Congreso en Desarrollo Humano y Organizacional

Tejiendo el futuro de las organizaciones con enfoque de desarrollo organizacional

Ya está disponible en UVaDOC las actas del primer Congreso en Desarrollo Humano y Organizacional (DHO):»Tejiendo el futuro de las organizaciones con enfoque de desarrollo organizacional», coordinadores Carmen Rodríguez Sumaza y Francisco Javier Gómez González, Ediciones Universidad de Valladolid, 2018.

Este libro refleja los trabajos presentados en el Primer Congreso en Desarrollo Humano y Organizacional (DHO), promovido desde la Asociación para el Desarrollo Humano y Organizacional (ADHO) y el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa) y celebrado en Valladolid el día 8 y 9 de junio de 2017

Acceso Abierto

Ecosistemas del Acceso Abierto

Fuente: Blog Diarium

La ciencia abierta es una necesidad. Más allá de una intención altruista o de una recomendación política, la apertura del conocimiento se ha transformado en una obligación ética, que dispone de un respaldo legal. La producción científica no puede concebirse sin el acceso abierto de datos, recursos y resultados. Las entidades financiadoras de la investigación potencian el conocimiento abierto como el medio definitivo para el avance de la ciencia. El acceso abierto se concibe como un ecosistema donde la investigación se organiza a partir de diferentes elementos que interactúan entre sí, formando partes de un todo.

Este libro refleja de manera determinante las diferentes facetas de la ciencia abierta, ya que en el desarrollo del acceso abierto intervienen agentes humanos, semánticos, tecnológicos y operativos. La monografía Ecosistemas del Acceso Abierto reúne colaboraciones de autoras y autores de universidades y centros de investigación de España y América Latina en torno a los distintos ámbitos del acceso abierto, que se han estructurado en sucesivos bloques temáticos: entorno, investigación, servicio, innovación y desarrollo. La obra resulta útil para conocer las bases teóricas del conocimiento abierto, así como su estado de la cuestión, pero también sirve de referencia para informarse sobre proyectos de éxito, soluciones tecnológicas adoptadas por universidades en sus plataformas de ciencia abierta y reflexiones sobre políticas, tecnologías, procedimientos y administración de datos abiertos, repositorios institucionales, investigación participativa o políticas científicas de «open science», «open knowledge» y «open access».

Open Access Policies

COAPI: Hacer que las políticas de acceso abierto funcionen
[Posted by COAPI Steering CommitteeView Blog]

The Coalition of Open Access Policy Institutions (COAPI) es una organización que ha estado trabajando desde 2011 para  la promoción, aprobación e implementación de políticas de Acceso Abierto en las instituciones de educación superior. La membresía en COAPI ahora incluye más de 100 instituciones. (Membresía  abierta a todas las instituciones de América del Norte que tengan políticas vigentes o que trabajen para aprobar políticas) http://sparcopen.org/coapi/

Políticas de acceso abierto: ¿Por qué?

Algunos preguntan «¿Por qué aprobar una política de acceso abierto? ¿Por qué no hacer este trabajo sin una política universitaria o departamental? COAPI creó un video (http://sparcopen.org/coapi/) que explica: “Muchos académicos están tomando medidas al crear políticas de acceso abierto en instituciones de todo el mundo.

Estas políticas aseguran que los profesores tengan el derecho legal de distribuir su investigación como lo consideren adecuado, sin restricciones del editor. Las políticas de acceso abierto no dictan dónde deben publicar los profesores, y nunca requieren pagos para participar. En su lugar, las políticas permiten a los académicos hacer que sus publicaciones estén disponibles de forma gratuita a través de repositorios institucionales de Acceso Abierto.

 

Qué es el cine

Ediciones de la Universidad de Valladolid pone en abierto la monografía «Qué es el cine»  (IX Congreso Internacional de Análisis Textual, 2017. Mercedes Miguel Borrás, coord.)  Acceso completo UVaDOC

[presentación de Mercedes Miguel Borrás]: Esta pregunta, planteada como homenaje al celebérrimo ensayo de André Bazin, ha sido punto de partida y objeto de estudio del IX Congreso Internacional de Análisis textual. A lo largo de cuatro días, y desde diferentes áreas de conocimiento, hemos ido explorando en su esencia con el propósito no de obtener una respuesta, sino de extraer las múltiples cuestiones que ésta sugiere; pues si en algo han coincidido profesionales, teóricos y ponentes es que en el cine confluyen todas las artes, de ahí su inabarcable grandeza. El Congreso tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Desde hace más de 50 años la ciudad de Valladolid alberga la Cátedra de Historia y Estética del Cine y es la sede de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), uno de los festivales de mayor prestigio internacional. Es la ciudad del cine y, por tanto, el escenario idóneo para la celebración del Congreso. Al calor de la incandescente luz del cine, se han dado cita el arte, la literatura, la historia, la música, la filosofía, la comunicación…. Este caleidoscopio capaz de reflejar y absorber todas las artes no encontraría su sentido pleno sin la presencia de sus creadores, ellos son los que lo iluminan. Por este motivo el Congreso ha dado entrada a los profesionales del cine, provocando un encuentro entre estos y la universidad –en muchas ocasiones tan alejados–; y en ese fluir de ideas alrededor de la pregunta que da título al Congreso se han ido disparando múltiples sentidos en torno al cine.

 

 

Seminarios y tutoriales- Open Access Week 2018

OpenAIRE y FOSTER están organizando seminarios web y tutoriales durante la Semana de Acceso Abierto 2018 (22 al 26 de octubre).

Todos los tutoriales y webinars serán accesibles sin suscribirse. Sin embargo, si desea enviar alguna pregunta de antemano o recibir recordatorios deberá registrarse.

Consultar calendario de actividades: https://www.openaire.eu/open-access-week-2018

  • Track 1: Open Access, Open Data, Open Science: what you need to know and what are the policies in Horizon 2020?
  • Track 2: Everything you need to know about FAIR data, data repositories, text and data mining and research data management.
  • Track 3: Legal and ethical considerations for sharing research data
  • Track 4: Open Science Policies: what you need to know, how to advise on good policy making, and information/trends on policies in Europe
  • Track 5: OpenAIRE and FOSTER project: services and activities
webinars:

Semana de Acceso Abierto

Semana Internacional del Acceso Abierto

El tema de la Semana internacional del Acceso Abierto 2018 es “Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto”.

La Semana Internacional del Acceso Abierto, establecida en 2008 por SPARC (Coalición de Editoriales Académicas y Recursos Académicos) y socios de la comunidad estudiantil, es una oportunidad para trabajar en la promoción de la apertura como la opción por defecto en la investigación -para aumentar la visibilidad de la academia, acelerar las investigaciones, y convertir los avances de la ciencia en mejoras para la vida. Este año la Semana del Acceso Abierto se realizará del 22 al 28 de octubre.

Semana de Acceso Abierto: www.openaccessweek.org

Para seguir todos los eventos: http://openaccessweek.org/events/event/listUpcoming

Horizonte2020

Tags

Jornada «EC Communication Campaign: Las Reglas de participación en Horizonte 2020. Últimas novedades»

La Comisión Europea (CE) ha lanzado una nueva campaña de comunicación sobre aspectos legales y financieros de Horizonte 2020 (H2020) celebrando jornadas informativas en los diferentes Estados miembro.

El objeto de la campaña es incidir en los últimos cambios al Acuerdo de Subvención y la reciente publicación de la versión 5.0 del Annotated Model Grant Agreement el pasado 3 de julio, además de presentar los principios de las auditorías y repasar aquellos elementos de implementación más complejos.

En este marco, el 8 de octubre, se celebró una Jornada de trabajo en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Madrid) donde representantes del Servicio Legal y de Auditoría de H2020 de la CE presentaron los temas incluidos en la agenda.

Ya se puede acceder a las presentaciones de la jornada «EC Communication Campaign: Las Reglas de participación en Horizonte 2020. Últimas novedades»

Acceso a las presentaciones

acceso abierto de las editoriales académicas / (Ernest Abadal)

Medir el grado de acceso abierto de las editoriales académicas / (Ernest Abadal)

[Fuente: Bokdebid] Björk, Anna; Paavola, Juho-Matti; Ropponen, Teemu; Laakso, Mikael; Lahti, Leo (2018). Opening academic publishing: development and application of systematic evaluation criteria. [S.l.]: Open Science and Research Initiative. 41 p. http://digitalcommons.unl.edu/scholcom/69/

Hace unos años Finlandia se propuso ser uno de los países líderes en ciencia abierta y acceso abierto y es por ello que su Ministerio de Educación y Cultura promovió la Open Science and Research Initiative, un programa de acción para el período 2014-2017 que incluía una hoja de ruta, diversas actividades y también la elaboración de diversos estudios sobre ciencia abierta, como el grado de apertura de las universidades y centros de investigación (2015), los costes globales del acceso abierto en Finlandia (2016) y también el informe sobre la apertura de las editoriales (2018) que ahora reseñamos. El estudio ha sido llevado a cabo por la consultora finlandesa Oxford Research Oy, por Open Knowledge Finland (organización sin ánimo de lucro que promueve la difusión libre del conocimiento) y también ha contado con la colaboración de Mikael Laakso, un prestigioso investigador sobre acceso abierto a la ciencia.

El objetivo del informe es establecer un conjunto de indicadores que sirvan para evaluar de manera estandarizada cuál es el grado de apertura hacia el acceso abierto que tienen las editoriales académicas. Si se quiere evaluar el progreso en cualquier ámbito hay que disponer de indicadores y contrastarlos con la realidad de manera periódica. En este sentido, se trata de un anhelo similar al que demostró la Comisión de seguimiento sobre el grado de cumplimiento del artículo 37 de la Ley de la Ciencia (creada por la FECYT) cuando estableció un indicador para evaluar el porcentaje de acceso abierto en España.

La primera parte del informe sirve para establecer y definir los indicadores para la evaluación de las editoriales y también para detallar cómo hay que hacer para aplicarlos. Los indicadores son siete y se aplican globalmente a una editorial académica:

  • Porcentaje de revistas en acceso abierto
  • Coste de los APC (article processing charges)
  • Uso de licencias CC (Creative Commons)
  • Permisos autoarchivo
  • Facilidades de descarga del texto y los metadatos (text and data mining)
  • Apertura de las citaciones
  • Accesibilidad de las informaciones sobre acceso abierto

TFM más consultado

El trabajo Fin de Máster con más consultas a lo largo del mes de septiembre, es el trabajo fin de Máster en investigación en Ciencias de la Salud: Farmacología Microbiología y Nutrición Molecular, de Víctor Figueruelo Arnáiz «La curcumina y sus funciones» dirigido por Tomás Girbés Juan.

acceso al trabajo en UVaDOC

El primer objetivo al que ha de atender una persona para poder realizar su actividad diaria es el mantener un óptimo estado de salud. Para alcanzarlo, es evidente que la alimentación juega un papel fundamental. Un buen estado nutricional permite el correcto funcionamiento de muchos procesos biológicos en el organismo. Existen alimentos en los que su funcionalidad va más allá del aspecto nutricional. En algunos de ellos, sus componentes, debido a su estructura química o a su naturaleza, desempeñan ciertas funciones específicas destacables y no desdeñables en el organismo. Así pues, algunas plantas contienen un gran número de sustancias de naturaleza polifenólica con capacidad para reducir los procesos inflamatorios e incrementar la resistencia a determinadas enfermedades. Estas sustancias químicas son perfectamente identificables y se caracterizan por la presencia de más de un grupo fenol por molécula. (Resumen del autor)