El Trabajo Fin de Máster más consultado a lo largo del año 2016 ha sido el elaborado por Marta Valor García, «Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de cataratas». Ha tenido 1.368 visitas el año pasado.
En la introducción del TFM, la autora expone como a lo largo del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la última etapa de la vida, son múltiples y variadas las patologías por las que pasa nuestro sistema óptico y visual. Con el paso de los años, nuestros ojos sufren una serie de cambios que son propios del proceso de envejecimiento. Estas modificación es conllevan una serie de enfermedades que afectan a diversos ámbitos de la vida del paciente, desde sus relaciones interpersonales hasta su ámbito familiar y laboral. Una de estas patologías, o la más importante, derivada del proceso de envejecimiento es la catarata senil. Esta patología tan común interfiere de un modo significativo en la vida diaria del paciente, en su funcionalidad.
El papel de enfermería en este proceso patológico es muy amplio. Formamos parte tanto en el proceso diagnóstico como en el proceso quirúrgico y posterior recuperación. De aquí la importancia de la especialización del personal de enfermería en Oftalmología. Dentro de todo el campo de actuación de la enfermería, considero de vital importancia la educación al paciente; tanto en el proceso previo a la intervención como en los cuidados posteriores. Puesto quees una patología con un postoperatorio domiciliario, es muy importante que el paciente esté correctamente informado de los cuidados que debe tener y las complicaciones que pueden surgir. Por esto, decidimos llevar a cabo una consulta de enfermería destinada a preparar al paciente para la intervención de cataratas y a educar al paciente y cuidador sobre los cuidados posteriores
«Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de cataratas».– Marta Valor García. Dirigido por Virtudes Niño Martín. Escuela Universitaria de Enfermería, 2012
La tesis doctoral de Laura Barahona Mijancos es un estudio sobre el género de los anuncios de vinos que comercializan las bodegas. Concluye que estos son poco creativos y podrían dar mucho más de sí, apelando a los sentidos y con campañas publicitarias más eficacias, lo que las ventas serían mucho mayores, sobre todo ayudaría a la promoción comercial en el extranjero de los vinos españoles. En esta tesis se ha analizado minuciosamente un total de cien anuncios de vinos (50 escritos en españoles y otros 50 escritos en inglés) publicados en revistas especializadas en el sector.