• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Investigación

Comunicación científica

01 viernes Feb 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Comunicación científica

De la ruta de oro a la ruta verde de la comunicación científica: negocio editorial y bibliométrico, publicación libre, acceso abierto, evaluación total e individualizada. Delgado López-Cózar, Emilio  http://digibug.ugr.es/handle/10481/53696

Se sostiene que la comunicación científica de resultados de investigación se ha convertido en un fabuloso negocio para unos pocos, un negocio a secas para unos cuantos, y un pésimo quebranto para las finanzas públicas. Se constata la tremenda paradoja de que mientras la investigación (producción), comunicación (publicación de artículos y suscripción a revistas) es financiada mayoritariamente con fondos públicos sus resultados no son accesibles libre y gratuitamente a la comunidad científica y a la sociedad que los financia.

Son las grandes multinacionales de la edición y difusión científica las que utilizando los recursos humanos públicos (autores, editores, revisores) dominan los canales de comunicación más reputados (aquellos que reciben mayor impacto) lucrándose con su comercialización. Los sistemas de evaluación del rendimiento de los científicos son la clave que apuntala el negocio pues incitan a los autores a entregar sus trabajos a aquellas revistas mejor posicionadas en los rankings, medios propiedad de las grandes multinacionales.

Los cambios tecnológicos introducidos en la comunicación y evaluación científica permiten hoy día desmontar este sistema. Hoy es posible publicar de forma pública, abierta y sostenible a través de múltiples canales, con buscadores que indexan las investigaciones y permiten buscarlas y encontrarlas, y con altavoces que permiten difundirlas.

Hoy es posible tasar el valor y la huella dejada por cada trabajo de investigación individualmente considerado a través de la medición de todas las interacciones a que da lugar la comunicación de la investigación. Facultan una evaluación total, pues dan la voz a todos los colectivos (los puramente científicos pero también a los profesionales, académicos y demás) para que puedan recibir y enjuiciar los hallazgos. Contabilizando la huella digital son capaces de ir más allá de la medición del impacto científico, calibrando la repercusión en el ámbito social, educativo, político, económico. Se describe esta metamorfosis en las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de evaluarlo. Nuevas plataformas, nuevas métricas, nuevos enfoques (de la bibliometrics a la ALLmetrics).

Se concluye proponiendo un modelo de comunicación alternativo (ruta verde) que implica una actitud activa de los autores para depositar sus trabajos (versiones originales y aceptadas en revistas) y difundirlos a través de sus perfiles públicos (Google Scholar, ResearchGate y otras plataformas) y a través de redes sociales generales (Twitter, Facebook…), asi como de los bibliotecarios que deben mejorar las prestaciones documentales de sus repositorios, de los gestores de las instituciones públicas de investigación y agencias de evaluación que deben incentivar el nuevo modelo cambiando la política de evaluación del rendimiento. En definitiva, hoy los científicos pueden expresarse libre y directamente tanto para publicar como para evaluar de forma inmediata y sin obstáculos los resultados.

Kopernio

24 sábado Nov 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Kopernio

Kopernio es una extensión para el navegador que encuentra el mejor PDF disponible de un artículo académico mientras navegas. Permite  el acceso inmediato a repositorios y bases de datos abiertas y a las suscripciones bajo licencia de la universidad para encontrar la mejor versión del documento. Koperino  fue adquirida hace unos meses por la muñtinacional Clarivate Analytics. (propietaria de la Web of Science)- La misión de Kopernio es proporcionar legalmente acceso con un solo clic a millones de artículos de revistas y trabajos de investigación académica en todo el mundo, mejorando y facilitando el acceso al conocimiento científico.

La WOS incorpora este proyecto a través del cual los investigadores pueden descargarse los PDF de manera gratuita y legal. La gran novedad es que en aquellos casos en los que no se pueda acceder buscará la versión pre-print o post-print (open access) de esos artículos disponibles en las plataformas Google Scholar y PubMed. Este hecho demuestra la importancia de los repositorios institucionales presente en Google Scholar.

Cuando nos registramos en Koperiono nos pide a que universidad pertenecemos para buscar automáticamente las suscripciones hechas por nuestra biblioteca universitaria. Pues, Kopernio se integra con proxies y sistemas de autenticación de las bibliotecas para recuperar artículos de investigación a través de suscripciones a bibliotecas y funciona donde sea que trabajes sin necesidad de ninguna configuración adicional. Puedes registrarte con cualquier dirección de correo electrónico. Sin embargo, las funciones que requieren integración con tu biblioteca universitaria solo funcionan si se proporciona el nombre y correo institucional.  Fuente: Universo Abierto y Noticias BUS]

  • Puede instalar Kopernio de forma gratuita: https://kopernio.com/

Versiones de los artículos

20 martes Nov 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Versiones de los artículos

Para consultar las diferentes terminologías y la descripción de las diferentes versiones de los artículos de revistas podemos consultar estos documentos:

– Journal Article Versions (JAV):Recommendations of the NISO/ALPSP JAV Technical Working Group- April 2008. A Recommended Practice of the National Information Standards Organization in partnership with the Association of Learned and Prof essional Society Publishers  https://groups.niso.org/publications/rp/RP-8-2008.pdf

– Versions Toolkit

http://eprints.lse.ac.uk/64948/1/LSE%20Library_Versions%20toolkit_Author_2008.pdf

–Scoping Study on Repository Version Identification (RIVER):

https://www.webarchive.org.uk/wayback/archive/20140613220103/http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/infoenvironment/riverfinalreport.pdf

REBIUN también nos muestra en esta infografía las Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Versiones de los artículos

20 martes Nov 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Versiones de los artículos

Versión del autor y versión del editor

[Fuente: PoliScience] El depósito de nuestros artículos de investigación  en el repositorio institucional está condicionado a los permisos que nos ofrecen las editoriales en sus correspondientes políticas de copyright.  Tenemos que tener en cuenta la diferencia entre

La versión de autor es el manuscrito enviado inicialmente por el autor a una de las revistas, es el documento final que los investigadores envían a la revista y que ya está aceptado para su publicación pero que sólo contiene el texto del artículo, sin información sobre la revista, editorial, paginación, etc (sin revisar, ni maquetar). La Versión del autor es también conocida como preprint.

La versión editorial es la publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, etc.

Las versiones digitales de los artículos con peer review, pueden ser de dos tipos y en muchas ocasiones tienen diferentes restricciones al auto-archivo por parte de las editoriales (de ahí la importancia de diferenciarlos bien):

Pre-print. Es la primera versión de un trabajo, antes de su aceptación para la publicación en una revista y antes de la revisión por pares.

Post-print. Es la versión definitiva, después de la revisión, que ya ha sido aceptada para su publicación en una revista científica y para la que se firman las licencias o CTA (Copyrights Transfer Agreements).

En el caso de la versión del editor podemos encontrar dos casos diferenciados según quien detente los derechos de reproducción y difusión:

  • El editor es el propietario del copyright (en este caso, el autor debe depositar la versión del autor en el repositorio)
  • El autor conserva todos sus derechos (en este caso, el autor debe depositar esta versión, la del editor, en el repositorio)

El control de las diferentes versiones por las que pasa un artículo desde su creación hasta su publicación es muy importante por dos motivos:

  • Por la necesidad de facilitar la identificación de la versión de un artículo que se está consultando, citando, enlazando, etc.
  • Porque los editores pueden no permitir el uso de las versiones publicadas para difundir los artículos en acceso abierto y los autores han de asegurarse de conservar sus propias versiones previas a la publicación por si se les permite el auto-archivo de los pre-prints

Es fundamental que los autores conserven una copia propia de la versión definitiva de los artículos que escriben para los casos en los que las políticas editoriales de las revistas sólo permitan el depósito de los pre-prints.

Versiones de un artículo

20 martes Nov 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Versiones de un artículo

Tags

Versiones

¿Cómo gestionar las diferentes versiones de un articulo en un repositorio de acceso abierto?: preprint, postprint y versión del editor

Hinchliffe, Lisa Janicke. The Privileged Link: Open Access, Version of Record, or Let the User Decide? The Coalition for Networked Information (CNI), 2018.  Available at: https://ink.library.smu.edu.sg/library_research/119   (Ver presentación)

[Fuente: Universo Abierto] A medida que aumenta la disponibilidad de copias de acceso abierto, las plataformas y bibliotecas se enfrentan cada vez más a la posibilidad de vincular a los usuarios a las diferentes versiones de las copias de registro, así como a la versión de acceso abierto, pero no a la versión de las copias de registro del mismo artículo. Algunos abogan por dar prioridad a la vinculación con las copias en Acceso Abierto, mientras que otros sostienen que se debe dar prioridad a la versión editorial. En muchos casos, esta es una cuestión de si se debe vincular a una copia que la biblioteca ha licenciado sobre las copias que están disponibles gratuitamente; sin embargo, el mismo problema puede ocurrir con respecto al contenido de acceso abierto alojado por el editor frente a las copias disponibles en los repositorios institucionales y en los servidores de preprints.

Alternativamente, algunos recomiendan que la biblioteca presente todas las opciones posibles y permita al usuario decidir qué versión prefiere, lo que crea una serie de desafíos para la experiencia del usuario y la educación. En otros casos, la biblioteca no tendrá la opción, ya que las propias plataformas (por ejemplo, DSDimensions y Web of Science) se enlazan con copias de acceso abierto dentro de la interfaz nativa y el contenido suscrito requiere una licencia institucional que luego utiliza el resolver de enlaces de la biblioteca. Aunque los bibliotecarios y editores conocen relativamente bien los tipos de acceso abierto y el proceso de publicación de los artículos, muchos usuarios no son conscientes de las posibles diferencias entre versiones y se confunden o se sienten frustrados por la creciente complejidad de las opciones de acceso.

Esta sesión temática explorará las implicaciones de estas opciones y cómo podrían alinearse con las diferentes prioridades estratégicas de las bibliotecas y plataformas. Las preguntas que nos planteamos al respecto son: ¿Qué principios pueden ser útiles cuando una biblioteca analiza la toma de este tipo de decisiones? ¿Cómo puede una biblioteca involucrar a su comunidad de usuarios en estas decisiones? ¿Cuáles son las repercusiones de los diferentes enfoques en otros servicios de biblioteca (por ejemplo, la alfabetización informacional y el préstamo interbibliotecario)? Si se desea, ¿cómo puede una biblioteca integrar el enlace al archivo en acceso abierto y la versión del editor en el mismo sistema de descubrimiento/acceso? ¿Qué programas de formación del personal y de usuarios exigen los diferentes enfoques? ¿Debería cambiarse la forma en que se citan los artículos para privilegiar las copias de acceso abierto? Si el acceso abierto se vincula fácilmente o si los usuarios eligen copias de acceso abierto en lugar de la versión del editor, ¿podrían las bibliotecas cancelar suscripciones y reasignar fondos? ¿Realmente necesitan los usuarios la versión del editor?

TFM más consultado

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFM más consultado

El trabajo Fin de Máster con más consultas a lo largo del mes de septiembre, es el trabajo fin de Máster en investigación en Ciencias de la Salud: Farmacología Microbiología y Nutrición Molecular, de Víctor Figueruelo Arnáiz «La curcumina y sus funciones» dirigido por Tomás Girbés Juan.

acceso al trabajo en UVaDOC

El primer objetivo al que ha de atender una persona para poder realizar su actividad diaria es el mantener un óptimo estado de salud. Para alcanzarlo, es evidente que la alimentación juega un papel fundamental. Un buen estado nutricional permite el correcto funcionamiento de muchos procesos biológicos en el organismo. Existen alimentos en los que su funcionalidad va más allá del aspecto nutricional. En algunos de ellos, sus componentes, debido a su estructura química o a su naturaleza, desempeñan ciertas funciones específicas destacables y no desdeñables en el organismo. Así pues, algunas plantas contienen un gran número de sustancias de naturaleza polifenólica con capacidad para reducir los procesos inflamatorios e incrementar la resistencia a determinadas enfermedades. Estas sustancias químicas son perfectamente identificables y se caracterizan por la presencia de más de un grupo fenol por molécula. (Resumen del autor)

TFG más consultado

18 jueves Oct 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFG más consultado

El Trabajo Fin de grado con mayor número de visitas el pasado mes de septiembre es el trabajo de Virginia García Sanz «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables» con 676 visitas. TFG elaborado en el 2012 y dirigido por  Enrique Merino Tejedor (Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación)

Acceso al trabajo. La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma. (Resumen de la autora)

 

Gestión de datos de investigación

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Gestión de datos de investigación

Tags

Datos de investigación

Gestión de datos de investigación: post del blog Universo Abierto. Noticias y recursos. editado por Julio Alonso Arévalo. Salamanca: Universo Abierto, septiembre 2016-

[Fuente: UniversoAbierto] La Gestión de Datos de Investigación (RDM) es un proceso diseñado para gestionar y difundir conjuntos de datos de alta calidad, que cumplan con los requisitos académicos, legales y éticos. El proceso implica desarrollar un plan para hacer frente a las consideraciones de archivos que entran en juego en todas las etapas del ciclo de vida de los datos. Teniendo en cuenta todas las etapas y procesos de datos desde la fase de identificación, pertinencia y recogida, hasta la fase de preparación de los datos para su depósito en los archivos o repositorios de datos.

Producción científica en UVaDOC

11 miércoles Jul 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Producción científica en UVaDOC

El «Informe MANU» elaborado por Cristina Rueda Sabater catedrática del depatamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Medicina de la Universidad, es uno de los documentos del área de producción Científica de UVaDOC que más consultas ha tenido en el mes de junio de 2018. Acceso en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23580

Este informe tiene dos objetivos, en primer lugar presentar evidencias a favor de la siguiente Tesis: La utilización de las Notas de Acceso (NA) a la Universidad como criterio para asignar las plazas de las Facultades de Medicina (y de otras Facultades), de Universidades públicas en España, no da las mismas oportunidades a estudiantes de diferentes Comunidades Autónomas (CA), y no es acorde a la preparación de los estudiantes, lo cual está perjudicando, en particular, a la región de Castilla y León (CyL). Y en segundo lugar, proponer un nuevo método de asignación de plazas, que podría ser utilizado para el acceso a todas las Facultades en España.

Tesis del mes de junio

11 miércoles Jul 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Tesis del mes de junio

La tesis doctoral más consultada en el mes de junio de 2018 es el trabajo de Carlos Velázquez Callado «Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física» – (143 veces consultado). Acceso en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823

La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo conocer y analizar la concepción que los docentes de Educación Física españoles tienen del aprendizaje cooperativo y el modo en que lo implementan en sus clases en la educación obligatoria. Al mismo tiempo, tratamos de identificar los principales problemas que se manifiestan durante la aplicación de esta metodología y las posibles respuestas del profesorado orientadas a resolverlos o minimizarlos. Para alcanzar nuestro propósito partimos de la realización de un cuestionario exploratorio al que respondieron 198 docentes de toda España. A partir de los resultados de este cuestionario se optó por profundizar en nuestro estudio mediante un enfoque metodológico cualitativo, basado en un estudio de caso múltiple, en el que participaron 7 docentes que aplican el aprendizaje cooperativo en sus clases, tanto en Educación Primaria como Secundaria

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.