• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Open Science

Recomendación UNESCO: Ciencia Abierta

10 viernes Nov 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Recomendación UNESCO: Ciencia Abierta

Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

[Fuente: UNESCO] La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París del 9 al 24 de noviembre de 2021, en su 41ª reunión Aprueba la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta el veintitrés de noviembre de 2021;

Recomienda que los Estados Miembros apliquen las disposiciones de la presente Recomendación mediante la adopción de las medidas adecuadas, en particular las medidas legislativas o de otra índole que puedan ser necesarias, de acuerdo con la práctica constitucional y las estructuras de gobierno de cada Estado, con el fin de dar efecto en sus respectivas jurisdicciones a los principios de la presente Recomendación;

El objetivo de esta Recomendación es:

Proporcionar un marco internacional para las políticas y prácticas de la ciencia abierta que reconozca las diferencias disciplinarias y regionales en las perspectivas de la ciencia abierta, tenga en cuenta la libertad académica, los enfoques transformadores en materia de género y los desafíos específicos a los que se enfrentan los científicos y otros agentes de la ciencia abierta en diferentes países y, en particular, en los países en desarrollo, y contribuya a reducir las brechas digital, tecnológica y de conocimientos que existen entre los países y dentro de ellos.

En este sentido, los principales objetivos y ámbitos de acción de la presente Recomendación son los siguientes:

  1. Promover una definición común de la ciencia abierta, de los beneficios y desafíos que conlleva y de los diversos medios de acceder a ella;
  2. Crear un entorno normativo propicio para la ciencia abierta;
  3. Invertir en infraestructuras y servicios de ciencia abierta;
  4. Invertir en recursos humanos, formación, educación, alfabetización digital y desarrollo de capacidades para la ciencia abierta;
  5. Fomentar una cultura de la ciencia abierta y armonizar los incentivos en favor de la ciencia abierta;
  6. promover enfoques innovadores para la ciencia abierta en las diferentes etapas del proceso científico;
  7. Promover la cooperación internacional en el contexto de la ciencia abierta y con miras a reducir las brechas digital, tecnológica y de conocimientos.

Ampliar: Acceso al documento: Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

Open Science

25 miércoles Oct 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science

Tags

Propiedad intelectual

Open science and intellectual property rights : How can they better interact? : state of the art and reflections

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation (2022). Open science and intellectual property rights : How can they better interact?: state of the art and reflections: executive summary. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2777/347305

Este informe presenta el resultado de un estudio que explora las interacciones y el equilibrio entre la ciencia abierta y los derechos de propiedad intelectual. El informe presenta el estado de la cuestión y las reflexiones para dar alcance a la afirmación «tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario» en el contexto de un ecosistema de Investigación e Innovación abierto y en evolución. Además, el informe identifica recomendaciones concretas para los responsables políticos y los profesionales de los derechos de propiedad intelectual sobre la promoción de la ciencia abierta y su equilibrio con los derechos de propiedad intelectual para una mejor difusión del conocimiento en beneficio de todos.

This report presents the result of a study that explores the interactions and the balance between Open Science and Intellectual Property Rights (IPR). The report presents the state of the art and reflections to scope the statement ‘as open as possible, as closed as necessary’ in the context of an evolving and open Research and Innovation ecosystem. Furthermore, the report identifies concrete recommendations for policy makers and for IPR practitioners on the promotion of Open Science and its balance with IPR for better knowledge dissemination to the benefit of all.

Enlace: Descarga el documento

The full study report is available at:
https://ec.europa.eu/info/publications/open-science-and-intellectual-property-rights_en

Estudio completo: https://research-and-innovation.ec.europa.eu/system/files/2022-04/ec_rtd_open-science-and-ip-report.pdf

Horizonte Europa

20 miércoles Sep 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Horizonte Europa

Estrategias de publicación en Horizonte Europa

Rico Castro, Pilar. Estrategias de publicación en Horizonte Europa. Jornada de Ciencia Abierta en los Institutos de Investigación Sanitaria. 2021.http://hdl.handle.net/20.500.12105/13337

https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/13337

Presentación de Pilar Rico Castro en la Jornada de Ciencia abierta en los Institutos de Investigación Sanitaria el día 29 /06/2021.

Open Access ≠ Open Science Política europea: H2020: Mandato acceso abierto a publicaciones científicas y a datos de investigación. Horizonte Europa: Fortalecimiento mandato acceso abierto y extensión a ciencia abierta. Fase propuesta: Excelencia = Investigación transparente, abierta y colaborativa Fase proyecto: Fortalecimiento del mandato de acceso abierto.

Ciencia abierta: Universidad

07 jueves Sep 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta: Universidad

El rol de la Universidad en la ciencia abierta.

Udovicich, Mariana Loreta Magallanes, et al. «El rol de la Universidad en la ciencia abierta.» Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur 12.2 (2023): 90-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9047192

A pesar de que la ciencia abierta ha sido una meta deseable para la docencia e investigación de este último tiempo, el interés por saber cuánto y cómo se avanza a nivel local es bastante reciente. Este trabajo presenta resultados de una investigación exploratoria y descriptiva llevada a cabo entre 2020 y 2021, orientada a relevar y caracterizar experiencias universitarias de producción colaborativa y ciencia abierta en la Provincia de Córdoba, Argentina. En este artículo nos abocamos a avanzar en la problematización del rol de las universidades en los procesos de construcción del conocimiento abierto, centrándonos en el caso de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Por un lado, revisamos el rol institucional de uno de los casos identificados en el trabajo de campo cualitativo, que es la Primera Oficina de Conocimiento Abierto (OCA) en América Latina, la OCA de la UNC. Por otro lado, buscamos profundizar a partir de un relevamiento vía encuestas los cruces entre prácticas de conocimiento abierto llevadas adelante por docentes, las respectivas áreas disciplinares y las categorías docentes, con la finalidad de indagar sobre posibles tensiones y reflexionar sobre el grado de madurez de la ciencia abierta en las universidades estudiadas

Ciencia abierta en las universidades

05 martes Sep 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta en las universidades

Estado de las iniciativas en torno a la ciencia abierta en las universidades españolas y CSIC

REBIUN. URI: https://hdl.handle.net/20.500.11967/1218
Fecha: 2023-05-19
Ya está disponible en el repositorio de REBIUN el informe sobre el Estado de las iniciativas en materia de ciencia abierta en las universidades españolas y el CSIC, elaborado por el Objetivo General 1 sobre Ciencia Abierta de la Línea 2 sobre Transformación Digital y Conocimiento Abierto.
Este informe sobre iniciativas en torno a la ciencia abierta en España se basa en una encuesta dirigida a las universidades y centros de investigación bajo el paraguas Crue y CSIC. Se analizan los resultados en materia de estrategias y políticas, estructuras organizativas, servicios de asesoramiento, infraestructuras, acciones de monitorización y seguimiento, formación, difusión y comunicación, y cooperación.
Dataset disponible en https://doi.org/10.21950/Y1Y48R.

Ciencia abierta

04 lunes Sep 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Semana Scielo 25 años-Ciencia Abierta con IDEIA (25-29 de septiembre, São Paulo, Brasil)

Desde la coordinación de la Red SciELO se ha decidido que haya inscripciones gratuitas para que puedan conectarse en línea los editores, equipos técnicos de las revistas y los profesionales de sistemas de bibliotecas universitarias.

Ciencia Abierta con IDEIA – Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad es el tema que estructura la programación con audiencia presencial y en línea de la  Semana SciELO 25 Años, que tendrá lugar entre el 25 y el 29 de septiembre próximo: dos días estarán dedicados a la reunión quinquenal de la Red SciELO y tres días a la Conferencia Internacional SciELO 25 Años.

La programación de la Semana SciELO 25 Años está disponible en el portal https://25.scielo.org/es/

Desde la coordinación del evento se ha aprobado la participación en línea sin costo para los editores y los equipos editoriales de las revistas de la Red SciELO. Esta oportunidad se extiende también a los profesionales de los sistemas de bibliotecas universitarias. Los enlaces para la inscripción en línea gratuita serán compartidos por las coordinaciones nacionales de la Red SciELO.

Ciencia abierta

04 lunes Sep 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta.

De Filippo, D., & Lascurain-Sánchez, M. L. (2023). La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta. Análisis de proyectos y publicaciones científicas. Revista Española De Documentación Científica, 46(2), e358. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1970

https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1481

En este trabajo se presenta el desarrollo de un marco metodológico y conceptual para estudiar las actividades académicas sobre ciencia abierta en las que participan instituciones españolas. Se ha elaborado, también, una batería de indicadores para operacionalizar el análisis y estudiar los patrones de actividad de los diferentes sectores institucionales implicados. Utilizando una metodología cienciométrica, se han analizado los proyectos nacionales e internacionales concedidos en convocatorias competitivas y las publicaciones científicas sobre ciencia abierta. Los resultados obtenidos muestran una alta participación en proyectos europeos, que es una de las principales fuentes de financiación. Las universidades son el sector predominante en los proyectos nacionales (y también en las publicaciones, con una alta tasa de liderazgo); en los proyectos europeos la diversidad institucional es mayor. Destacan los tópicos relacionados con datos abiertos, innovación abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana. Un 58% de los documentos están en acceso abierto y llegan al 62% al tratarse de publicaciones derivadas de proyectos financiados.

Ciencia abierta

29 martes Ago 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

El Derecho de la Ciencia frente a la propiedad intelectual de la producción científica y el acceso abierto

Diego Mendy.  Revista de Filosofía Jurídica y Social, ISSN 2314-128X, Nº. 40, 2023 (Ejemplar dedicado a: En homenaje al Prof. Mag. Eduardo V. Lapenta), págs. 67-82 [Fuente: Dialnet]

Texto Completo Ejemplar

La teoría trialista del mundo jurídico abre caminos a la consideración de nuevas materialidades, alejadas de las exigencias utilitaristas que dan forman a las ramas clásicas. Entre estos caminos novedosos es posible encontrar al Derecho de la Ciencia, materia con fuerte diálogo entre los valores justicia y verdad que tiene como propósito tener proteger al científico como sujeto vulnerable y a la sociedad frente a los avances científicos deshumanizantes. Uno de los temas de interés del Derecho de la Ciencia es la consideración acerca del acceso abierto a la producción científica frente a los esquemas de propiedad intelectual y el financiamiento del sistema. En este trabajo se realizan breves reflexiones al respecto.

Open Science Fair Conference 2023

18 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science Fair Conference 2023

Open Science Fair Conference 2023 (OSFAIR23)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) nos informa de la Open Science Fair Conference 2023 (OSFAIR23), el evento emblemático de OpenAIRE que este año se celebrará en Madrid los días 25-27 septiembre 2023, co-organizado por FECYT como uno de los eventos de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

  • Programa de la conferencia
  • Formulario de inscripción. El plazo de inscripción para beneficiaros de la cuota reducida para participar en el Open Science Fair Conference 2023 se ha ampliado hasta el 31 de agosto de 2023.

En esta edición, el OSFAIR23 tratará temas de gran relevancia como la reforma de los sistemas de evaluación de la investigación, el impacto de la inteligencia artificial en la información científica, la gestión FAIR de los datos de investigación, nuevos modelos de publicación de resultados académicos, la apertura de los recursos educativos, la participación pública y la ciencia ciudadana.

En el programa de la conferencia podéis ver las conferencias magistrales, los paneles, los 40 posters, las 24 charlas relámpago, las 13 demos y los 11 talleres específicos que nos ocuparán durante estos tres días.

Entre ellos, se destaca una pequeña muestra de especial interés para los gestores de repositorios:

  • Taller «Beyond DSpace 7» cuyo objetivo es presentar la última versión de la plataforma DSpace a la audiencia y discutir las características particularmente relevantes. Los gestores de repositorios y los responsables de ciencia abierta dispondrán de información útil y actualizada sobre el estado de la plataforma de repositorios de código abierto más adoptada por los repositorios españoles y sobre cómo hace posibles cumplir con los principios FAIR.
  • Charla relámpago “EOSC Knowledge Hub – Training Catalogue and Platform”, donde se presentará el nuevo Knowledge Hub (KH) de EOSC, plataforma que ofrece un catálogo de recursos de aprendizaje altamente curado y un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS) de última generación. El KH actúa como un centro de aprendizaje centralizado para todo lo relacionado con EOSC, por lo que esta presentación pretende mostrarnos el conjunto de actividades llevadas a cabo para desplegar los cursos ofrecidos dentro de las actividades del proyecto, así como las especificaciones de metadatos utilizados para recopilar y describir los recursos que se mostrarán en el catálogo. 
  • Charla relámpago “Research services step forward! Our role advancing understanding of Open Science” en la que la responsable del repositorio de la Universidad de Lincoln nos hablará de la importancia de aumentar la comprensión pública de la ciencia abierta. A su vez, tratará la importancia de fomentar las relaciones con las comunidades locales como apoyo la ciencia abierta al reforzar el compromiso y desarrollar la confianza dentro de la comunidad investigadora.

Muchas de las soluciones necesarias para desplegar las acciones a favor de la ciencia abierta se encuentran ante una encrucijada, debido a los diferentes modelos aparentemente fragmentados que están surgiendo para responder a los mismos retos. Ello hace que sea de relevancia vital garantizar la interoperabilidad entre comunidades y servicios, manteniendo al mismo tiempo nuestra capacidad de apoyar la diversidad de flujos de trabajo y sistemas de conocimiento.

El OSFAIR23 es, sin duda, una gran oportunidad para la comunidad nacional de repositorios de acceso abierto ya que reunirá a numerosos profesionales internacionales de nuestro ámbito profesional y nos brindará la oportunidad de marcar el paso en los debates sobre cómo preparar el entorno digital de la ciencia abierta que dejaremos a nuestras generaciones venideras.

 

Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

04 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU)

La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en España entró en vigor el 12 de abril de 2023, tras la aprobación definitiva del texto normativo el pasado 23 de marzo de 2023 en el Congreso de los Diputados, y su posterior publicación en el Boletín Oficial de España (BOE).

Tiene como objetivo la regulación del sistema universitario, integrado por universidades públicas y privadas, y de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las administraciones públicas con competencias en la materia.

Promueve la labor conjunta con la sociedad de creación y difusión del conocimiento, fomentando la Ciencia Abierta y Ciudadana mediante el acceso a publicaciones, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación.

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario

Año: 2023. Autor: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

TÍTULO IV Investigación y transferencia e intercambio del conocimiento e innovación

Artículo 12. Fomento de la Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana.

1. El conocimiento científico tendrá la consideración de un bien común. Las Administraciones Públicas y las universidades promoverán y contribuirán activamente a la Ciencia Abierta mediante el acceso abierto a publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación, a fin de alcanzar los objetivos de investigación e innovación responsables que se impulsen desde la comunidad científica, así como los objetivos de libre circulación de los conocimientos científicos y las tecnologías que promulga la política europea de investigación y desarrollo tecnológico.

2. El personal docente e investigador deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a la misma en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación.

3. La versión digital de las publicaciones académicas se depositará en los repositorios institucionales, sin perjuicio de otros repositorios de carácter temático o generalista.

4. Los Ministerios de Universidades y de Ciencia e Innovación y los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas, cada uno en su ámbito de actuación, promoverán otras iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso a los datos generados por la investigación (datos abiertos) y a desarrollar infraestructuras y plataformas abiertas.

5. Los datos, entendidos como aquellas fuentes primarias necesarias para validar los resultados de las investigaciones, deberán seguir los principios FAIR (datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, difundirse en acceso abierto.

6. Las universidades deberán promover la transparencia en los acuerdos de suscripción con editoriales científicas.

7. Las bibliotecas y otras unidades universitarias facilitarán el acceso de la ciudadanía a los recursos informativos, digitales y no digitales así como la formación necesaria para promover la difusión de la Ciencia Abierta en la comunidad universitaria y en el conjunto de la sociedad.

8. Las agencias de calidad estatal y autonómicas incluirán entre sus criterios y requisitos de evaluación la accesibilidad en abierto de los resultados científicos del personal docente e investigador.

9. Las agencias de calidad utilizarán los repositorios institucionales como forma de acceso a la documentación, para garantizar la agilidad de los procedimientos de evaluación.

10. Se fomentará la Ciencia Ciudadana como un campo de generación de conocimiento compartido entre la ciudadanía y el sistema universitario de investigación. Con el objetivo de promover la reflexión científica, tecnológica, humanística, artística y cultural y su aplicación a los retos sociales, las universidades favorecerán e impulsarán la colaboración con los actores sociales, y con las Administraciones Públicas, en especial con las Comunidades Autónomas y la Administración Local.

11. Lo anterior será compatible con la posibilidad de tomar las medidas oportunas para proteger, con carácter previo a la publicación científica, los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, de acuerdo con las normativas nacionales y europeas en materia de propiedad intelectual e industrial, obtenciones vegetales o secreto empresarial.

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.