EECTI 2021-2017

Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2020.

Texto completo

El Gobierno aprueba la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación para 2021-2027. Es el instrumento de base para consolidar y reforzar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) en los próximos siete años.

La EECTI 2021-2027 está específicamente diseñada para facilitar la articulación de nuestra política de I+D+I con las políticas de la Unión Europea, teniendo en cuenta los reglamentos aprobados o en curso, para así poder aprovechar de la mejor manera posible las sinergias entre los programas. En este aspecto la estrategia añade elementos que pretenden promover también la máxima coordinación entre la planificación y programación Estatal y Autonómica.

La EECTI 2021-2027 lleva meses gestándose, pero su redacción final se ha terminado durante la pandemia de la COVID-19. Por ello, incluye actividades específicamente dirigidas a solventar los problemas causados por ella, y a consolidar y potenciar la ciencia y la innovación como una herramienta para la reconstrucción social, económica e industrial de nuestro país.

Comunicación Científica

Comunicación Científica: Nuevos escenarios y controversias

En el marco de la anterior Semana Internacional del Acceso abierto, Humberto Debat (investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y Alejandra Nardi (Directora de la Oficina de conocimiento Abierto de la UNC) ofrecieron una disertación sobre el escenario actual del Acceso Abierto en el mundo y la región. «Preprints» y «Plan S» fueron algunos de los ejes temáticos abordados. El encuentro se llevó a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la UNC, siendo posible gracias al compromiso irrestricto de los fitriones con el Acceso Abierto a la comunicación, la ciencia y la cultura en nuestra sociedad.

http://www.openaccessweek.org/video/comunicaci-n-cient-fica-nuevos-escenarios-y-controversias

Open Acces Week 2020

El tema de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2020 (del 19 al 25 de octubre), es “Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”.

[Fuente: OpenAccesweek by Nick Shockey]: La apertura puede ser una herramienta poderosa que permite construir sistemas más equitativos para compartir conocimiento. Reconstruir la investigación y las actividades académicas de manera que sean abiertas por defecto, presenta una oportunidad única de construir una base que sea fundamentalmente más equitativa. No obstante, en la actualidad, el racismo estructural, la discriminación y la exclusión están presentes y persisten en lugares donde la apertura es un valor central. Como una comunidad global, es importante entender que los sistemas y espacios del presente se construyen frecuentemente sobre legados históricos de injusticia, y abordar estas desigualdades es una necesidad.

Necesitamos examinar para quién están diseñados estos espacios y sistemas, quién no es tomado en cuenta, quién ha sido excluido por los modelos de negocios que usamos y qué intereses tienen prioridad. A la par de trabajar en conjunto para reconstruir estas estructuras, necesitamos comprometernos a pasar de las conversaciones a los compromisos concretos y responsabilizarnos mutuamente para lograr un progreso real.

Sobre la base de nuestras discusiones de 2018 (“Diseñando bases equitativas para el Conocimiento Abierto”) y de 2019 (“¿Abierto para quién? Equidad en el Conocimiento Abierto”), 2020 sería el tercer año consecutivo en el que el tema de la Semana Internacional de Acceso Abierto se centra en la necesidad urgente de llevar a cabo acciones para alcanzar la equidad e inclusión, subrayando la urgencia de seguir centrados en este trabajo.

Para más información: www.openaccessweek.org. La etiqueta oficial de twitter para la semana es #OAWeek.

Ediciones UVa

Literatura y política: políticas de la literatura

Está disponible en UVaDOC la monografía publicada por Ediciones Universidad de Valladolid: Literatura y política: políticas de la literatura. Moyano Arellano, Claudio, Sánchez Jiménez, Raquel, Blanco Campos, Félix, Escudero, Irene G. (eds.). Ediciones Universidad de Valladolid, 2020.

Este libro presenta diez contribuciones que analizan algunas de las intersecciones que se dan entre la literatura y la política, concibiendo el texto literario como uno de los posibles discursos que una sociedad articula para comprender su pasado y para intentar intervenir en su futuro.

datos de investigación abiertos

¿Qué son los datos de investigación abiertos? – What is Open Research Data?  https://www.openaire.eu/what-is-open-research-data

Los datos de investigación abiertos son datos que cualquier persona puede usar, reutilizar y redistribuir libremente, sujeto únicamente, como máximo, al requisito de acreditar al autor y compartirlo bajo la misma licencia.
El acceso abierto a los datos de investigación encaja en el paradigma de la ciencia abierta, situado en un contexto de transparencia, accesibilidad y responsabilidad cada vez mayores. Los principales objetivos de estos desarrollos son reducir las barreras de acceso a los resultados de la investigación, acelerar el proceso de investigación y aumentar la calidad, integridad y perdurabilidad del registro académico.

Plataformas de autoarchivo

ResearchGate / Academia.edu y por qué el uso de estas plataformas nunca será igual a un adecuado autoarchivo
ResearchGate/Academia.edu and why using these platforms will never be equal to proper self-archiving, by (Fuente: Alejandro Uribe Tirado. Acceso Abierto -Open Access- y Métricas Alternativas. DARIAH open)

One more word about ResearchGate/Academia.edu and why using these platforms will never be equal to proper self-archiving

Gestión de datos

Alonso Arévalo, J. El papel de la biblioteca en el acceso abierto: de la gestión de los resultados de la investigación a la gestión de los datos (RDM). Redial 28 de junio de 2015. https://universoabierto.org/2016/page/82/

En los últimos años, varias organizaciones científicas nacionales e internacionales han emitido declaraciones y políticas que subrayan la necesidad de un inmediato archivo de los datos, y algunos organismos de financiación han comenzado a exigir que los datos procedentes de investigaciones que financian sean depositado en un archivo público. Estas declaraciones de las principales agencias de financiación de la investigación demuestran que la ética del intercambio de datos es esencial para maximizar el impacto y los beneficios de la investigación. La experiencia ha demostrado que la dispersión de los datos aumenta el coste de procesamiento y la preservación de los datos, y que la inversión disminuye cuando se dispone de depósitos bien conformados.

Ver Set Data en Mendeley Data

Gestión de datos

La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas universitarias y de investigación

Alonso-Arévalo, J. (2019). La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas universitarias y de investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30, 75-88. https://gredos.usal.es/handle/10366/139087

La sociedad TIC necesita, hace uso y proporciona de una enorme cantidad de datos; procesarlos, entenderlos y transformarlos en decisiones de valor es el reto del análisis de los llamados «big data», un término utilizado para referirse a la explosión de una ingente cantidad y diversidad de datos digitales de alta frecuencia, que se están convirtiendo en un elemento esencial para la competencia, y que según la mayoría de los expertos en el tema serán clave para el crecimiento de la productividad, la innovación y la posibilidad de generar el suficiente excedente para la sostenibilidad de la sociedad. La gestión de los datos de investigación se plantea como uno de los grandes retos que han de asumir durante los próximos años las bibliotecas científicas y de investigación. Ya la mitad de las universidades estadounidenses tienen un plan de trabajo sobre esta cuestión, todos los informes de tendencias están de acuerdo en que la Gestión de Datos de Investigación (RDM) será una de las cuestiones prioritarias y de futuro que deberán asumir las bibliotecas de investigación. En este artículo se hace un análisis del estado de la cuestión sobre la gestión de datos de investigación, normativa, repositorios de datos, prácticas y políticas que están desarrollando las bibliotecas en torno al tema.