≈ Comentarios desactivados en Simposio Revistas Científicas
RedSara, Red Nacional de portales de revistas científicas
VI Simposio de Revistas Científicas
11, 12 y 13 de octubre de 2022
Te invitamos al VI Simposio de Revistas Científicas (modalidad virtual), un punto de encuentro para intercambiar experiencias, discutir problemáticas comunes y socializar procesos de trabajo y experiencias innovadoras.
≈ Comentarios desactivados en UVaDOC: monografía en abierto
María de Molina: gobernar en tiempos de crisis (1264-1321)
Se ha incluido en acceso abierto en el Repositorio Institucional la obra: Arias Guillén, Fernando; Reglero de la Fuente, Carlos Manuel (coordinadores). María de Molina: gobernar en tiempos de crisis (1264-1321). Dykinson, 2022. Acceso a UVaDOC
El 1 de julio de 1321, María de Molina falleció en Valladolid. La Crónica de Alfonso XI cuenta que, después de disponer de los asuntos del reino y la crianza del monarca, confesó muy devotamente y dio el alma a Dios. María de Molina había hecho tantas buenas obras en vida, especialmente fundaciones eclesiásticas, que el legado papal, el obispo de Sabina, otorgó perdones a todos los que rezaran por su alma. Dicha semblanza, pese a ser enormemente positiva, no hacía justicia a la difunta reina. María de Molina se convirtió, sin lugar a dudas, en la figura más importante de la Castilla “posalfonsí”. La reina fue una presencia fundamental entre la década de 1280, en los estertores del reinado de Alfonso X, y la de 1320, en plena minoridad del Onceno. La inestabilidad política y las sombras sobre la legitimidad de sus derechos al trono que acecharon a Sancho IV y a su linaje hicieron de estas cuatro décadas un periodo tan fascinante como conflictivo. María de Molina no sólo jugó un papel clave en esta época, sino que, en cierta manera, le dio una cohesión y un orden. [texto de Fernando Arias Guillén, extraído de la introducción de la obra]
≈ Comentarios desactivados en Acuerdos transformativos REBIUN
II Workshop sobre acuerdos transformativos REBIUN
El próximo día 20 de octubre a partir de las 9:00 h. (hora peninsular) se celebrará el II Workshop sobre acuerdos transformativos REBIUN en formato online a través de un canal Zoom creado para ello.
MIT Press ofrecerá en acceso abierto sus monografías publicadas en 2022
[Fuente:Blog ULPGC] MIT press va a ofrecer en acceso abierto su lista completa de colecciones y monografías académicas publicadas en 2022 a través de la plataforma MIT Press Direct platform. Actualmente ya hay disponibles 38 obras, aunque está previsto abrir más publicaciones, cuyos títulos puedes ver en entrada que MIT Press ha posteado en su blog.
Este lanzamiento en acceso abierto de la publicación académica de MIT Press ha sido posible gracias a las bibliotecas que participan en la iniciativa Direct to Open (D2O).
D2O hace que los libros académicos pasen de un modelo de compra basado únicamente en el mercado, en el que particulares y bibliotecas adquieren libros electrónicos individuales, a un modelo de acceso abierto basado en la colaboración con las bibliotecas. Así, no se compra un título una vez para una sola colección, sino que las bibliotecas tienen ahora la oportunidad de financiarlo una sola vez para todo el mundo a través de las cuotas de los participantes. En su primer año, 240 bibliotecas de todo el mundo se comprometieron a apoyar a D2O.
Para 2023, MIT Press tratará de ampliar la participación de las bibliotecas en el modelo. Las bibliotecas de apoyo no solo contribuyen a abrir los títulos de la lista principal, sino que también reciben beneficios de participación exclusivos, incluido el acceso temporal a una colección de la lista anterior de unos 2500 títulos.
Dentro del Consejo de Cooperación Bibliotecaria participa en varios grupos de trabajo del (CCB), como en la Comisión Asesora de Igualdad y Bibliotecas, que cuenta con representantes en cada uno de sus comités. Durante el año 2021, el Comité de Visibilidad de Catálogos, ha avanzado en la definición del proyecto y de las características de las herramienta informática que hará posible un mapa de mujeres, a la vez que se propuso trabajar en un documento que pudiera servir de guía para cambiar la situación en los catálogos de bibliotecas e incrementar la visibilidad de las mujeres. En el caso del Comité de Recomendaciones, se ha trabajado en la elaboración del borrador de la Guía de Recomendaciones para la aplicación de la perspectiva de igualdad en el trabajo bibliotecario y también en la recopilación de Buenas Prácticas.
REBIUN también colabora en el Grupo de Trabajo (GT) Sistema de Información sobre Bibliotecas Españolas (SIBE), donde ha participado activamente en las discusiones sobre los datos estadísticos y su adecuación al formulario REBIUN, que en la actualidad se trabaja en torno a los datos ODS. Además de que se han aportado los datos REBIUN para la publicación de la estadística nacional de 2020 asumida por el Ministerio de Cultura y Deporte, tras el abandono por parte del INE.
En cuanto al GT Bibliotecas y Agenda 2030, REBIUN, en base a Línea 4 – Agenda 2030 de su plan estratégico, ha recopilado, almacenado y trasladado al CCB un conjunto de buenas prácticas de contribución de los ODS a las bibliotecas universitarias, que se ha valorado la posibilidad de incorporarlas al mapa mundial de la IFLA.
Avances 2022
Para el 2022, los representantes por la CTC de Bibliotecas Universitarias-REBIUN, continúan trabajando en los objetivos de cada uno de los grupos de trabajo de los que forman parte.
Así, en el Comité de Visibilidad de Catálogos se ha elaborado y se ha enviado a las distintas bibliotecas, independientemente de su tipología, una encuesta para conocer el estado de la cuestión y el interés que las distintas bibliotecas tienen en incorporar a sus catálogos la identificación de género. Además, se está trabajando en la definición del mapa de mujeres que ya se planteó el año pasado. En el Comité de Recomendaciones se continúa con el trabajo de la Guía de Recomendaciones para la aplicación de la perspectiva de igualdad en el trabajo bibliotecario y en la recopilación de Buenas Prácticas, tarea a la que se ha sumado el Grupo de Bibliotecas y Agenda 2030.
Con el GT Bibliotecas y Agenda 2030 se sigue colaborando con el fin de aportar conocimiento sobre el tema de los ODS y su aplicación en bibliotecas universitarias. Este grupo de trabajo está representado por todas las tipologías de bibliotecas y es precisamente en este punto, de diversidad de bibliotecas, funciones y regiones (públicas, especializadas, escolares, universitarias) y en relación con el establecimiento de indicadores sobre los ODS, donde se aprecia bastante dificultad para establecer y coordinar la recogida de indicadores comunes, pero se trabaja en esta dirección.
≈ Comentarios desactivados en Informe Observatorio IUNE
[Fuente: Blog ULPGC] El Observatorio IUNE ha publicado la nueva edición anual de su informe para el seguimiento de las universidades del Sistema Universitario Español (SUE).
Los datos están actualizados para el periodo 2011-2020 y, a partir de una amplia batería de indicadores, se analizan distintas dimensiones en torno a la I+D+i: recursos económicos de las universidades, profesorado, actividad científica (incluyendo producción científica en acceso abierto), actividad científica emergente, competitividad, innovación, capacidad formativa y atracción de talento.
Esta novena edición presenta como novedades la información sobre las publicaciones en acceso abierto y la incorporación de indicadores de la producción científica emergente incluida en el índice ESCI (Emerging Sources Citation Index), que recoge fundamentalmente publicaciones de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.
El Observatorio IUNE es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores e investigadoras pertenecientes a las universidades que integran la Alianza 4U: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.
Los objetivos principales del Observatorio IUNE son:
Contribuir al conocimiento y análisis de la actividad científica y tecnológica del sistema universitario español.
Ofrecer información actualizada y fiable sobre distintos aspectos de la actividad investigadora de las universidades españolas.
Desarrollar una batería de variables e indicadores de I+D+i que permitan determinar con precisión la actividad de las universidades públicas y privadas desde distintas vertientes, como son: la relativa al profesorado, al reconocimiento científico, a la actividad investigadora, a la innovación, a la capacidad competitiva, y a la actividad formativa de investigadores.
Permitir la elaboración de perfiles de universidades en función de su actividad científica.
≈ Comentarios desactivados en datos de investigación
Compartir datos de investigación: reflexiones desde elethosde la ciencia de Robert K. Merton
Díaz Fragoso, Omar; Riquelme Alcantar, Gabriela María Luisa; Rivera González, Gibrán. Compartir datos de investigación: reflexiones desde elethosde la ciencia de Robert K. Merton. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, vol. 29, núm. 1, 2022. Universidad Autónoma del Estado de México, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10469617004
Se analiza el interés de los científicos en compartir datos de investigación con base en elethosde la ciencia de Robert K. Merton. Se revisaron treinta documentos científicos, resultado de búsquedas en bases de datos como Scopus y Web of Science; el análisis interpretativo del contenido se realizó con el programa ATLAS.ti. Entre los hallazgos destacan diversos factores asociados a la negación de los científicos para compartir datos en la ciencia. Asimismo, se encontraron otros posicionamientos que promueven una concientización a favor de distribuirlos, pues el bien común está por encima de los intereses particulares. Finalmente, se constata que el ethos es una propuesta apropiada para examinar el interés de los investigadores en la distribución de datos de investigación.
El Sistema de Información Científica Redalyc (México), la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas “LA Referencia” y la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, “RedCLARA”, (Uruguay) firman un acuerdo para constituir un marco general de colaboración para el establecimiento de los principios de implementación de apertura, consenso, inclusión y armonización, enfoque comunitario, sin fines de lucro, para la consolidación de un Ecosistema Regional de Ciencia Abierta para la interoperabilidad la vía verde y la vía dorada del Acceso Abierto que mejore la visibilidad y contribuya a nuevas formas de evaluación científica.
Reconociendo las necesidades actuales de la promoción del conocimiento como un bien accesible sin fines de lucro; LA Referencia, en conjunto a RedCLARA, conforma su visión de ser reconocida como un actor clave en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en América Latina, trabajando en la consolidación de un ámbito de discusión política y técnica integrado por los gobiernos de latinoamericanos y de países externos asociados, en el aumento de la visibilidad de la producción científica regional a nivel global, en el desarrollo de plataformas de software abierto para la agregación, control de calidad, enriquecimiento e interoperabilidad de metadatos de producción científica y en la interconectividad de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) con las redes académicas avanzadas del resto del mundo.
En favor de erradicar las delimitaciones se fomentan cada vez más proyectos que favorezcan a la Ciencia Abierta, por lo que LA Referencia y RedCLARA junto a los organismos de ciencia y tecnología que conforman LA Referencia (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú y Uruguay) y las redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de la región se proponen trabajar colaborativamente con otras iniciativas para la consolidación de un Ecosistema Regional de Ciencia Abierta.
Por su parte, Redalyc se ha conformado como una infraestructura abierta sin fines de lucro para fortalecer el Acceso Abierto Diamante a través de ofrecer un marco de trabajo colaborativo para la construcción de capacidad en las revistas científicas, producción editorial, marcación XML JATS, visibilidad, interoperabilidad, mejora de la calidad y métricas de las revistas científicas de Acceso Abierto no comercial.
Redalyc realiza procesos de indexación de revistas con base en la evaluación de la calidad. Además realiza el hospedaje de los artículos a texto completo y la normalización de los metadatos asociados a ellos. Ésto último incluye la normalización de las afiliaciones institucionales de los autores lo que permite clasificar la producción científica por institución de autor, país y demás datos asociados.
Dentro de los servicios ofrecidos por Redalyc se encuentra la interoperabilidad con repositorios, a través de ofrecer un proveedor de datos OAI-PMH para cada institución con producción científica publicada en las revistas indexadas por Redalyc, con la finalidad de brindar un servicio a los repositorios para recuperar la producción científica de sus comunidades ya sea repositorios institucionales, nacionales o temáticos.
El objeto de esta cooperación busca:
Promover la interoperabilidad de metadatos entre el Acceso Abierto Diamante y el Acceso Abierto Verde en general, y entre las plataformas regionales Redalyc y LA Referencia en particular, con el objetivo de maximizar la visibilidad en acceso abierto de la producción científica y técnica regional.
Facilitar que la producción científica publicada en revistas científicas de Acceso Abierto Diamante esté disponible tanto en repositorios institucionales como en nodos nacionales y en LA Referencia, así como en sistemas de evaluación y plataformas CRIS.
Colaborar en el desarrollo de software abierto que mejore la calidad de los metadatos, el cumplimiento de directrices internacionales, la preservación y recuperación de los productos de investigación, con el objetivo claro de generar bienes públicos regionales que den soporte a la implementación de políticas nacionales y regionales de Ciencia Abierta.
Generar y participar de espacios de discusión e intercambio con otras iniciativas de la región para aportar conjuntamente al diseño nuevas métricas y mecanismos de evaluación de la investigación basados en los insumos, productos y procesos de la Ciencia Abierta.
ElXIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitalesse celebrará los días 6 y 7 de octubre de 2022 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria bajo el título Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI.
En el ecosistema del conocimiento en donde los únicos factores imprescindibles son, hoy como ayer, quien produce la información y quien la consume, asistimos a un proceso creciente en donde nuevos vectores intervinientes, aglutinantes de investigaciones, recursos electrónicos, suscripciones y e-journals, con buscadores maximizados globales que utilizan inteligencia artificial, pugnan por dejar fuera de juego a las bibliotecas y los servicios tradicionales que no sepan adaptarse a las demandas y modos actuales para servir la información.
Reinventarnos cuanto antes para hacer frente a esta percepción negativa asociada a las bibliotecas tradicionales y a este escenario que, como las amenazas a la sostenibilidad medioambiental, se encuentran ya aquí, conlleva una transformación radical en los usos, tareas, servicios y conocimientos que ha de desarrollar el personal que trabaja en las bibliotecas universitarias y en todo lo que ofrecemos en línea. Hacer que el futuro sea también nuestro, aupándonos a esta realidad, es el único modo de no quedar a un lado y seguir prestando el servicio público que las bibliotecas siempre han prestado.
Esto es de la mayor importancia también para que podamos seguir acumulando y divulgando, con las adecuadas garantías de veracidad, exactitud y contenido completo, el conocimiento académico, científico e investigador, sin barreras para nuestra sociedad, lo que resulta imprescindible en estos tiempos convulsos.
≈ Comentarios desactivados en Documentos accesibles
Publicar documentos accesibles en PDF: disponibilidad no es lo mismo que accesibilidad
ANA ÁLVAREZ LACAMBRA, LOURDES MORENO LÓPEZ. Documento de trabajo nº 10, SEDIC, 2021
[Fuente SEDIC] Hoy en día, todos, de una u otra forma somos usuarios y creadores de contenidos digitales, por lo que hemos de asumir la responsabilidad de que el uso que hacemos de ellos facilite el acceso a todas las personas. Cada vez que elaboramos un documento digital y lo incluimos en una página web debemos tener en mente su accesibilidad preparándolo de tal forma que se asegure el acceso al mayor número de personas posibles, incluyendo a aquellas que presentan alguna discapacidad. Un formato estándar y universal es el Portable Document Format (PDF), ya que cualquier usuario puede acceder a él independientemente de qué plataforma y tecnología utilice. Es por ello que el PDF es uno de los formatos de documento digital más frecuentes y de especial interés.
Los documentos PDF y su accesibilidad son el objeto de estudio de este documento de trabajo, quedando fuera de su alcance los contenidos digitales multimedia con dimensión temporal como vídeos, audios y animaciones. Esta publicación tiene como objetivo recalcar la importancia creciente que tiene la accesibilidad en la puesta a disposición del usuario de documentos en PDF en línea. En el pasado, el foco se puso, sobre todo para el sector cultural, en la digitalización y en las posibilidades de búsqueda dentro de los documentos para ofrecer información y datos.