• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Acceso Abierto

Video Acceso Abierto

08 miércoles Nov 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Video Acceso Abierto

¿Alguna vez se ha preguntado cuál es la diferencia entre la vía dorada y la vía verde del Open Access, qué es un APC y qué tipo de licencias puede usar para su trabajo?

El Acceso Abierto mejora  la eficiencia y la eficacia de la investigación, la reproducibilidad y la colaboración. El  AA también aumenta la visibilidad, el uso y el impacto de la investigación y permite que las comunidades profesionales y empresariales, y el público interesado, se beneficien de los resultados de la investigación. [Fuente: Foster]

video de Samenwerkingsverband Hogeschoolbibliotheken (SHB) (CC BY SA).

Acceso Abierto

18 miércoles Oct 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Acceso Abierto. Iniciativas internacionales

[Fuente: Recolecta: https://recolecta.fecyt.es/acceso-abierto/planes]

El Plan S (S de shock) es una iniciativa de Science Europe lanzada en septiembre de 2018 a través de la cOAlition S, un consorcio creado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y formado por agencias de financiación de investigación 12 países europeos (Austria, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Países Bajos, Noruega, Polonia, Eslovenia, Suecia y Reino Unido), además de la propia Comisión Europea, la Fundación Gates, y agencias de Jordania y Zambia.

El Plan S requiere que a partir de las 2021 las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con fondos públicos se publiquen en revistas o plataformas de acceso abierto y que cumplan con sus diez principios:

  1. El personal investigador como autor de artículos o sus instituciones deben mantener el copyright de sus publicaciones, que deben ser publicadas bajo una licencia abierta, preferiblemente la Creative Commons Attribution License (CC BY).
  2. Las agencias de financiación desarrollarán criterios y requisitos que las revistas de acceso abierto y las plataformas y repositorios de acceso abierto deberán cumplir.
  3. Cuando no existan revistas o plataformas de acceso abierto de calidad, las agencias de financiación proporcionarán incentivos para establecerlos y apoyarlos. Los organismos financiadores se comprometen también a proporcionar soporte a las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario.
  4. Las tarifas de publicación de acceso abierto estarán cubiertas por las agencias de financiación o las instituciones de investigación, no por el personal investigador.
  5. Las agencias de financiación apoyan la diversidad de modelos de negocios para revistas y plataformas de acceso abierto. La aplicación de tarifas de publicación de acceso abierto deberá ser transparente y moderada.
  6. Las agencias de financiación apoyarán a gobiernos, universidades, organismos de investigación, bibliotecas, academias y sociedades académicas para que sus estrategias, políticas y prácticas estén alineadas.
  7. Los principios anteriores se aplicarán a todo tipo de publicaciones académicas, pero se entiende que las monografías y capítulos de libros necesitarán más tiempo para adaptarse a los cambios.
  8. Las agencias de financiación no apoyarán el modelo de publicación «híbrido», si bien lo aceptarán de forma transitoria durante un tiempo limitado y solamente como parte de un acuerdo transformativo.
  9. Las agencias de financiación supervisarán el cumplimiento de sus mandatos y sancionarán a quienes se beneficien de la ayuda y que no lo cumplan.
  10. Las agencias de financiación se comprometen a evaluar los resultados de la investigación por el mérito propio del trabajo, independientemente de otras métricas de revistas como el factor de impacto.

El Plan S cuenta también con una Guía de Implementación y con una Guía Técnica y de Requisitos.

El Plan U es una iniciativa que surgió en respuesta al Plan S de forma anónima y espontánea, y que se formalizó oficialmente en junio de 2019. Este Plan sugiere que los organismos financiadores deberían reclamar al personal investigador el depósito de los trabajos de investigación en servidores de preprints antes de publicar la versión final revisada por pares. De esta forma se lograría el acceso abierto inmediato y universal a los resultados de investigación, además de acelerar la investigación gracias a una difusión temprana de los resultados, y se crearían nuevas oportunidades para la revisión por pares y la evaluación de la investigación.

La principal ventaja del Plan U frente al Plan S se basa en que promueve que las agencias de financiación de la investigación y la propia comunidad científica retomen de nuevo el control sobre la gestión de los procesos de publicación, actualmente en manos de la industria editorial. Así, se recortarían gastos que permitirían la construcción de infraestructuras públicas de difusión del conocimiento que contasen con sistemas efectivos de revisión por pares y de evaluación de investigación.

Más información: Sever R, Eisen M, Inglis J (2019) Plan U: Universal access to scientific and medical research via funder preprint mandates. PLoS Biol 17(6): e3000273 https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000273

El Plan A se lanzó el 20 de abril de 2020 por la Open Scholarship Initiative (OSI) , una coalición internacional que asesora a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su hoja de ruta para la ciencia abierta.

El Plan A cubre el periodo 2020 – 2025 y propone que la comunidad mundial de comunicación académica coopere y colabore en cuatro categorías principales de acción: estudios, desarrollo de infraestructura, crear un terreno común de trabajo, y educación y divulgación.

También plantea que se tomen medidas para mejorar la relevancia de la investigación abierta para el personal investigador e incrementar el valor de la investigación abierta para la sociedad a través de otras acciones como:

  • Abrir y centralizar toda la investigación relacionada con el cambio climático.
  • Crear portales de acceso de información relevante en algunos temas relacionados con la salud.
  • Crear programas de investigación para las regiones e instituciones con bajos recursos.
  • Trabajar en mejorar los programas existentes para mejorar la participación y el compromiso de la comunidad investigadora.

Más información:  Hampson, G. (2020). OSI Policy Perspective 2: Common ground in the global quest for open research. Open Scholarship Initiative. https://doi.org/10.13021/osi2020.2725

OAW 2023

10 martes Oct 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en OAW 2023

Semana del Acceso Abierto 2023: La comunidad frente a la comercialización

https://www.openaccessweek.org/ «La comunidad frente a la comercialización» es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año (23-29 de octubre de 2023). Este tema fomenta una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen. OAW23-Spanish_Letter_Theme

https://www.openaccessweek.org/events / – https://www.rebiun.org/acceso-abierto/general

Translated by: Eunice Mercado-Lara. Adoptada por sus 193 Estados miembros, la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización, cuando nos llama a prevenir la práctica de actividades académicas que fomentan la «extracción no equitativa de las ganancias derivadas de las actividades científicas financiadas con fondos públicos» y busca apoyar «modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos». Si nos centramos en estas áreas, podremos alcanzar la visión original esbozada cuando se definió por primera vez el acceso abierto: «una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes».

Cuando se priorizan los intereses comerciales sobre los de las comunidades a las que la investigación intenta servir, surgen muchos problemas preocupantes. La Semana del Acceso Abierto ofrece a las personas la oportunidad de debatir las cuestiones más relevantes en su contexto local. Por ejemplo, ¿qué se pierde cuando cada vez menos empresas controlan la producción de conocimientos, en lugar de los propios investigadores? ¿Cuál es el coste de los modelos de negocio que afianzan niveles de ganancias extremas? ¿Cuándo la recopilación y el uso de datos personales comienza a socavar la libertad académica? ¿Puede la comercialización realmente favorecer el interés público? ¿Qué opciones existen para utilizar infraestructuras controladas por la comunidad (como servidores de pre impresos, repositorios y plataformas de publicación abiertas) que puedan servir mejor a los intereses de la comunidad académica y del público? ¿Cómo podemos cambiar las tendencias existentes hacia el uso de estas opciones comunitarias?

Seleccionado por el Comité Asesor de la Semana del Acceso Abierto, el tema de este año ofrece la oportunidad de unirse, actuar y generar conciencia sobre la importancia del control comunitario de los sistemas de intercambio de conocimientos. La Semana del Acceso Abierto 2023 se celebrará del 23 al 29 de octubre. No obstante, animamos a todo el mundo a organizar debates y tomar acción cuando sea más conveniente durante el año y a adaptar el tema y las actividades a su contexto local.

Para más información sobre la Semana Internacional del Acceso Abierto, visite openaccessweek.org. El hashtag oficial de la semana en Twitter es #OAWeek.

BNE: Colección cómics

29 viernes Sep 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en BNE: Colección cómics

La BNE crea una colección sobre el cómic en el Archivo de la Web Española

Se inaugura con un homenaje a Ibáñez, maestro del tebeo español. [Fuente: BNE]

El 15 de julio fallecía el que es sin duda una de las figuras más representativas del tebeo español, Francisco Ibáñez, padre de grandes personajes como Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino o Rompetechos, entre otros muchos, que han amenizado muchas tardes de grandes y pequeños.

El Archivo de la Web Española ha seleccionado una importante cantidad de contenidos provenientes de Internet, entre noticias y sitios web, sobre Ibáñez y sus personajes más conocidos, para preservar para siempre en la colección digital de la BNE la figura y la huella en Internet de uno de nuestros más ilustres dibujantes, igual que todas sus publicaciones en soporte físico han ingresado en la BNE por depósito legal y forman parte ya del patrimonio documental que aquí se conserva.Este acontecimiento será la semilla de una nueva colección del Archivo de la Web Española, centrada en la industria del cómic, el tebeo y la novela gráfica, que albergará los sitios web y documentos digitales publicados en Internet y que complementarán los importantes fondos impresos de la Biblioteca Nacional de España en esta materia.

Una parte de la producción actual del cómic nunca llegará a estar impresa, por lo que se convierte en un verdadero desafío su archivo y preservación. La creación de una nueva colección centrada en este mundo permitirá escoger un gran número de sitios web y cubrir esta industria cultural, de tanta importancia, como se ha venido haciendo recientemente con otras industrias culturales de gran crecimiento en los últimos años, como la del videojuego.

El cómic es, sin lugar a dudas, una de las grandes industrias culturales españolas que batió records en 2022. Su forma de distribución supera las barreras del impreso y ahora mismo podemos encontrar en Internet una fuente muy nutrida de recursos sobre este género, creciendo a gran velocidad en paralelo con la difusión del cómic en línea. El Archivo de la Web Española guardará un amplio abanico de todos ellos para preservar la memoria del cómic en nuestro país.

Todo este patrimonio digital, altamente efímero, desaparecería definitivamente si el Archivo de la Web Española no se encargara de guardarlo y preservarlo, haciendo imposible su estudio en el futuro por ciudadanos e investigadores.

En el buscador del Archivo de la Web Española se puede consultar todo lo que contiene, en qué fecha se ha guardado y con qué frecuencia, aunque el acceso a los contenidos propiamente dichos solo está disponible en los ordenadores de la BNE y en la red de centros de conservación con punto de acceso, al estar sujetos a derechos de propiedad intelectual.

Acceso Abierto

30 miércoles Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology

De Castro, Pablo; Rovira, Anna; Rousi, Antti (2022 [8]) Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology. Leuven: CESAER. 41 p.  https://doi.org/10.5281/zenodo.6410867

En la actualidad, el acceso abierto es un objetivo indiscutible que alcanzar por las instituciones de investigación. Al promover el acceso libre y gratuito a la investigación se facilita el intercambio global sin restricciones y se potencia la aceleración del progreso científico. El acceso abierto nació de los propios investigadores, pero ha sido en la última década cuando se han conseguido mayores avances gracias a los mandatos de las agencias financiadoras. 

Los rankings universitarios, sin embargo, no han reflejado esta evolución del acceso abierto deforma que permita identificar casos de éxito a imitar. Esta ausencia, en parte, se entiende debido a la dificultad de medir este indicador hasta la aparición de herramientas como Unpaywall (http://unpaywall.org/)

Desde la edición de 2019, el ranking CWTS de Leiden dispone de una clasificación por porcentaje de publicaciones en acceso abierto. 

El objetivo del informe Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology, elaborado por el Grupo de Trabajo de Acceso Abierto de la CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), es concienciar sobre la relevancia que pueden tener los factores estratégicos para alcanzar una implantación exitosa del acceso abierto en las instituciones académicas, especialmente en la vía verde. El documento se dirige a rectores, titulares de vicerrectorados de investigación y responsables de toma de decisiones en universidades, especialmente de Ciencia y Tecnología, que deseen mejorar sus estrategias para conseguir un mayor éxito en el camino de lograr un 100 % de acceso abierto a los resultados de investigación. También está dirigido a equipos de acceso abierto en estas universidades que deseen evaluar sus modelos existentes.

Alianzas FECYT

18 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Alianzas FECYT

Alianzas FECYT

FECYT da soporte al correcto diseño e implementación de las políticas de acceso abierto en España. Además de liderar el servicio Recolecta, participa como partner en proyectos europeos e internacionales representando a la infraestructura española en el ámbito de ciencia abierta.

https://www.recolecta.fecyt.es/alianzas

Acceso abierto

11 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Acceso Abierto y la “nueva” Ley de la Ciencia

Martínez Galindo, Francisco Jesús
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/1156
Fecha:2022-10-24

Declaración ALLEA

08 martes Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Declaración ALLEA

ALLEA Statement on Open Access Publication Under “BIG DEALS” and the new copyright rules

Declaración de ALLEA sobre la publicación en acceso abierto en el marco de los «GRANDES ACUERDOS» y las nuevas normas sobre derechos de autor

Allea advocates for EU-Wide Secondary Publication Rights and better negotiation of future “big deals”. In its latest statement, the European Federation of Academies of Sciences and Humanities (ALLEA) evaluates the undesirable effects of current “big deals” and provides recommendations for research institutions, libraries, and policymakers on how to arrive at a more equitable system for sharing and accessing research publications under the new EU copyright rules.

Allea aboga por los derechos secundarios de publicación en toda la UE y por una mejor negociación de los futuros «grandes acuerdos». En su última declaración, la Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades (ALLEA) evalúa los efectos indeseables de los actuales «grandes acuerdos» y ofrece recomendaciones a las instituciones de investigación, bibliotecas y responsables políticos sobre cómo llegar a un sistema más equitativo para compartir y acceder a las publicaciones de investigación bajo las nuevas normas de derechos de autor de la UE.

ALLEA Statement on Open Access Publication Under “BIG DEALS” and the new copyright rules

Año: 2022
Autor: ALLEA
Idioma: English

Acceso abierto

02 miércoles Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Retos y cambios en revistas de acceso abierto

VARGAS, Luis Fernando Aragón. Retos y cambios en revistas de acceso abierto. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2023, vol. 21, no 2, p. e55749-e55749. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.55749

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/55749

Se reflexiona sobre la reciente evaluación de Clarivate a las revistas que tiene indexadas en Web of Science, a la luz de la importancia de proteger la integridad de la comunicación científica. Se mencionan algunos cambios y novedades de la revista Pensar en Movimiento, efectivos en el 2023.

Proyecto PLATICA

21 viernes Jul 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Proyecto PLATICA

Proyecto PLATICA (Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta)

Crue refuerza su compromiso con la Ciencia Abierta y presenta el proyecto Platica en las I Jornadas de Open Science

Vídeos de las jornadas . Esta Jornada que se celebró el 1 de junio , fue inagurada por la presidenta de la Comisión de Ciencia Abierta de Crue y rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, junto con el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa. Durante la presentación, se destacó el compromiso de la universidad española con la iniciativa Open Science y se puso como ejemplo el proyecto de Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta (Platica) impulsado por Crue Universidades Españolas.

Presentación del proyecto PLATICA (Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta) Conferencia Andrés Prado Domínguez. Director de área TIC, Universidad de Castilla La Mancha

Vídeo  |  Español  |  20′ 58»  |  Fuente: DUVI

https://tv.uvigo.es/video/647ee337b5099d053c3b291c

Esta iniciativa se vincula con el compromiso de la institución académica con la ciencia abierta, que se refleja en el Plan Estratégico 2021-2026 y se concreta en la Política Institucional de acceso abierto a la producción científica. Con la organización de este evento, la UVigo da un paso más y se implica en un simposio estatal en el que, a lo largo de dos días, distintos especialistas aportarán su conocimiento y experiencia sobre un movimiento, el de la ciencia abierta, que pretende impulsar el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación científica y los datos generados por ella, para fomentar la transparencia, la colaboración y la innovación.

 

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.