Informe sobre el estado del acceso abierto, el pago de APC en la ciencia argentina y la situación del CONICET
[Fuente: COCINET] En colaboración con colegas del Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales (CoLaV, Universidad de Antioquia en Colombia), Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo, especialistas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, UNCuyo), presentaron un informe que traza un panorama detallado sobre el estado del acceso abierto en la ciencia argentina y, en particular, de la producción de investigadores e investigadoras del CONICET.
El acceso abierto se refiere a que los artículos científicos se puedan leer directamente en la web y de manera gratuita en revistas especializadas. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la tendencia por la que este acceso abierto se obtiene a condición de que los autores de los mismos paguen una tarifa muy alta – que puede variar entre mil, dos mil dólares o incluso más – conocida como “Article Processing Charges” (APC) o en español “cargo por procesamiento de artículos”. Este pago, que supone un problema para la circulación de la información y en particular para la economía de la ciencia en países no centrales, financia la edición, la publicación, la distribución y demás costos que el publicador quiera incluir.
“Como síntesis de nuestro informe se deprende la necesidad de que no solo el CONICET, sino también todas las instituciones científicas argentinas adopten una política de impulsar las revistas diamante y eliminar así la cuestión mercantil”, afirma Gallardo.
En el contexto de un avance decisivo de la ciencia abierta a nivel mundial a partir de la aprobación dela Recomendación de Ciencia Abierta en la UNESCO, una de las preocupaciones es que, aun con sus buenas intenciones, el acceso abierto de pago profundice la brecha entre países tecnológicamente más avanzados y países más pobres, incrementando las desigualdades de acceso a la ciencia, e invisibilizando a los/as investigadores de países de medianos o bajos ingresos que no pueden afrontar los APC. “Esta no es una preocupación solo de los países del Sur global sino que crece cada vez más a nivel internacional porque se encuentra en el centro de la discusión la evaluación de la ciencia, como puede verse en los principios recomendados por DORA cuya Declaración ha firmado recientemente el CONICET”, concluye Beigel.
seguir leyendo en COCINET