• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Open Science

Ciencia Abierta en España

19 miércoles Jul 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta en España

Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción

Abadal, Ernest et al. (2023). Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción. [Proyecto RTI2018-094360-B-I00]. julio 2023 https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/200020

Resumen: Durante el período 2019-2022, en el marco del proyecto Ciencia abierta en España (RTI2018-094360-B-I00), nuestro grupo de investigación ha analizado la percepción de la ciencia abierta y de sus elementos componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, modelos de evaluación) por parte de los agentes implicados en el sistema de investigación (autores, editores de revistas, vicerrectores y profesionales de bibliotecas). En primer lugar, llevamos a cabo una aproximación cualitativa a la percepción de las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta mediante un conjunto de entrevistas y un grupo de discusión a dichos agentes (González- Teruel, A. et al. 2022). En total se realizaron 23 entrevistas: editores de revistas científicas universitarias (9 entrevistas), investigadores (9), vicerrectores (3), y responsables de agencias de evaluación (2) y un focus group en el cual participaron ocho profesionales de bibliotecas universitarias

A partir de aquí, realizamos una aproximación cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estos mismos agentes y centradas en su percepción sobre la situación respecto del acceso abierto, los datos abiertos, la revisión abierta, los modelos de evaluación y la ciencia abierta en general. Se han publicado los resultados referentes a los vicerrectores (Abad-García, et al., 2022), los editores de revistas científicas (Melero et al., 2023), el personal de bibliotecas (Santos-Hermosa y Boté-Vericad, 2023) y está pendiente de publicación el estudio con las opiniones de los autores (Ollé et al., 2023).

El objetivo general de este informe consiste en describir el grado de desarrollo de la ciencia abierta en España en 2023 y también la percepción de los principales agentes implicados (investigadores, editores de revistas científicas, vicerrectores, directores de agencias de evaluación, profesionales de bibliotecas) sobre las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta en general y de sus principales componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, evaluación de la ciencia), en particular.

El documento se estructura en tres grandes apartados, que se refieren a los principales componentes de la ciencia abierta: acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia. Para cada uno de ellos, se lleva a cabo un repaso de los aspectos legales y las políticas de promoción, una descripción de los avances en lo que respecta a contenidos (publicaciones, repositorios, etc.) y se acompaña de un análisis de la percepción de los investigadores, editores, bibliotecarios y vicerrectores respecto de las barreras y elementos favorecedores para impulsar la apertura de las publicaciones, de los datos abiertos y de nuevos modelos de evaluación científica. Finalmente se incluye un apartado dedicado a la percepción de la ciencia abierta en general.

 

 

Ciencia Abierta

18 martes Jul 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

La presidenta de Crue apuesta por avanzar hacia nuevas formas de divulgación científica que impulsen la ciencia abierta

Fuente: CRUE.  Madrid, 27 de junio de 2023. La presidenta de Crue Universidades Españolas, Eva Alcón, ha participado este martes, 27 de junio, en el acto de conmemoración del quinto aniversario de la plataforma The Conversation en español, celebrado en el Espacio de Fundación Telefónica, en Madrid. Durante su intervención, Alcón ha apostado por el acceso libre a los resultados producidos en el sector público para «devolver la Ciencia a los investigadores e investigadoras que la realizan y a la sociedad que la financia». A su juicio, hay que avanzar hacia nuevas formas de difusión científica, no solo a las publicaciones, para garantizar la fiabilidad y la reproducibilidad de las investigaciones».

La presidenta de Crue también ha valorado el «papel clave» que juegan las plataformas de divulgación científica, como The Conversation, junto la con los medios de comunicación para trasladar los resultados científicos a la sociedad. «La ciencia es compleja –incluso entre investigadores– y la difusión científica de calidad, comunicada con rigor y en un tono divulgativo, es fundamental».

Alcón ha animado a la comunidad científica y académica a «cambiar el chip» y explorar nuevos formatos que favorezcan la divulgación. Como ejemplo, ha puesto el concurso Hilotesis de Crue, en el que donde el estudiantado de Doctorado y recientes doctores y doctoras de las universidades explican en una secuencia de 20 tuits –con un lenguaje sencillo, accesible y atractivo– su tesis doctoral, objetivos e impacto en la sociedad.

Por último, ha recordado que más del 70% de la investigación en España se realiza en las universidades y ha señalado que, para que estas puedan cumplir su misión de transferir el conocimiento a la sociedad, es necesario el apoyo de la ciudadanía. En este sentido, ha dicho que esta debe exigir a los poderes públicos el cumplimiento del compromiso de alcanzar, como mínimo, el 1% del PIB que recoge la LOSU para revertir la actual situación de «infrafinanciación» universitaria.

LA Referencia. Semana Ciencia Abierta

15 jueves Jun 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en LA Referencia. Semana Ciencia Abierta

Semana de Ciencia Abierta LA Referencia 2023

Del 19 al 23 de Junio. Una semana para conocer el desarrollo de la Ciencia Abierta en la región latinoamericana y España, a través de los Nodos de LA Referencia. ¡Completamente gratis!

https://recursos.lareferencia.info/semana-de-ciencia-abierta-la-referencia-2023/

Programa

Participar

Ir al YouTube de LA Referencia

https://recursos.lareferencia.info/wp-content/uploads/2023/06/Cronograma-Semana-LA-Referencia-7.pdf

OPERAS. Ciencia Abierta

14 miércoles Jun 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en OPERAS. Ciencia Abierta

FECYT se adhiere a OPERAS, una infraestructura de investigación europea para la implementación de prácticas de ciencia abierta en las ciencias sociales y humanidades.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) firma su adhesión como representante de España a la Open Scholarly Communication in the European Research Area for the Social Sciences and the Humanities (OPERAS).

Fuente: https://www.fecyt.es/es/noticia/fecyt-se-adhiere-operas-una-infraestructura-de-investigacion-europea-para-la-implementacion

OPERAS, es una asociación que implementa prácticas de ciencia abierta en la investigación de las ciencias sociales y humanidades, fomenta el multilingüismo en la divulgación académica y busca implantar un sistema de transferencia del conocimiento abierto, sin barreras económicas o tecnológicas, a través de la coordinación de recursos para responder a las necesidades de comunicación académica del personal investigador europeo. Además, forma parte del conjunto de grandes redes de investigación europeas identificadas en la Hoja de Ruta de Infraestructuras de Investigación 2021 (ESFRI Roadmap 2021).

Con esta adhesión como nodo nacional, FECYT refuerza su trabajo como proveedores de servicios públicos para el sistema de publicación académica diamante y a favor del desarrollo de un ecosistema basado en el acceso a una información científica accesible, interoperable y en abierto.

FECYT lleva a cabo otras actividades y servicios de apoyo a la comunidad editorial española, entre los que destacan el servicio ARCE de apoyo a la profesionalización de revistas científicas españolas, la convocatoria bienal de evaluación de revistas científicas, la plataforma de edición científica abierta RECYT, la evaluación anual de colecciones de monografías académicas junto a la ANECA y la UNE, y el proyecto europeo Developing Institutional Open Access Publishing Models to Advance Scholarly Communication (DIAMAS) que busca crear un estándar europeo de buenas prácticas editoriales.

En la actualidad, OPERAS cuenta con 54 entidades procedentes de 18 países, entre las que figuran la Universidad de Liège, de Bélgica; el Centro Universitario de Computación y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de Zagreb, y la Universidad de Zadar, de Croacia; la Georg-August-University Göttingen, de Alemania; la Universidad de Turín y la Universidad de Milán, así como la Conferencia de Rectores de Universidades de Italia; la Biblioteca Universitaria de Estocolmo, de Suecia; la Universidad de Berna, de Suiza, o la Universidad de Luxemburgo. Hasta la fecha, España no estaba representada por ninguna institución.

Ciencia Abierta. Universidades españolas

07 miércoles Jun 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta. Universidades españolas

Estado de las iniciativas en torno a la ciencia abierta en las universidades españolas y CSIC

REBIUN. URI: https://hdl.handle.net/20.500.11967/1218

Fecha: 2023-05-19

Resumen: Este informe sobre iniciativas en torno a la ciencia abierta en España se basa en una encuesta dirigida a las universidades y centros de investigación bajo el paraguas Crue y CSIC. Se analizan los resultados en materia de estrategias y políticas, estructuras organizativas, servicios de asesoramiento, infraestructuras, acciones de monitorización y seguimiento, formación, difusión y comunicación, y cooperación. Dataset disponible en https://doi.org/10.21950/Y1Y48R

Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC)

06 martes Jun 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC)

Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC)

https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/open-science-cloud

La Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC) defiende la gestión de datos de investigación para garantizar el acceso de los científicos a la ciencia basada en datos.

En apoyo de la política de ciencia abierta de la UE, la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC) tiene como objetivo dar a la UE un liderazgo mundial en la gestión de datos de investigación y garantizar que los científicos europeos disfruten de todos los beneficios de la ciencia basada en datos.

La EOSC también forma parte de la Estrategia Europea de Datos cuyo objetivo es convertir a la UE en líder en una sociedad basada en datos. Proporcionará un acceso sin fisuras y una reutilización fiable de los datos de investigación a investigadores, innovadores, empresas y ciudadanos europeos a través de un entorno de datos distribuidos de confianza y abiertos y servicios relacionados.

Las prioridades para la creación de la EOSC son establecidas conjuntamente por la Comisión Europea y la Asociación EOSC a través de la Asociación Europea coprogramada (la Asociación EOSC) en la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA). Horizonte Europa sigue apoyando la construcción de la EOSC sobre la base de la línea de base iniciada en el programa Horizonte 2020

El Portal de la EOSC proporciona una puerta de entrada a la información y los recursos en EOSC. Es mantenido por la EOSC Future que vincula otros portales de investigación, recursos y servicios para responder a las necesidades de una amplia gama de investigadores. La prestación de servicios se ve reforzada por EGI-ACE, DICE, OpenAIRE Nexus, C-SCALE y Reliance.

Infraestructura básica de la EOSC a través de la contratación pública

Para aprovechar el considerable esfuerzo de investigación e innovación, la Comisión Europea adquirirá infraestructuras habilitantes plenamente operativas para la EOSC como parte de las disposiciones sobre Horizonte Europa, infraestructuras de investigación y programa de trabajo 2021-2022.

En particular, la infraestructura adquirida de la EOSC debería:

  • ser robusto, seguro, escalable, flexible y centrado en el usuario;
  • mejorarse y actualizarse constantemente tras la retroalimentación de los usuarios y el estado de la técnica de las tecnologías básicas subyacentes;
  • ofrecer una gestión de servicios de alta calidad que cumpla con los estándares industriales y
  • proporcionar una experiencia de usuario superior, usabilidad y facilidad de uso para un gran número de usuarios, con funcionalidades disponibles 24/7.

La licitación ESOC Procurement invita a los actores del mercado de la industria y la comunidad de investigación a desarrollar un conjunto de servicios innovadores, modulares, personalizables y componibles para una amplia variedad de usuarios de las comunidades de investigación y más allá.

El Aviso de Información Previa (PIN) se publicó en TED (Tenders Electronic Daily)

La consulta preliminar de mercado abierto se llevó a cabo a través de dos seminarios web  consecutivos el martes 31 de mayo de 2022 y el jueves 9 de junio de 2022. Puede encontrar acceso a las grabaciones del webinar y al resumen de la entrada recopilada en esta página.

El 20 de diciembre de 2022, la Comisión Europea lanzó el anuncio de licitación para construir, desplegar y explotar una infraestructura y servicios habilitantes de calidad de producción para la EOSC, que proporcionará acceso a una amplia cartera de datos FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reutilizable) y servicios interoperables de calidad profesional.Toda la información sobre el alcance y las condiciones de esta contratación está disponible en el sitio webTED eTendering. 

La verificación independiente y la validación de la plataforma EOSC Service Delivery se adquirirán por separado.

Trasfondo

La Comisión tiene la intención de desbloquear el potencial de reutilización de los diferentes tipos de datos y facilitar su libre circulación a través de las fronteras para lograr un mercado único digital europeo, en beneficio de la economía y la sociedad.

EOSC es un facilitador fundamental de la ciencia abierta y de la transformación digital de la ciencia. Ofrece la posibilidad de acceder y reutilizar todos los datos de investigación financiados con fondos públicos en Europa, a través de disciplinas científicas y países. Al federar las infraestructuras de datos de investigación existentes, la EOSC aprovecha las inversiones nacionales y agrega valor en términos de escala, interdisciplinariedad e innovación más rápida.

Fuente: https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/open-science-cloud

Open Science: what, how & why?

01 jueves Jun 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science: what, how & why?

Open Science: what, how & why?

SHB Online. Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida)

Open Science: Financiadores

19 viernes May 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science: Financiadores

¿Cuáles son los requisitos de mis patrocinadores en Open Science? Un enfoque en el Plan S

What are my funders requirements on Open Science? A focus on Plan S

[Fuente: 4EU+ European University Alliance]

Los financiadores han estado presionando por la ciencia abierta. ¿Qué está cambiando con el plan S? (Plan S ) Este curso en línea presenta los requisitos de los financiadores para la ciencia abierta y explora las licencias Creative Commons. Además, será un recordatorio sobre las opciones de acceso abierto para su artículo y las herramientas que lo ayudarán a elegir la mejor manera de publicar en acceso abierto. Ponentes: Violaine Jacq y Pascale Pauplin (SU)

Presentation is available here.

Open Science

16 martes May 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science

About open science

Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

[Fuente: UNESCO] La Ciencia Abierta tiene el potencial de hacer que el proceso científico sea más transparente, inclusivo y democrático. Se reconoce cada vez más como un acelerador crítico para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y un verdadero cambio de juego para cerrar las brechas de ciencia, tecnología e innovación y cumplir el derecho humano a la ciencia. Establecer estándares globales para la ciencia abierta para todos En el entorno científico y político fragmentado, se necesita una comprensión global del significado, las oportunidades y los desafíos de la ciencia abierta para su puesta en práctica justa y equitativa a nivel individual, institucional, nacional, regional e internacional.

La Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta proporciona un marco internacional para la política y la práctica de la ciencia abierta que reconoce las diferencias disciplinarias y regionales en las perspectivas de la ciencia abierta. Tiene en cuenta la libertad académica, los enfoques transformadores de género y los desafíos específicos de los científicos y otros actores de la ciencia abierta en diferentes países y en particular en los países en desarrollo, y contribuye a reducir las brechas digitales, tecnológicas y de conocimiento existentes entre y dentro de los países.

Ciencia abierta

12 viernes May 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Resúmenes abiertos y citas abiertas: hacia una ciencia abierta con alto estándar

González AJ. Resúmenes abiertos y citas abiertas: hacia una ciencia abierta con alto estándar. salud ciencia tec. 2022;2(1). La Ciencia Abierta abarca una variedad de significados que van desde la publicación de los resultados de la investigación hasta el acceso a todos los aspectos del proceso de investigación, incluidos los datos, la evaluación de la investigación y la revisión por pares. La ciencia abierta denota un conjunto de prácticas e ideas asociadas, como la accesibilidad, la reproducibilidad, el intercambio (de datos) y la colaboración, pero a menudo se utiliza indistintamente con el acceso abierto y los datos abiertos.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109074

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.