Repositorios – IA

Tags

«Open Repositories Are Being Profoundly Impacted by AI Bots and Other Crawlers: Results of a COAR Survey.» COAR (blog), April 30, 2025

«Los repositorios abiertos están siendo profundamente afectados por los bots de IA y otros rastreadores: resultados de una encuesta de COAR».

https://coar-repositories.org/news-updates/open-repositories-are-being-profoundly-impacted-by-ai-bots-and-other-crawlers-results-of-a-coar-survey/

Cada día, múltiples bots acceden al repositorio a todas horas, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estimamos que la actividad de los bots provoca una degradación del rendimiento aproximadamente una o dos veces al día, y al menos una vez a la semana el sistema se bloquea por completo y requiere una intervención, normalmente un reinicio del servicio.

Cada vez hay más bots de IA que rastrean los repositorios. Estos bots automatizados, o rastreadores, navegan por Internet, recopilan datos e indexan información para motores de búsqueda, IA y grandes modelos de lenguaje, entre otros fines. Si bien algunos bots son bastante inocuos, otros son tan agresivos que cada vez causan más interrupciones en el servicio de los repositorios (y otras infraestructuras de comunicación académica). Para obtener más información sobre la situación actual y comprender mejor el impacto de los bots y los rastreadores en los repositorios, COAR distribuyó una encuesta a sus miembros en abril de 2025. La encuesta recibió 66 respuestas de repositorios de todo el mundo (22 de Canadá y Estados Unidos, 22 de Europa, 9 de América Latina, 6 de Asia, 4 de Australasia, 2 de África y 1 desconocido).

Más del 90 % de los encuestados indicaron que su repositorio se enfrenta a bots agresivos, normalmente más de una vez a la semana, lo que a menudo provoca ralentizaciones e interrupciones del servicio. Aunque no hay forma de estar 100 % seguro del propósito de estos bots, la comunidad supone que se trata de bots de IA que recopilan datos para el entrenamiento de IA generativa.

Este tipo de tráfico ha experimentado un notable aumento en los últimos dos años y está teniendo un impacto considerable en los repositorios, tanto en términos de calidad de la prestación del servicio como del tiempo y los recursos necesarios para hacer frente a los bots. Con el fin de mitigar su impacto, se están utilizando diversas medidas para minimizar o impedir el acceso de los bots de IA a los repositorios. Algunas de las medidas utilizadas se consideran relativamente eficaces para proteger los repositorios de las interrupciones del servicio, pero también es evidente que están impidiendo el acceso a los repositorios a otros actores más bienvenidos, como los usuarios humanos individuales y los sistemas benignos.

Con el fin de ayudar a la comunidad de repositorios a navegar por este panorama en rápida evolución y desarrollar soluciones que permitan a los repositorios seguir siendo lo más abiertos posible, COAR ponemarcha un «Grupo de trabajo sobre repositorios y bots de IA» (julio de 2025). El Grupo de trabajo reunirá a representantes técnicos de los repositorios y otros expertos para debatir posibles soluciones a este problema y elaborar recomendaciones para la comunidad de repositorios.

Repositorios y Sexenios

Tags

Repositorios Institucionales y Sexenios

En las últimas convocatorias de sexenios de la ANECA se han incorporado en el marco de la evaluación, aspectos relacionados con los repositorios y la obligatoriedad de hacer referencia a los datos referenciales en el Repositorio Institucional de las “Aportaciones” que se indican en la solicitud de sexenios.

Desde el año pasado,  la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, establece como uno de los criterios generales y de acuerdo con el artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, y el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, el DEPÓSITO DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN que se sometan a evaluación en REPOSITORIOS institucionales, temáticos o generalistas de acceso abierto, incluyendo un identificador persistente (DOI, Handle, ARK, SWHID, o, en general, una URI/URL única permanente).

En todos los campos de actividad investigadora se podrá alcanzar una evaluación positiva presentando CINCO APORTACIONES que cumplan con los criterios generales de evaluación.

En la solicitud de sexenios HAY QUE REFLEJAR por cada aportación:

    • El handle de cada uno de los item depositados en el repositorio y que se aportan.
    • El DOI,  (si es asignado por el repositorio),
    • Los datos descriptivos (metadatos básicos de citación) que se indican en la solicitud y son necesarios para su identificación.
    • El enlace al repositorio donde se haya depositado. 

En el caso de las publicaciones académicas, sean en formato artículo, libro o capítulo de libro, las personas solicitantes deberán aportar evidencia de haber depositado una copia de la versión final de la aportación aceptada para publicación en un repositorio de su institución o en un repositorio temático o generalista de acceso abierto. El depósito podrá hacerse en acceso abierto, acceso restringido, embargado o con acceso solo a los metadatos, respetando en todos los casos la gestión de derechos de autoría amparada por el marco legal vigente en el momento de la publicación.

Los conjuntos de datos que se sometan a evaluación deberán cumplir con los principios FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, se difundirán en acceso abierto en repositorios.

Además de las aportaciones ordinarias, los investigadores también pueden presentar “Aportaciones extraordinarias”, resultados de investigación como datasets, software, hardware, catálogos de exposiciones, diccionarios, obras audiovisuales…  Hay que tener en cuenta el máximo de aportaciones extraordinarias que se pueden presentar por cada solicitud: (Sección II. Criterios específicos para los diferentes campos)

Criterios de Baremación relacionados con los Repositorios

En la Resolución de 9 de diciembre de 2024,  (APÉNDICE. Dimensiones, métricas y fuentes de la Bibliometría Narrativa) se establecen diferentes criterios de baremación que hacen referencia a los Repositorios institucionales

Las métricas aceptadas se clasifican según su nivel de aplicación (dimensión): (1) evidencias a nivel de aportación, (2) evidencias a nivel de medio de difusión y (3) evidencias relacionadas con la puesta a disposición de contribución científica en acceso abierto y la práctica de ciencia abierta. FUENTE: noticia sobre sexenios y repositorios publicada en enero de 2025 por la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC https://bibliotecas.csic.es/es/novedades-sexenios-repositorios-2025    

A. Impacto científico (60%)

Uso de la aportación Se valora el uso de la aportación, por ejemplo, a través de las lecturas, visualizaciones o descargas que haya registrado en plataformas académicas (plataforma editorial, repositorio institucional o temático, congreso científico, etc.). NOTA: Pueden aportarse las estadísticas de descargas y visualizaciones a nivel de item del repositorio como indicio de impacto científico

B. Impacto social (10%)

Menciones y referencias no académicas de la aportación. Se valoran las menciones o referencias recibidas por la aportación desde documentos de agentes sociales no académicos, por ejemplo, documentos normativos, informes de políticas públicas, informes profesionales, guías clínicas, patentes, obras de referencia o consulta y cualquier otro documento relevante. Se valora el reconocimiento o la aplicación que se está realizando en la industria, la sociedad o en la Administración pública del contenido de la aportación. También se tendrá en cuenta la difusión que dicha aportación ha tenido en ámbitos no académicos (por ejemplo, manifestaciones artísticas, exposiciones, noticias destacadas, sitios web, blogs profesionales, plataformas sociales), así como la audiencia (visitantes, espectadores, personas usuarias) que interaccione con la aportación. NOTA: Pueden usarse los datos altmétricos de  «Dimensions» que aparecen a nivel de item, en el repositorio.

C. Contribución a la ciencia abierta (10%)

Grado de apertura

Se valora que las contribuciones puedan leerse íntegramente en abierto, bien en su versión final o bien en versiones preliminares (preprints y postprints), así como la publicación en revistas diamante o la utilización de licencias copyleft (Creative Commons, etc.). No se valorará el mero depósito de la aportación en un repositorio, al ser este un requisito de la convocatoria. NOTA: Se refiere al plus que se otorga en la baremación al hecho de que alguna de las versiones de la aportación esté en acceso abierto. También se considera en este criterio el hecho de haber publicado la aportación en una revista de acceso abierto diamante, o el uso de las licencias Creative Commons u otras licencias abiertas estándares como las Open Data Commons o licencias de software libre (inventario de licencias abiertas en https://spdx.org/licenses/)

Conjunto de datos

Se valora que la aportación incluya un dataset, que se encuentre disponible en abierto con posibilidad para su descarga y que cumpla los principios FAIR que garanticen su reutilización e interoperabilidad (la verificación del grado de cumplimiento de estos principios puede hacerse, en: https://www.f-uji.net/; https://ardc.edu.au/resource/fair-data-self-assessment-tool/ https://fair-hecker.france-bioinformatique.fr/check, …). Así mismo, se valora que este dataset, a su vez, haya sido descargado, usado o citado.

Software

Se valora que la aportación incluya software o código, y que éste suponga una contribución al software libre. Así mismo, se valora que este software, a su vez, haya sido descargado, usado o citado. NOTA: Para las citas de datasets, software y otros resultados de investigación para los que se les ha asignado DOI  puede ser interesante ver las citas que recoge y muestra DataCite Commons

Las bibliotecas universitarias y científicas y las unidades de apoyo a la investigación pueden, en la medida que sus recursos lo permitan, facilitar asesoramiento a las personas solicitantes en relación con las dimensiones, métricas y fuentes pertinentes y confiables en cada caso.

Enlaces de interés:

Open Science

Global Vision & UNESCO Recommendation on Open Science

Open Science: Monitoring Progress, Assessing Impact , UNESCO, Paris, 7–8 July 2025

https://zenodo.org/records/16103435

This session presents UNESCO’s global assessment of open science monitoring, carried out under the UNESCO Recommendation on Open Science, the first international framework to guide national policies and practices in this area. The presentation will highlight how countries around the world are advancing open science and where gaps remain.

 

Reduciendo la brecha económica

Reduciendo la brecha económica en la publicación de acceso abierto: Hacia un modelo justo e inclusivo.

Jenny Alejandra Mera.- Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía9(16), 22-27. 2025

DOI:  https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091601Resumen

La publicación de acceso abierto (AA) fue concebida como una intervención radical para eliminar los muros de pago y democratizar la circulación del conocimiento académico. Sin embargo, dos décadas después de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, la promesa de un acceso ilimitado a los lectores se ha visto acompañada de una barrera menos visible, pero igualmente importante, para los autores: la proliferación de cargos por procesamiento de artículos (APC por sus siglas en inglés). Estimaciones recientes indican que el gasto global en APC casi se triplicó, pasando de 910 millones de dólares en 2019 a 2.540 millones en 2023, acumulando 8.350 millones de dólares en el quinquenio y concentrando las ganancias entre seis grandes editoriales comerciales (Haustein et al., 2024). Aunque estas tarifas garantizan el acceso gratuito a los lectores, trasladan la responsabilidad económica a investigadores y universidades, reproduciendo así las desigualdades estructurales en la producción de conocimiento. La presente editorial examina críticamente la economía política del acceso abierto financiado por APC, destaca sus impactos diferenciales en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) y en los investigadores en sus inicios de carrera, y describe vías para un ecosistema de comunicación académica más equitativo.

IA en Bibliotecas

Uso de la inteligencia artificial en la eficientización de procesos y mejora de servicios de las bibliotecas: oportunidades y retos

Creators

Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio (Project leader), Díaz, German (Researcher), Feria Basurto, Lourdes (Researcher)

https://zenodo.org/records/15493435  La inteligencia artificial (IA) es una gran herramienta que puede ser utilizada para mejorar la eficiencia y la experiencia de los usuarios de las bibliotecas. En el presente documento se hace una revisión general sobre algunos de los principales procesos y servicios de las bibliotecas, propuestas en que la IA puede mejorarlos fomentando una orientación al usuario, se señalan algunos retos por afrontar y consideraciones a tener en cuenta para lograr que los servicios sean más rápidos, personalizados y accesibles. Finalmente, se sugieren algunos casos concretos en los que la IA generativa puede impactar de manera contundente en cumplir los objetivos de facilitar el acceso a la información y a los recursos culturales, científicos y técnicos que resguardan.

Versiones de los artículos

VERSIONES DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y ACCESO ABIERTO

Es importante saber cuáles son las diferentes versiones de los documentos científicos: desde el primer borrador hasta su publicación definitiva.

Es recomendable guardar todas las versiones del ciclo de vida de los documentos, previas a la publicación,  para depositar en un repositorio en acceso abierto la versión permitida por el editor.

Versiones artículos

Cuáles son las Versiones de un Artículo

Antes de depositar en abierto en el Repositorio Institucional nuestra producción científica tenemos que sabe qué versión del artículo podemos poner en abierto. Para ello debemos consultar la política de copyright del editor correspondiente. Esta información la podemos encontrar en Open Policy Finder, Políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo (Ayuda a autores e instituciones a tomar decisiones informadas y seguras en materia de publicación de acceso abierto y cumplimiento normativo. Anteriormente conocido como Sherpa Services).

Flujo de trabajo de publicación típico para un artículo de revista académica (preprint, postprint y versión publicada) by Wikipedia

 

Ciencia Abierta. Principios

Los Principios para medir la Ciencia Abierta

Fuente: https://open-science-monitoring.org/the-principles-of-open-science-monitoring-are-now-online/ Para aprovechar al máximo la adopción de la Recomendación de la UNESCO de 2021 sobre ciencia abierta, es necesario establecer un seguimiento transparente y representativo que impulse y respalde el cambio previsto. También es fundamental identificar medidas eficaces y carencias prioritarias.

Para compensar la falta de directrices mundiales sobre el seguimiento de la ciencia abierta, el Ministerio francés de Educación Superior e Investigación reunió inicialmente a un grupo de expertos franceses (Université de Lorraine, Inria) para trabajar en una propuesta de principios comunes de seguimiento. Este texto sirvió de base para una conferencia que reunió a expertos internacionales en la sede de la UNESCO en París en diciembre de 2023 (acceda a las presentaciones), lo que dio lugar a la Iniciativa de Seguimiento de la Ciencia Abierta (OSMI).

A continuación, la OSMI y la UNESCO llevaron a cabo una consulta internacional para recabar opiniones de todo el mundo con el fin de garantizar que los principios respondieran a una variedad de necesidades, enfoques y contextos en todo el mundo. En los últimos meses, los impulsores de la OSMI y el Comité de Coordinación de la OSMI han integrado minuciosamente en el borrador de los principios las opiniones de más de 150 expertos de todo el mundo, procedentes de 41 países de los cinco continentes. Ahora nos enorgullece anunciar la publicación de la versión final acordada internacionalmente de los Principios de Monitoreo de la Ciencia Abierta.

Estos principios se centran en tres pilares fundamentales:

(1) relevancia y significado,

(2) transparencia y reproducibilidad, y

(3) autoevaluación y uso responsable.

Se han redactado teniendo en cuenta los diferentes contextos, capacidades y recursos de las partes interesadas, considerando de manera coherente tanto los resultados cualitativos como cuantitativos. Es importante destacar que los principios no tienen por objeto evaluar a los investigadores a título individual. Además, pretenden ser más aspiracionales que prescriptivos. Esperamos que estos principios sirvan de marco para los sistemas de seguimiento de la ciencia abierta actuales y futuros y que sean respaldados en todo el mundo.

Discover the Principles:https://doi.org/10.5281/zenodo.15807480

Ciencia abierta

REBIUN. Modelo de política de ciencia abierta

URI: https://hdl.handle.net/20.500.11967/1447

Fecha: 2025-05-26

Resumen:

Este documento es un modelo de política institucional de ciencia abierta elaborado por el subgrupo de trabajo «Estrategias, políticas y buenas prácticas en ciencia abierta», que da así cumplimiento a la acción del Área de Actuación 1. «Desarrollar documentos marco que sirvan de apoyo a las bibliotecas de REBIUN y sus instituciones para redactar sus políticas de acceso abierto, política de gestión de datos, política de REAs, implementación de la ciencia ciudadana, etc» dentro del Ámbito 1: «Estrategias y políticas para el desarrollo de la ciencia abierta» de la Línea 2 sobre Ciencia Abierta del Plan Estratégico 2024-2027 de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas).

Este modelo es flexible y adaptable. Cada institución puede extender o reducir los compromisos y recomendaciones propuestos de manera libre para que la política se adecúe a las necesidades propias de la institución. Al final del documento, se dispone de un anexo con el marco normativo vigente y un glosario de términos. Los términos del glosario están resaltados en color azul a lo largo del texto. Se proporciona una versión editable en formato Word de la propuesta.