• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Open Science

CONFERENCIA “Ciencia abierta

10 miércoles Nov 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en CONFERENCIA “Ciencia abierta

CONFERENCIA “Ciencia abierta: prácticas de implementación”

Lunes 13 de noviembre a las 13 h. (Presencial)

Exponen: Ana Loureiro y Dina Rocha Instituto Politécnico de Santarém (Portugal)

Lugar: Salón Actos de la Facultad e Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Calle Francisco Vitoria 6-16 de Salamanca

Están todos invitados. Entrada gratuita hasta completar aforo

Ciencia Abierta

30 jueves Sep 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

Informe con los resultados del proyecto de Infraestructuras y Estándares para la Ciencia en Abierta (INEOS) y manual de buenas prácticas para la gestión de repositorios institucionales y revistas científicas

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar el informe con los resultados del proyecto de Infraestructuras y Estándares para la Ciencia en Abierta (INEOS) en el que se incluye el manual de buenas prácticas para la gestión de repositorios institucionales y revistas científicas. En INEOS han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). El objetivo principal de INEOS ha sido mejorar la capacitación tecnológica, calidad e interoperabilidad de las infraestructuras digitales institucionales de difusión, almacenamiento, preservación y gestión de los resultados de investigación para garantizar que sean plataformas útiles para la implementación de las políticas de acceso abierto y ciencia abierta europeas y nacionales.

Los principales hitos alcanzados han sido:

  • Interconectar los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos con los datos utilizados en las mismas;
  • La recolección y visualización de los datos de investigación,
  • La mejora de la calidad de los datos existentes en los repositorios,
  • El aumento de la visibilidad de los investigadores mediante el perfil público de CVN
  • La mejora en las herramientas de gestión electrónica para las revistas académicas.

A través de este informe, se pretende dar a conocer a los gestores, técnicos y políticos, y a toda la comunidad experta cuáles han sido los avances que se han realizado estas instituciones al amparo de INEOS, sus principales conclusiones y las buenas prácticas aprendidas respecto a la mejora de la interoperabilidad entre infraestructuras digitales institucionales de ciencia abierta.

El informe se puede descargar aquí.

Ciencia abierta

01 miércoles Sep 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Ciencia abierta: la importancia de los datos abiertos para la I+D

Peset, Fernanda and Ferrer-Sapena, Antonia Ciencia abierta: la importancia de los datos abiertos para la I+D., 2021 . In II Ciclo: Diálogos en el territorio, webinar, 26 de marzo 2021.http://hdl.handle.net/10760/41900

Presentación sobre los datos abiertos de investigación, los principios FAIR y el coste de no cumplirlos, y la estrategia europea de datos

Webinar: Open Science

07 miércoles Jul 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Webinar: Open Science

“From principles to practices: Open Science at Europe´s universities”

La EUA (The European University Association) celebra el seminario virtual “From principles to practices: Open Science at Europe´s universities” el  jueves 8 de julio de 14:00h a 15:00h CEST. En este evento se presentarán los resultados de la última edición de la encuesta sobre Open Science en el que se han recogido 272 respuestas de instituciones de 36 países europeos.  

Para asistir es necesario realizar el registro previo a través del formulario habilitado y las dudas y preguntas sobre el evento deben dirigirse a events@eua.eu. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el inicio del evento.

Este webinar ofrecerá a los participantes la oportunidad de discutir los resultados y recomendaciones del Informe de la Encuesta de Ciencia Abierta de la EUA 2020-2021. Centrándose en el papel de la ciencia abierta en las prioridades estratégicas de las instituciones y su implementación en las prácticas institucionales, la encuesta analizó la voluntad y disposición de las instituciones de educación superior europeas para adoptar las reformas sistémicas, culturales y técnicas necesarias para hacer de la ciencia abierta la nueva normalidad. El nuevo informe recoge 272 respuestas de instituciones de 36 países europeos. Aborda de forma transversal tanto los campos establecidos de la Ciencia Abierta (Open Access, datos de investigación) como los emergentes (ciencia ciudadana, educación abierta).

Ciencia Abierta

20 jueves May 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. Entre el optimismo y la incertidumbre. Coordinadores del monográfico: Mariano Fressoli y Daniela de Filippo. Arbor, Vol. 197 Núm. 799, 2021. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2021.i799

Presentación

  • Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. Entre el optimismo y la incertidumbre . Mariano Fressoli, Daniela De Filippo

Artículos

  • Open Science por defecto. La nueva normalidad para la investigación . Eva Méndez
  •  Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar . Ernest Abadal
  • Ciência cidadã em tempos de emergências: iniciativas brasileiras ante a pandemia da COVID-19 . Sarita Albagli, Luana Rocha
  •  Coste de la publicación en abierto de artículos de autoría española en cinco áreas de las ciencias sociales . Antonia Ferrer-Sapena, Christian Vidal-Cabo, Rafael Aleixandre-Benavent, Juan Carlos Valderrama-Zurián
  •  Política Nacional de Ciência Aberta em Portugal: recomendações do grupo de trabalho sobre Avaliação da ciência . Lígia Ribeiro, Maria Manuel Borges, Diana Silva
  • El movimiento Open Citations y sus implicaciones en la transformación de la evaluación científica . José Luis Ortega

Materiales

  • Manifiesto de ciencia abierta y colaborativa en el desarrollo de la red Open and Collaborative Science in Developtment (OCSD): contexto e influencia . Leslie Chan
  •  Ciencia abierta desde el sur . Carolina Botero

Varia

  • La ciencia digital en América Latina: alcance y beneficios . Martín del Castillo, Valeria Arza
  • Educación para el Desarrollo, codesarrollo y el papel de las personas migrantes. Una reflexión desde la Antropología a partir de un caso concreto . Alba Vallés Marugán

Reseñas

  • Maria Manuel Borges e Elias Sanz Casado (coord.). Sob a Lente da Ciência Aberta: olhares de Portugal, Espanha e Brasil. Coimbra: Imprensa da Universidade, 2021. ISBN 978-989-26-2022-0. doi: https://doi.org/10.14195/978-989-26-2022-0 – Manuela Barreto Nunes
  •  Juan Pimentel, Fantasmas de la ciencia española Madrid, Marcial Pons, 2020. ISBN 978-841-79-4501-5 . Laura Cházaro

 

 

Symposium Open Science

16 viernes Abr 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Symposium Open Science

International Symposium Open Science

El IMFAHE y la Escuela de Doctorado de la UVa organizaron el pasdo 10 de abril simposio online dirigido a investigadores y especialistas interesados en la Ciencia Abierta. En el que los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus propias ideas, experiencias, iniciativas o actividades y discutir temas actuales relacionados con la Ciencia Abierta.

La grabación the Global Minisymposium on Open Science ya está disponible online en el siguiente enlace del canal de Youtube del IIMFAHE: https://youtu.be/y81_7RFBlmg

Symposium Open Science

22 lunes Mar 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Symposium Open Science

Tags

Open Science

El IMFAHE y la Escuela de Doctorado de la UVa te invitan a este simposio online que está dirigido a investigadores y especialistas interesados en la Ciencia Abierta. Los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus propias ideas, experiencias, iniciativas o actividades y discutir temas actuales relacionados con la Ciencia Abierta.

Agenda International Symposium Open Science

Saturday (4pm-8.30pm GMT+1), April 10th, 2021

Zoom link: http://zoom.us/j/538787747

Eventos UVa

Inscripción

4:00 pm: Welcome to the audience

  • Paloma Castro, Vicerrector of Internationalization, University of Valladolid, Spain
  • Zafira Castano, President-Co Founder IMFAHE Foundation, Boston, USA
4:10 pm: Openness, integrity, and reproducibility in research: efforts and effective strategies.
  • David Mellor, Director of Policy Initiatives, Center for Open Science, Virginia, USA
5:00 pm: European open science policy. Scientific benefit of open science practices and their impact on society
  • Eva Méndez, Deputy Vice-president for Scientific Policy // Chair of EU Open Science Policy Platform. Professor UCIII
5:30 pm: Open Science Overview.Projects and Resources available.
  • João Moreira, Foundation for Science and Technology (FCT), Portugal (confirmed) European open science policy.

6:00-6:45 pm: Coffee break

6:45 pm: Open Access. Open access repositors and journals available
  • Michael B. Eisen, Co-founder of Public Library of Science (PLOS) and editor-in-chief of the journal eLife and professor at UCBerkeley, California, USA
7:30 pm: Science communication to the broad public (round table)
  • Luis Quevedo (moderator), scientific journalist at RNE and Mas te vale, La Sexta TV, Spain
  • Ramon Salaverria, Associate Dean of Research and Associate Director of Center for Internet Studies and Digital Life at the School of Communication, University of Navarra, Full Professor of Journalism (TBC).
  • Cynthia Graber, co-founder Gastropod and award-winning radio producer, Somerville, MA, USA
  • Maria Elena Hidalgo Rodriguez, Director of Pint of Science and 3 minutes PhD Pitch, University of Valladolid, Spain
8:15 pm: Final Remarks: The Present and Future of Open Science
  • Daniel Morinigo. Subdirector Doctoral School, Univ. of Valladolid, Spain.
  • Zafira Castano. President. IMFAHE Foundation, Boston, USA.

Highlighted initiatives around the globe that promote Open Science

  • Addgene: Promotes Open Science by sharing useful research materials worldwide.
  • R4E: Share Resources for Reproducibility.
  • Protocols: Secure platform for developing and sharing reproducible methods.
  • UVadivulga: Scientific Culture Unit of the University of Valladolid.

 

Ciencia reproducible

16 martes Mar 2021

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia reproducible

Tags

Datos

Ciencia reproducible: qué, por qué, cómo

Rodríguez-Sánchez, F., Pérez-Luque, A.J. Bartomeus, I., Varela, S. 2016. Ciencia reproducible: qué, por qué, cómo. Ecosistemas 25(2): 83-92. Doi.: https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.11

(Peng 2011)

La inmensa mayoría de los estudios científicos no son reproducibles: resulta muy difícil, si no imposible, trazar todo el proceso de análisis y obtención de resultados a partir de un conjunto de datos – incluso tratándose de los mismos investigadores.

La trazabilidad y reproducibilidad de los resultados son sin embargo condiciones inherentes a la ciencia de calidad, y un requisito cada vez más frecuente por parte de revistas y organismos financiadores de la investigación. Los estudios científicos reproducibles incluyen código informático capaz de recrear todos los resultados a partir de los datos originales. De esta manera el proceso de análisis queda perfectamente registrado, se reduce drásticamente el riesgo de errores, y se facilita la reutilización de código para otros análisis. Pero la ciencia reproducible no sólo acelera el progreso científico sino que también reporta múltiples beneficios para el investigador como el ahorro de tiempo y esfuerzo, o el incremento de la calidad e impacto de sus publicaciones.

En este artículo explicamos en qué consiste la reproducibilidad, por qué es necesaria en ciencia, y cómo podemos hacer ciencia reproducible. Presentamos una serie de recomendaciones y herramientas para el manejo y análisis de datos, control de versiones de archivos, organización de ficheros y manejo de programas informáticos que nos permiten desarrollar flujos de trabajo reproducibles en el contexto actual de la ecología. (Resumen extraido del artículo)

Peng, R.D. 2011. Reproducible Research in Computational Science. Science 334: 1226-1227.DOI: https://doi.org/10.1126/science.1213847 

Ciencia abierta

22 martes Dic 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Tags

Datos

Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta: crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta

Colectividad autor: UNESCO [57988] Código del documento: SC-2020/WS/7 Año: 2020

En el contexto de los apremiantes desafíos planetarios y socioeconómicos, las soluciones sostenibles e innovadoras requieren esfuerzos científicos eficientes, transparentes y dinámicos, no solo de la comunidad científica, sino de toda la sociedad.

Para asegurar que la ciencia beneficia realmente a las personas y al planeta y no deja a nadie atrás, es necesario transformar todo el proceso científico. La ciencia abierta es un movimiento que pretende hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente.

Impulsada por los avances sin precedentes en nuestro mundo digital, la transición hacia la ciencia abierta permite que la información, los datos y los productos científicos sean más accesibles (acceso abierto) y se aprovechen de manera más fiable (datos abiertos) con la participación activa de todas las partes interesadas (apertura a la sociedad).

Al alentar a que la ciencia esté más conectada con las necesidades de la sociedad y promover la igualdad de oportunidades para todos (científicos, innovadores, encargados de la formulación de políticas y ciudadanos), la ciencia abierta puede marcar un punto de inflexión para hacer efectivo el derecho humano a la ciencia y reducir las diferencias en materia de ciencia, tecnología e innovación entre los países y dentro de ellos.

Sin embargo, en el fragmentado entorno científico y político, todavía falta una comprensión global de lo que significa ciencia abierta, así como de las oportunidades que ofrece y los retos que plantea. En consecuencia, la UNESCO está tomando la iniciativa en la creación de un consenso mundial sobre la ciencia abierta, que incluye una definición común, un conjunto de valores compartidos y propuestas de acción.

Ciencia abierta

21 lunes Dic 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Tags

Datos

Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica

“Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”Dominique BaBini & Laura roveLLi. CLACSO; Fundación Carolina, 2020. [Fuente: Unesco]

El trabajo reconstruye y analiza el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indaga su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. La investigación presenta información actualizada de nueve países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, España, México y Perú.

Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad.

En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad

Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento.

En el escenario privilegiado actual de la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta, la presentación de esta novedad editorial conjunta entre CLACSO y Fundación Carolina invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática.

  • Acceda a la publicación completa aquí
← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.