Edma 0-6: EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN LA INFANCIA
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia (ISSN: 2254-8351) es una revista gestionada por el Grupo de Investigación Reconocido “Educación Matemática” de la Universidad de Valladolid. Fue fundada en 2012 por Carlos de Castro y gestionada desde la Universidad Complutense de Madrid hasta 2021, momento en el que se produjo el cambio de dirección y de gestión asociada. Los diez volúmenes publicados en su primera etapa pueden consultarse en el Repositorio de la Universidad de Valladolid, UVaDOC.
La revista Edma 0-6 entiende la Educación temática como un reto compartido, motivo por el cual muestra, por un lado, un espíritu multidisciplinar, alentando la investigación realizada por investigadores de distintas áreas o que integre conocimiento de diversas disciplinas y, por otro lado, una visión de comunidad, entendiendo como protagonistas necesarios en la mejora de la Educación Matemática a múltiples agentes, comenzando por el alumnado de las etapas de Infantil y Primaria junto a su profesorado y prestando también atención al rol de familias, formadores de formadores y responsables de políticas educativas, entre otros. [texto de: revistas.uva.es]
(E-ISSN 2951-7176). Revista científica fundada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en 2001, y que, desde 2016, edita la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria en virtud de un convenio firmado por ambas instituciones. Su finalidad principal reside en la publicación de investigaciones históricas sobre el sector terciario. La revista publica trabajos sobre el origen y evolución de servicios como el transporte ferroviario, naval, aéreo y en carretera, el comercio minorista y mayorista, la banca, el abastecimiento de agua, gas y electricidad, las comunicaciones, la educación y la sanidad, entre otros. La investigación de los últimos decenios ha realzado la importancia de esas actividades en el desarrollo económico, así como su más que notable aportación al PIB. En realidad, la Revolución industrial y la Industrialización no podrían entenderse sin ellas. Ningún período está excluido, si bien la mayoría de las investigaciones se sitúan en la Edad contemporánea.




Ya está disponible en 