Tags

, , ,

http://tumi.lamolina.edu.pe/portal/contenido/imagenes/doaj.jpgDOAJ: Revistas de Acceso abierto

El Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés) es un servicio que proporciona acceso a revistas de calidad controlada y acceso abierto. El Directorio pretende ser global y abarcar todas las revistas de acceso abierto científicas y académicas que utilizan un sistema de control de calidad adecuado, y no se limita a idiomas o áreas temáticas en particular. El objetivo del Directorio es aumentar la visibilidad y la facilidad de uso de las revistas de acceso abierto científicas y académicas, promoviendo así su mayor uso e impacto.

Fuente: DOAJ

* Información sobre las revistas agregadas a DOAJ en los últimos 30 días. RSS

Qué es sello SPARC Europa para revistas de acceso abierto?

Una aprobación para establecer normas de revistas de acceso abierto.

SPARC Europa y DOAJ han llegado a un acuerdo sobre la introducción de un sistema de certificación para las revistas de acceso abierto, el Sello SPARC Europa para revistas de acceso abierto.

Para recibir el «Sello», la revista tiene que elegir la licencia CC-BY (licencia Creative Commons) y proporcionar a DOAJ metadatos a nivel de artículo.

¿Cuáles son las ventajas de tener el Sello SPARC Europa?

  • Información mejorada en cuanto a lo que los usuarios pueden hacer con los artículos publicados en una revista de acceso abierto.
  • Posible archivo a largo plazo de los contenidos, lo que hace la publicación en la revista más atractiva para los autores.
  • Mejor exposición como una revista de alta calidad basado en el estado de las tecnologías más avanzadas de difusión.
  • El equipo DOAJ convierte los metadatos y hace que sean aprovechables, lo que significa la mayor difusión posible y, por tanto, aumentar el uso e impacto. 

GUÍA SPARC

Campus-based open-access Publishing Funds: A Practical Guide to Design and Implementation

The SPARC guide, by Greg Tananbaum, is not an advocacy document promoting the launch of Open-access Funds. Rather, we aim to help institutions that are curious to better understand why funds are being launched, the considerations and decisions involved in their creation, and how existing funds are being managed. Should you choose to move forward with creating an open-access fund, this guide will help you to do so with your best foot forward.

Acceso abierto. Mesa redonda ULPGC

Tags

, , ,

Mesa Redonda: El MODELO DORADO Y EL MODELO VERDE EN EL ACCESO ABIERTO: ¿UN CAMBIO EN EL MODELO DE NEGOCIO DE LAS EDITORIALES?

http://www.e-sinergia.es/wp-content/uploads/2010/02/ulpgc.pngUniversidad de las Palmas de Gran Canarias. Jueves 22 de noviembre 2012. Organiza: Grupo de Trabajo de Acceso Abierto y Derechos de Autor. Biblioteca Universitaria. Colabora: Fundación Universitaria de Las Palmas. “Científico por un día”

Participantes:

  • Dr. José Juan Castro Hernández, Profesor Titular ULPGC, Dpto. de Biología, editor de la revista Anales Universitarios de Etiología.
  • Dr. Antonio Falcón Martel, Catedrático ULPGC, Dpto. de Informática y Sistemas, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.
  • Dr. Manuel Ramírez Sánchez, Profesor Titular ULPGC, Dpto. de Ciencias Históricas.
  • Dr. Joaquín Sanchis Moysi, Profesor Ayudante Doctor ULPGC, Dpto. de Educación Física, Grupo de investigación Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud.
  • Coordina: Dr. Julio A. Martínez Morilla, Bibliotecario Jefe, BULPGC.

Fuente: Acceso abierto y derechos de autor en la ULPGC

Iniciativa de Budapest

Tags

,

Diez años después de Budapest Open Access Initiative. Se publican las Recomendaciones para los próximos 10 años.

Hace diez años, la Iniciativa Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI) lanzó una campaña mundial para el acceso abierto (open access, OA) para las publicaciones científicas. la BOAI fue la primera iniciativa en utilizar el concepto de «acceso abierto» con este objetivo. La primera en articular una definición pública del acceso abierto, la primera en proponer estrategias complementarias para hacer realidad el acceso abierto, y la primera en generalizar los llamamientos a favor del acceso abierto a todas las disciplinas y países.

Se establecen Recomendaciones paralos próximos 10 años:

Sobre políticas, Sobre licencias, Sobre infraestructura y sostenibilidad, Sobre promoción y coordinación

Más información: http://www.soros.org/openaccess/boai-10-recommendations

En castellano: http://www.soros.org/openaccess/boai-10-translations/spanish

Fuente: Budapest Open Access Initiative

REBIUN-Acceso abierto

Tags

, , ,

http://www.rebiun.org/export/sites/Rebiun/Images/PE_REBIUN_2020.JPGIII PLAN ESTRATEGICO DE REBIUN 2020

Acceso Abierto en la producción científica.

Líneas estratégicas que fomentan el Acceso abierto son:

– Promover mandatos y políticas institucionales de acceso abierto a la producción científica de cada universidad para incrementar su visibilidad y su impacto.

– Construir y potenciar repositorios tecnológicos de contenidos de investigación y docentes institucionales, colaborativos y dinámicos, adaptados a las nuevas necesidades de investigación y metodologías docentes.

– Potenciar el uso de tecnologías y estándares abiertos en la implementación de proyectos de biblioteca digital, como garantía de visibilidad, perdurabilidad y preservación.

– desarrollo de un buscador de repositorios de producción científica denominado RECOLECTA, de clara utilidad para los investigadores y evaluadores http://www.recolecta.net/buscador/

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) colabora desde 2007 con la Red de Bibliotecas Universitarias REBIUN de la CRUE  para crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto. Fruto de esta colaboración es el proyecto RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta. Plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y que provee de servicios tanto a los gestores de repositorios como a los investigadores.

CRUE – Acceso abierto

Tags

,

http://www.us.feteugtsevilla.org/files/images/logoCRUE1b_JPG_502851149.jpgLa CRUE apoya el acceso abierto a la comunicación científica

Declaración CRUE-REBIUN XII Asamblea General de REBIUN:

INSTA A LOS AUTORES Especialmente aquellos que desarrollan proyectos financiados con fondos públicos, a: enviar sus trabajos para su publicación, a aquellas publicaciones que siguen el modelo de acceso electrónico abierto. No ceder totalmente sus derechos de autor, de modo que puedan depositar copia de sus trabajos en repositorios institucionales de acceso electrónico abierto.

INSTA A LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS Crear y mantener repositorios institucionales de acceso electrónico abierto, donde se depositen copias de los trabajos científicos producidos por sus profesores e investigadores (artículos, revistas, tesis, informes, etc.) Fomentar la publicación de los trabajos de sus profesores e investigadores en aquellas publicaciones que siguen el modelo de acceso electrónico abierto.

INSTA A LAS AUTORIDADES POLÍTICAS con responsabilidad en el ámbito científico, educativo o cultural Promover y colaborar en proyectos que contribuyan a la creación y desarrollo o de publicaciones de acceso electrónico abierto o de preservación a largo plazo de la producción científica, educativa y cultural en formato digital libremente accesible.

Persée: revistas en línea

Tags

, , ,

http://www.fondamentaux.org/wp-content/uploads/2011/03/accueil_tete.jpgPERSÉE:

Ciencias humanas y Sociales

Persée es una plataforma en línea de revistas científicas especializadas en ciencias humanas y sociales.  Las colecciones de revistas impresas están íntegramente digitalizadas y puestas en línea en este portal. http://www.persee.fr/web/guest/home

Una herramienta de difusión científica y de investigación

Las revistas francesas sobre ciencias humanas y sociales constituyen un rico patrimonio científico. Existen tres objetivos para digitalizarlas y ponerlas en línea:

  • Destacar las publicaciones científicas en lengua francesa.
  • Favorecer el libre acceso a los resultados de la investigación y al patrimonio científico
  • Poner a la disposición de la comunidad científica una herramienta de investigación y de consulta.

Más allá de la digitalización de las colecciones impresas de revistas científicas y de su difusión en línea, una de las ambiciones de Persée consiste en ofrecer servicios y herramientas que permitan un rico aprovechamiento de los documentos, sin que el usuario note una ruptura con respecto a la edición electrónica. De esta manera, el portal Persée aporta una plusvalía tecnológica comparable a la de los portales habituales de edición de revistas.