TFG más consultado en UVaDOC

El Trabajos Fin de Grado: «La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de Primaria” de María Francisca Castilla Pérez, es el TFG más consultado de UVaDOC, a lo largo del pasado mes de enero de 2021, con 1.187 visitas al mes. Dirigido por María Ángeles Sánchez Sánchez, Facultad de Educación de Segovia.

El presente trabajo Fin de Grado se encuentra destinado a realizar un estudio de la Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, cuyo entendimiento es fundamental tanto para comprender al niño de hoy como para educar al adulto del mañana. Esta teoría se pondrá en práctica a través de la propuesta de un proyecto de trabajo en el aula, donde se recomendarán actividades fundamentadas en el constructivismo de Piaget para trabajar con un grupo de alumnos de segundo de educación primaria. Basándonos en esta perspectiva, planteamos una metodología de trabajo que fomenta la comprensión y participación del alumno y promueve que el aprendizaje sea significativo y resulte motivador.

artículo más consultado en UVaDOC

La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia” es el artículo incluido en el área de Producción Científica de UVaDOC, (Dpto. Sociología y Trabajo Social) más consultado a lo largo del mes de enero 2021, con 676 visitas al mes.

R Fernández-Reyes, JL Piñuel-Raigada, M Vicente-Mariño (2015): “La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 122 a 140. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1038va/08es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1038

Este artículo aborda la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global en España a través del seguimiento de la presencia de estos términos en El País, El Mundo y La Vanguardia desde enero de 2000 hasta noviembre de 2014. Metodología. A partir de datos de la Universidad de Colorado y de Google Trends, se completa un análisis comparativo de las agendas mediática y ciudadana. Resultados. La cobertura en España presenta una tendencia similar a la prensa internacional occidental, si bien existen episodios particulares que las diferencian. Los hitos más importantes remiten a eventos políticos internacionales, acuerdos internacionales, informes científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y al documental An Inconvenient Truth. Discusión y conclusiones. La agenda internacional condiciona la agenda nacional, si bien el contexto general evidencia una pérdida de presencia del cambio climático en medios impresos, a pesar de la creciente acumulación de la creciente evidencia empírica acerca del riesgo medioambiental.

Notas Hispánicas

Está disponible en UVaDOC la revista NOTAS HISPÁNICAS (E-ISSN 2695-6136). Revista de periodicidad anual que se presenta como continuación de «AIEM. Revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos» (ISSN 2444-9199), publicada por el área de Literatura Española de la Universidad de Valladolid y editada por Ediciones Universidad de Valladolid.

Destacamos de este primer ejemplar el artículo «La conservación de un legado literario: El Archivo Miguel Delibes» (The preservation of a literary legacy: Miguel Delibes Archive) de Javier Ortega Álvarez

Las soluciones adoptadas en el Proyecto de Organización y Digitalización del Fondo documental Miguel Delibes han respondido a la decisión estratégica adoptada por la Fundación Miguel Delibes en relación con la custodia, conservación y difusión del legado del gran escritor vallisoletano. La aportación de Bodegas Vega Sicilia nos ha permitido disponer de un fondo documental identificado organizado, completamente descrito, contando para ello con una herramienta basada en los estándares internacionales de descripción archivística. Asimismo, nos ha permitido digitalizarlo en su totalidad, y disponer de una copia de seguridad del mismo que asegure su preservación a lo largo del tiempo, así como su consulta y difusión. (Resumen del autor)

Ortega Álvarez, Javier, “La conservación de un legado literario: El Archivo Miguel Delibes”, Notas Hispánicas 5(2019): 80-104. Este artículo está sujeto a una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial” (CC-BY-NC) DOI: https://doi.org/10.24197/nh.5.2019.80-104

 

 

Guía Plan Gestión datos

Tags

Consejos para elaborar un Plan de gestión de datos, en base a la guía de BiodivERsa

[Fuente: datos-gob.es] BiodivERsA es una red de organizaciones enfocada en la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas en los países y territorios europeos, para impulsar su conservación y gestión sostenible. Entre otras acciones, esta red ha publicado una guía sobre gestión de datos, datos abiertos y elaboración de planes de gestión de los mismos en el marco de la investigación científica. (Guidance document on data management, open data, and the production of Data Management Plans: http://www.biodiversa.org/1677/download)

El documento se ha desarrollado en el contexto de Horizon 2020, con el objetivo de orientar a los equipos de proyectos financiados mediante convocatorias conjuntas de investigación transnacionales en la redacción y desarrollo de su Plan de Gestión de Datos, con un enfoque centrado en hacer que sus datos y publicaciones sean lo más abiertos posibles.

El informe comienza con una introducción sobre la importancia de los datos científicos y su gestión, los principios de ciencia abierta, los datos abiertos y los principios FAIR. A continuación, analiza los conceptos y necesidades de gestión de datos en el contexto de este tipo de proyectos financiados a nivel internacional, y finaliza resaltando una serie de herramientas y recursos de interés.

La importancia de los datos científicos y su gestión  Organizar y lograr que los datos sean accesibles es algo que cada vez adquiere mayor relevancia en el mundo de la ciencia, con el objetivo de mejorar la trazabilidad y fomentar el intercambio de datos. De esta forma se mejora la transparencia de los estudios, pero también se impulsa la reutilización de los datos en nuevas investigaciones que generen conocimiento en beneficio de la sociedad.

Claves y beneficios de desarrollar un Data Management Plan (DMP) Un Plan de gestión de datos o Data Management Plan (DMP) es un documento que describe el ciclo de la gestión de los datos que se recopilarán y procesarán a la hora de generar un proyecto de investigación. El informe se basa en este documento (https://zenodo.org/record/1421739#.YBr7l3mCE2w) para destacar los principales beneficios que reporta la creación y desarrollo de un DMP.

Estructura de un Plan de Gestión de datos Los DMP son únicos: su contenido, composición y estructura pueden variar enormemente ya que dependen del proyecto y los datos generados. Sin embargo, para garantizar que todos los aspectos se cubren, en el informe se propone una estructura genérica para un DMP que puede modificarse o adaptarse según las necesidades de cada proyecto. Esta estructura se encuentra organizada en nueve secciones, con una serie de preguntas para facilitar su redacción. 

Herramientas y recursos El informe finaliza con una serie de herramientas y recursos, como repositorios de datos o los estándares de datos de biodiversidad más importantes.  

Repositorios de datos Los proyectos de investigación financiados deben almacenar y poner a disposición de otros usuarios los datos de sus proyectos a través de los principales archivos y servicios de almacenamiento nacionales e internacionales.  

Estándares y licencias El uso de normas y estándares por parte de la comunidad de investigadores de la biodiversidad mejora enormemente la interoperabilidad de los conjuntos de datos publicados.  En esta web se pueden encontrar algunos de los principales. 

Tesis más visitada en UVaDOC

La tesis doctoral “¿Patrimonio o ciudad?: limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los Conjuntos Históricos de Castilla y León” de Víctor Pérez Eguíluz, es la tesis más visitada en UVaDOC el pasado mes de enero de 2021, con 318 visitas al mes. Tesis dirigida por Alfonso Álvarez Mora, Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En este trabajo se profundiza en el conocimiento de los Conjuntos Históricos, tanto desde un punto de vista teórico internacional como, más específicamente, en el ámbito de su aplicación en Castilla y León.

¿Por qué? Urbanísticamente, se estudian las características de los conjuntos históricos, así como su relación con sus respectivos contextos urbanos y territoriales. Desde el entendimiento de su complejidad, se tiene el objetivo de poder colaborar para adaptar los instrumentos de intervención que pretenden proteger e incorporar estas áreas a la ciudad actual, al haber detectado disfunciones entre tal tratamiento y las realidades socio económicas que los soportan.

¿Para qué? A lo largo de esta aproximación se entiende la suma de condiciones que definen el estado actual de este patrimonio urbano: el reconocimiento de sus valores, la población, sus cualidades físicas, los problemas detectados y las expectativas que genera. A partir de aquí, se pueden adaptar los criterios y las herramientas, para que aumenten las posibilidades de alcanzar los objetivos perseguidos.

Ediciones UVa

LOGOS Y COSMOS

Está disponible en UVaDOC la monografía publicada por Ediciones Universidad de Valladolid: Merino, Mariano. Logos y Cosmos. Ediciones Universidad de Valladolid, 2021.

El objetivo que persigue la obra que aquí se presenta, es dar a conocer al más amplio universo de lectores el mundo material del que formamos parte, a través de los más actuales planteamientos científicos. Se trata pues, de un libro de Cosmología en el más clásico sentido de la palabra, en el que el autor da una visión rigurosa del mundo a la luz de las teorías hoy vigentes, siguiendo una metodología histórica que permite conocer cómo es y cómo se construye la ciencia.

La intuición humana, fruto de la evolución en un medio en el que el espacio se mide en metros, el tiempo en horas y días y la velocidad en metros por segundo, resulta inútil al intentar comprender los fenómenos cósmicos, ya sean relativos al macromundo del Universo o al inframundo de las partículas elementales.

Por ello, escribir un libro de divulgación científica supone mantener un difícil equilibrio entre el rigor y la inteligibilidad. Si se pretende a toda costa lo primero, será con menoscabo de lo segundo, y viceversa.

Mariano Merino es catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales, especializado en Didáctica de la Física y la Química, área a la que se ha dedicado como investigador y como docente, acumulando una gran experiencia. Gracias a ello, ha conseguido resolver con brillantez la difícil ecuación “rigor científico vs inteligibilidad”.

Continue reading »

Acceso Abierto

No crea el bombo publicitario: los repositorios son fundamentales para garantizar la equidad, la inclusión y la sostenibilidad en la transición al acceso abierto

Kathleen Shearer, directora ejecutiva de COAR, publica  una entrada de blog en el sitio web de cOAlition S que refuta una serie de declaraciones engañosas sobre los repositorios de acceso abierto realizadas por algunos editores académicos.

[Fuente:CoalitionS-] La retórica de algunos editores académicos últimamente ha mostrado una tendencia problemática con respecto a los repositorios de acceso abierto (a menudo denominados Green OA).

Más recientemente, el director ejecutivo de Springer Nature, Frank Vrancken Peeters, hizo una presentación en la conferencia Academic Publishing in Europe en la que describe erróneamente los repositorios de AA de varias formas. En esa presentación, a la que no asistí personalmente, pero sobre la que Porter Anderson informó en Publishing Perspectives, Peeters se hace eco de una serie de inexactitudes publicadas en un blog invitado anterior de OASPA, a lo que COAR respondió de inmediato con Correcting the Record: The Critical Role of OA Repositories in Open Access and Open Science.

Lamentablemente, debo hablar nuevamente para corregir los muchos errores contenidos en la presentación de Peeters. Al contrario de lo que afirma Peeters:

  • Los repositorios de OA son compatibles con Open Access y Open Science. La definición original de acceso abierto según lo definido por la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest incluía dos caminos: revistas de acceso abierto y repositorios de acceso abierto. El depósito de un artículo en un repositorio de OA sin embargo es de acceso abierto total (y, como tal, esta ruta es una opción para cumplir con el Plan S).
  • Los repositorios de acceso abierto a menudo brindan acceso al manuscrito aceptado por el autor (AAM), que puede tener una licencia CC-BY y el texto contenido en el AAM difiere muy poco de la versión del editor formateada.
  • Los repositorios de OA se pueden vincular fácilmente a contenido relacionado que se encuentra en otro lugar, incluidas versiones publicadas, conjuntos de datos y otros materiales relacionados. También incluyen métricas abiertas y emplean estándares y software abiertos.
  • Los artículos en los repositorios de OA se pueden descubrir a través de los principales sistemas de descubrimiento, incluidos Google Scholar, Unpaywall, OpenAIRE, CORE, LA Referencia, etc. Los investigadores no necesitan buscar en repositorios individuales para encontrar los artículos contenidos en repositorios.

La gran ironía es que los temas tratados en la presentación de Peeters fueron la confianza, la apertura y la transparencia. Pero esos valores se ven socavados por las tergiversaciones en su presentación, sin mencionar un historial de confusiones por parte de algunos editores sobre el acceso abierto y el uso generalizado de acuerdos de confidencialidad.

¿Qué está motivando estos desarrollos? Solo puedo suponer que estos editores están preocupados por proteger sus ingresos ante la entrada en vigor de un número creciente de políticas, como el Plan S. Es dolorosamente claro que no se trata de calidad o confianza, sino de mantener el control, preservar el paradigma editorial tradicional y la protección de los márgenes de beneficio.

Tal vez no sea una coincidencia que esta hipérbole se produzca al mismo tiempo que un grupo de editores académicos proponen definir los criterios de selección del repositorio (repository selection criteria) donde sus autores deben depositar los datos de investigación.  Estos criterios, concebidos de forma muy restringida, amenazan con excluir miles de repositorios nacionales e institucionales como opciones de depósito.

Como proveedores de servicios, los editores académicos no deberían definir los requisitos para las comunicaciones de investigación. Más bien, es el papel de la comunidad de investigación, los financiadores y las instituciones de investigación especificar estas condiciones.

 El papel de los editores académicos es desarrollar servicios que apoyen las necesidades de la comunidad de investigadores. Un enfoque mixto y complementario de la práctica del acceso abierto, a través de revistas de acceso abierto y repositorios de acceso abierto, es necesario y deseable para el futuro de la ciencia abierta.

Esto permitirá una mayor innovación en la publicación académica, un modelo que no ha evolucionado notablemente en los últimos 350 años, a pesar de importantes fallas. Además, el acceso abierto basado en un modelo de pago de APC no es alcanzable, equitativo ni sostenible a largo plazo para algunos países y regiones. Muchos investigadores de todo el mundo simplemente no tienen los medios para pagar las tarifas de publicación de AA (APC), ni sus gobiernos o instituciones tienen dinero para acuerdos de transformación. Por lo tanto, no permitamos que la retórica se filtre o pase sin ser cuestionada.

Los repositorios de AA, gestionados por instituciones fiables y de larga duración, son infraestructuras críticas para la ciencia abierta y parte integrante de la base de un sistema de comunicación académico sostenible y equitativo.

Editores y datos FAIR

Tags

Editores y datos FAIR, por Jan Velterop [Fuente: ScieloenPerspectiva]

Recientemente, yo, junto con mi coautor Eril Schultes, presentamos una propuesta para que el mundo de la publicación académica se involucre activamente en la formulación de protocolos y estándares que hagan que el material de investigación científica publicado sea legible por máquina para tornar los datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, o sea, FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable). Dada la importancia de las publicaciones de revistas tradicionales en la comunicación académica en todo el mundo, la participación activa de los editores académicos – incluidos los servicios de preprint, en nuestra opinión – en el avance de la creación y reutilización más rutinarias de datos FAIR es muy deseable.

Nuestra propuesta fue publicada, con Acceso Abierto, por supuesto, en la revista Information Services and Use.

Fuente: FOSTER

Fuente imagen: FOSTER

Sostenemos que la comunicación científica ha cambiado y ahora está mucho más orientada a los datos de lo que estaba, probablemente debido a las posibilidades que ofrece internet. Los datos siempre han sido importantes en la investigación científica, pero en las publicaciones se trataron como un “suplemento”, disponible a través de los autores del artículo, si tenía suerte. Esa situación está cambiando, y casi se podría revertir esto en algunas disciplinas científicas, donde el artículo comienza a verse más como una “anotación” de los datos, que como el núcleo de la comunicación con los datos subyacentes simplemente como un “complemento”.

En palabras de un informe de la reconocida consultora editorial Outsell: “Los datos aportan transparencia y reproducibilidad a las comunicaciones académicas cuando se analizan y presentan de forma accesible e interactiva. Los editores que se enfocan en hacer de los datos un artefacto de investigación genuino crean una razón convincente para que los autores elijan sus revistas.”

Esto implica claramente que los editores deben hacer que los datos que subyacen a los artículos que publican en sus revistas sean más fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables que en el pasado. Esto se puede hacer implementando los principios FAIR. Con el fin de implementar los principios FAIR de manera coherente, con el apoyo de tantos equipos editoriales como sea posible, hemos tomado, con el aliento y el apoyo de IOS Press, esta iniciativa para reunir una red de implementación de editores.

VELTEROP, J. and SCHULTES, E. “An Academic Publishers’ GO FAIR Implementation Network (APIN)”. 2021, SciELO Data [viewed 20 January 2021]. https://doi.org/10.48331/scielodata.9CT6WT. Available from: https://data.scielo.org/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.48331/scielodata.9CT6WT

Una red de implementación GO FAIR de editores académicos (APIN, Academic Publishers’ Implementation Network).-https://doi.org/10.3233/ISU-200102

Revistas de Elsevier en Acceso abierto

Elsevier flips 160 journals to open access Jamie Durrani. Royal Society of Chesmistry, 14 JANUARY 2021

(https://www.chemistryworld.com/news/elsevier-flips-160-journals-to-open-access/4013038.article#/)

El gigante de las publicaciones comerciales Elsevier está convirtiendo 160 revistas por suscripción en modelos de acceso totalmente abierto. La medida se produce cuando la iniciativa europea de acceso abierto Plan S entra en una nueva etapa crucial.

El movimiento Coalition S (Plan S)  señaló que ha registrado 160 publicaciones de Elsevier como ‘revistas transformadoras’, comprometiéndolos a dar un giro al acceso completamente abierto. Las revistas transformadoras deben aumentar la proporción de sus artículos de investigación que son inmediatamente libres de leer en al menos un 5% por año. También deben comprometerse a eliminar las tarifas de suscripción tan pronto como el 75% de sus artículos se publiquen en acceso abierto.

Coaltion S, un grupo que comprende más de 20 importantes financiadores de investigación, ha estipulado que los investigadores que reciben su apoyo deben publicar su trabajo en repositorios o revistas de acceso abierto que son inmediatamente de lectura gratuita. Si bien la iniciativa se anunció por primera vez en 2018, los términos se implementaron completamente a partir del 1 de enero de este año.

Elsevier afirma que de sus 2600 revistas, más de 500 ya son de acceso abierto.

Datos investigacion. H2020

Tags

Cómo cumplir con el mandato H2020: para datos de investigación

¿Qué se necesita? Los proyectos de Horizonte 2020 deben:

  1. Desarrollar un Pan de Gestión de Datos. Data Management Plan (DMP)
  2. Proporcionar acceso abierto a los datos de la investigación, si es posible.

Este requisito, denominado Open Research Data Pilot, se aplica a:

  • Los datos (y metadatos) necesarios para validar resultados en publicaciones científicas.
  • Otros datos (y metadatos) curados y / o sin procesar que especifique en el DMP.

Is my project part of these requirements?

How to comply?

La primera versión de su DMP debe enviarse dentro de los seis meses. Debe actualizar su DMP siempre que ocurran cambios significativos, pero como mínimo para la evaluación periódica y la revisión final.

What is a Data Management Plan?

Un plan de gestión de datos (DMP) es un documento formal que especifica cómo se manejarán los datos de investigación tanto durante como después de un proyecto de investigación. Identifica acciones clave para garantizar que los datos de investigación sean seguros, sostenibles y, cuando sea posible, accesibles y reutilizables. Un DMP debe considerarse un documento «vivo»; idealmente se crea antes o al comienzo de un proyecto de investigación, pero se actualiza cuando es necesario a medida que avanza el proyecto. La planificación de la gestión de datos no es, por tanto, un evento aislado, sino un proceso. Para ayudarlo, hay plantillas DMP disponibles. DMPonline (DMPonline installations here.)

When to create a Data Management Plan?

What about costs?

Can I opt out?

La Comisión Europea reconoce que existen buenas razones para mantener cerrados algunos o incluso todos los datos de investigación generados en un proyecto y, por lo tanto, ofrece sólidas posibilidades de exclusión voluntaria en cualquier etapa, es decir, durante la fase de solicitud durante la fase de preparación del acuerdo de subvención (GAP) y después de la firma del acuerdo de subvención. Deben darse razones para optar por no participar, p. por motivos de derechos de propiedad intelectual (IPR), cuestiones de privacidad / protección de datos, problemas de seguridad nacional, si va en contra del objetivo principal del proyecto o por otras razones legítimas (véase General Annex L del Programa de Trabajo de 2017 adoptado el 25 de julio de 2016 ).

El principio clave a tener en cuenta es ser «lo más abierto posible, tan cerrado como sea necesario». Si planea mantener cerrados algunos conjuntos de datos, debe justificar estas decisiones en su plan de gestión de datos. Para obtener más información, consulte  Guidelines on FAIR Data Management in Horizon 2020.

Watch our webinars recordings

[Fuente: OpenAire]