• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Tag Archives: Declaración DORA

ANECA se adhiere a DORA y CoARA

13 jueves Abr 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en ANECA se adhiere a DORA y CoARA

Tags

Declaración DORA

ANECA se adhiere a DORA y a CoARA

[Fuente: Aneca: 03/04/2023] ANECA, partícipe de los debates que se han ido desarrollando en el contexto europeo y global sobre la necesidad de reformar los modelos de evaluación de la investigación, se ha adherido a la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) y a la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) con la convicción de que nos encontramos en un momento óptimo para avanzar hacia una nueva cultura de evaluación de la actividad investigadora en toda su diversidad.

En particular, ANECA se adhiere a DORA por compartir la necesidad de abordar la evaluación de la calidad de los artículos científicos —y no solo de las revistas en las que se publican—, de considerar el valor y el impacto de todos los resultados de la investigación (incluidos datos y software) y de considerar el impacto social de la investigación desde una perspectiva más amplia (incluidos indicadores cualitativos, como la influencia sobre políticas y/o prácticas científicas).

Asimismo, ANECA se adhiere a CoARA comprometida con el reconocimiento de la diversidad de prácticas y actividades de investigación en los procesos de evaluación que, además, maximizan su calidad e impacto y logran un sistema más eficiente e inclusivo. Para ello, se compromete a avanzar de forma progresiva hacia modelos de evaluación cualitativos, basado en revisión por pares, y con el apoyo y el uso responsable de indicadores cuantitativos.

DORA: más información

CoARA: más información

Más información en: ANECA

Declaración DORA

25 martes May 2021

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Declaración DORA

Tags

Declaración DORA

La Agencia Estatal de Investigación se adhiere a la Declaración  DORA

[Fuente: Ministerio Ciencia e Innovación] El Consejo Rector de la AEI aprobó en su reunión del 19 de abril de 2021 la adhesión a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación científica (DORA). DORA promueve un cambio en el sistema de evaluación de la investigación que se basa en el factor de impacto. Recomienda una evaluación de la investigación en función de la calidad de la investigación y no en su publicación.

Las recomendaciones incluidas en DORA pretenden contribuir a la mejora de la evaluación científica a través de la valoración global de la calidad científica del personal investigador, teniendo en cuenta de una manera más holística las aportaciones científicas y técnicas, su contribución a ellas, el impacto social y económico, los logros realizados a lo largo de su trayectoria investigadora y facilitando la igualdad en la valoración de los méritos de las mujeres y de los investigadores e investigadoras jóvenes.

El objetivo de esta iniciativa, en línea con la mejora de procedimientos de evaluación de la AEI, es realizar una evaluación más justa y equilibrada de la trayectoria científica del personal investigador y de la relevancia de sus contribuciones.

Una de las recomendaciones principales de DORA es no utilizar las métricas basadas en revistas científicas, como los factores de impacto, como un indicador de la calidad de un artículo científico, ni para evaluar las contribuciones de un/a investigador/a, ni para seleccionar o promover personal, ni para decisiones sobre financiación.

Las recomendaciones específicas de DORA para agencias de financiación:

  • Ser explícito sobre los criterios usados en la productividad científica de los solicitantes, y destacar claramente que el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de la publicación.
  • Para la evaluación de la investigación, es preciso considerar el valor y el impacto de toda la producción científica (incluyendo conjuntos de datos o software), además de las publicaciones. Se debe considerar un amplio rango de medidas de impacto, incluyendo indicadores cualitativos como el soporte a las políticas o a la práctica profesional.

La Agencia ya había adoptado en gran medida los principios de DORA en sus procedimientos de evaluación, valorando más la calidad que la cantidad y eliminando de los criterios de evaluación los indicadores bibliométricos cuantitativos, en particular el uso del factor de impacto de las revistas para evaluar la calidad de los artículos científicos. Ahora la AEI reafirma su compromiso con la mejora de la evaluación científico técnica con la adhesión a la declaración. La AEI revisará todas sus convocatorias y documentos de soporte a la evaluación para asegurar la correcta implementación de DORA. Instruiremos a las personas encargadas de la evaluación sobre los principios de DORA en relación con la valoración de las solicitudes y los informes de evaluación.

La AEI se une así a las más de 1.500 instituciones firmantes de DORA, entre las que se incluyen otras agencias, universidades, fundaciones y centros de investigación.

Mas información DORA: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

Evaluación Científica

28 martes Abr 2015

Posted by UVADOC in Investigación, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Evaluación Científica

Tags

Bibliometría, Declaración DORA, Evaluación científica, Manifiesto de Leiden

La revista Nature publica el Manifiesto de Leiden para la evaluación científica

The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431 (Traducción al castellano de Hicks et al. 2015)

Fuente: Noticias de la Ciencia.- Ismael Rafols, investigador del Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, es uno de los autores del Manifiesto de Leiden, un documento redactado por cinco expertos en evaluación científica que presenta un decálogo de principios para el empleo transparente y eficaz de los indicadores bibliométricos, y que ha sido publicado por la revista Nature.

La comunidad científica es consciente desde hace varios años de que se ha producido un gran incremento en el uso de indicadores bibliométricos a la hora de realizar las evaluaciones de la actividad científica. Incluso desde la comunidad de expertos en bibliométrica hay una percepción de que este hecho, más que ayudar a la gestión de la actividad científica, puede estar generando nuevos problemas. En España, por ejemplo, las oficinas de evaluación han institucionalizado el uso de indicadores bibliométricos de manera casi automática, provocando situaciones como que la adjudicación de los sexenios a los investigadores dependan de su factor de impacto afectando en muchos casos de manera negativa a la investigación.

El pasado septiembre se celebró en la Universidad de Leiden la 19th International Conference on Science and Technology Indicators en la que, entre otros temas, se habló de la posibilidad de redactar un documento conjunto que recogiera una serie de principios que deberían servir como guía para un uso responsable de los indicadores bibliométricos, dando lugar a lo que se ha llamado el Manifiesto de Leiden.

El Manifiesto de Leiden agrupa diez principios como guía para el empleo de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad investigadora, y que se pueden resumir en:

1.- Los indicadores, como información cuantitativa que son, no pueden sustituir a los criterios de evaluación valorativos de los expertos, sino que deben de servirles de ayuda.

2.- La evaluación de la actividad investigadora debe ajustarse a la misión u objetivos de la institución, investigador o grupo que está siendo evaluado.

3.- Se han de desarrollar indicadores que reflejen el impacto de actividades de investigación de ámbito local o regional y que se desarrollan en otras lenguas distintas al inglés.

4.- Los indicadores deben ser simples, respetando la complejidad, para facilitar la transparencia de las evaluaciones.

5.- Los evaluados deben poder verificar el análisis de los indicadores por los que se les ha evaluado, y si no están de acuerdo pedir una reevaluación.

6.- Se deben tener en cuenta las diferencias en el impacto que existe entre distintos campos de investigación a la hora de elaborar los indicadores.

7.- No se pueden usar los indicadores sin tener en cuenta todo el contexto del investigador.

8.- Hay que evitar las falsas concreciones y precisiones. Por ejemplo, el factor de impacto de revista se publica con tres decimales, pero sólo un decimal tiene sentido.

9.- Hay que tener en cuenta el efecto que provocan algunos indicadores en tanto que incentivos que pueden favorecer unas actividades y desfavorecer otras.

10.- Los indicadores han de ser revisados y actualizados de forma continua.

Ismael Rafols explica que “en absoluto estamos contra los indicadores, son útiles y vistas las dimensiones y responsabilidad social que tiene la ciencia, son incluso necesarios. Pero una cosa es utilizarlos de modo responsable para comprender y ayudar a pensar en la toma de decisiones, y otra es que sean utilizados de forma automática como máquinas evaluativas. En el caso español la nueva tendencia hacia la máquina evaluativa se asocia con la vieja burocracia y crea un producto tóxico que creemos que aleja la ciencia del tejido económico y social”.

La versión en castellano del Manifiesto de Leiden se puede encontrar en: http://www.ingenio.upv.es/manifiesto

* Se puede consultar también Declaración DORA

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.