• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Acceso Abierto

Acceso Abierto

12 martes Feb 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

Acceso Abierto en el Plan Estatal de Investigación. En el apartado 5.2. Principios de gestión y organización del plan estatal, punto 2. Transparencia y rendición de cuentas de las ayudas concedidas y del proceso de concesión de las mismas,  indica:

ACCESO ABIERTO A RESULTADOS Y DATOS DE INVESTIGACIÓN de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos. Los trabajos publicados en revistas científicas financiados a través del Plan Estatal se depositarán en repositorios, institucionales y/o internacionales, en abierto teniendo en cuenta las características específicas de las distintas materias, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto.

Con el fin de impulsar el acceso a datos de investigación, los proyectos de I+D+i financiados podrán incluir, con carácter optativo, un plan de gestión de los datos de investigación que se depositarán en repositorios institucionales, nacionales y/o internacionales tras la finalización del proyecto y trascurrido el plazo establecido en las correspondientes convocatorias. No obstante, se respetarán todas las situaciones en las ue los mismos han de protegerse por razones de confidencialidad, seguridad, protección, etc. o cuando los mismos sean necesarios para la explotación comercial de los resultados obtenidos.

Finalmente, en la evaluación curricular de los investigadores así como en la evaluación ex post de las actuaciones financiadas se tendrán en cuenta los trabajos publicados en abierto en repositorios institucionales y temáticos, nacionales y/o internacionales, y la puesta de los datos de su investigación en abierto, de modo que puedan ser utilizados para replicar y reproducir los análisis y resultados de investigación.

http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf

Revistas depredadoras

11 lunes Feb 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Revistas depredadoras

Nunca publiques aquí: revistas depredadoras y cómo identificarlas.

por Lluís Codina Comunicación y Documentación

Si las revistas open access o de acceso abierto son una de las mejores esperanzas del mundo académico, por su propuesta de una ciencia abierta y al alcance de todo el planeta, las revistas depredadoras podrían amenazar este escenario al arrojar confusión y la sombra de un mezquino fraude sobre las mismas.

Aunque en realidad el acceso abierto y las revistas depredadoras no tienen la más mínima relación, estas últimas intentan aprovechar aspectos colaterales de las primeras para conseguir sus propósitos de engaño.

Para explicar qué son las revistas depredadoras y por qué no tienen relación real con el acceso abierto, trataremos el tema con los siguientes puntos:

  1. Qué es el open access
  2. Qué no es el open access
  3. Qué es el Article Processing Charge
  4. Cómo se financia el open access
  5. La evaluación como característica inherente de las revistas científicas
  6. Qué es una revista depredadora
  7. Cómo reconocer una revista depredadora
  8. Lista de revistas posiblemente depredadoras
  9. Conclusiones

BNE: Autores de dominio público

05 martes Feb 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en BNE: Autores de dominio público

Autores de dominio público en 2019

[Fuente: BNE] Listado de autores españoles cuyas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de España y entran en dominio público en 2019 (por haber fallecido en 1938), por lo que pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.

Listado de autores en dominio público en 2019

Datahub de CKAN

Catálogo de datos.gob

En esta página de la BNE se ofrece información sobre autores españoles cuyas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de España y están en dominio público, por lo que pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.

Esta lista comprende autores fallecidos entre 1900 y 1937. 

Cada año se seleccionarán entre estos autores algunos de especial interés para su digitalización y puesta a disposición de sus obras en la Biblioteca Digital Hispánica, el portal que da acceso a los fondos digitalizados de la Biblioteca.

Del mismo modo, se ofrecen en el portal Escritores en la BNE semblanzas de estos autores no necesariamente de actualidad o de primera fila, con enlaces al catálogo y a otros sitios de Internet, con el objetivo de darles a conocer, de recuperar su obra para los ciudadanos.

AmeliCA estrategia para acceso abierto

30 miércoles Ene 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en AmeliCA estrategia para acceso abierto

Tags

AmeliCA, Plan S

AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto (Acceso Abierto By Arianna Becerril-García)

[Fuente: AmeliBlog]

El 4 de septiembre de 2018, un grupo de organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación, anunció el lanzamiento de cOAlition S, una iniciativa para hacer que el Acceso Abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación sea una realidad. Está construido alrededor del Plan S, que consta de un objetivo y 10 principios (Science Europe, 2019). Dicho objetivo es:

“Para 2020, las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con subvenciones públicas otorgadas por los consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos participantes, deben publicarse en revistas de acceso abierto compatibles o en plataformas de acceso abierto compatibles”.

Al mismo tiempo, pero en otra región del mundo, AmeliCA (Ameli, Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global – AmeliCA) se estaba gestando, la extensión de la filosofía, conocimiento y tecnología de Redalyc al Sur Global (Becerril-Garcia & Aguado-Lopez, 2018). AmeliCA es una iniciativa multi-institucional respaldada por UNESCO que surge en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional de la publicación académica, que busca una solución colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global (AmeliCA, 2018). Esta institución de los comunes fue lanzada en la Conferencia de CLACSO el 21 de noviembre de 2018, en el “Foro Especial UNESCO: Democratización del Conocimiento Académico. Los Retos para el Acceso Abierto al Conocimiento“.

Acceso abierto

29 martes Ene 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto

El Grupo de Trabajo de Repositorios REBIUN

URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/245 

La finalidad de la guía Rebiun “Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto” es fomentar dicha monitorización por parte de las instituciones académicas. Su alcance se limita a artículos científicos por ser el exponente más genuino de la comunicación científica, y también el más fácil de monitorización.

En ella se repasan las estrategias nacionales relativas al acceso abierto seguidas por Reino Unido, Dinamarca y Holanda, todos ellos países punteros en el tema. La guía se centra en los dos posibles escenarios para abordar la monitorización. El primero de ellos requiere la existencia de un CRIS institucional como herramienta de gestión de la producción institucional, que además cuente con una decidida política de depósito, un conjunto mínimo de metadatos y una infraestructura técnica y logística. En ausencia de un CRIS la institución puede optar por un segundo escenario formado por APIs externas.

Se recomienda la monitorización mediante unos indicadores y descriptores concretos: porcentaje de acceso abierto, porcentaje de cumplimiento y porcentaje de acceso abierto potencial. En el caso de utilizar el escenario CRIS se propone también un indicador para monitorizar el porcentaje de depósito en el mismo. Los escenarios repasados se ilustran con dos casos de monitorización llevados a cabo en dos universidades españolas, Universitat Politècnica de València y Universitat Politècnica de Catalunya. El documento termina con unas recomendaciones dirigidas a tres ámbitos de decisión: instituciones nacionales, universidades y bibliotecas.

cOALition S: Acceso abierto

27 domingo Ene 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en cOALition S: Acceso abierto

Science Without Publication Paywalls: cOAlition S for the Realisation of Full and Immediate Open Access (Fuente: Frontiers in Neuroscience )
https://doi.org/10.3389/fnins.2018.00656

La Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (CEI), anuncian el lanzamiento del Plan S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto total e inmediato a las publicaciones de investigación. El principio clave del Plan es el siguiente: «A partir del 2020, las publicaciones científicas resultado de investigaciones financiadas por subvenciones públicas proporcionadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos participantes. seran publicadas en revistas de acceso abierto  o en plataformas de acceso abierto que cumplan con las especificaciones adecuadas “.

https://www.scienceeurope.org/wp-content/uploads/2018/09/cOAlitionS.pdf

Repositorios Institucionales en España

03 lunes Dic 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Repositorios Institucionales en España

Los repositorios institucionales: evolución y situación actual en España.-Ferreras Fernández, Tránsito

El archivo de documentos en repositorios constituye la ruta verde para alcanzar el acceso abierto al conocimiento. Los repositorios institucionales (RIS) han sido considerados como una de las mayores revoluciones conceptuales y tecnológicas en el campo de la publicación científica, al facilitar la diseminación rápida y generalizada de los resultados de la investigación. El número de RIS en el mundo ha ido en aumento desde finales de los años ochenta del siglo pasado y se ha expandido rápidamente en la última década del siglo veintiuno. Este crecimiento producido a nivel internacional también se ha producido en el caso español. El objetivo de este trabajo es presentar el estado de la cuestión de los repositorios institucionales en el ámbito internacional y nacional, así como observar la evolución y situación actual en España. A través de la revisión de la literatura sobre el tema se obtienen no solo los datos teóricos sobre los RIS (definición, contenidos, implementación, etc.), sino también los datos sobre aspectos observados que influyen en el uso y captación de contenidos, en el éxito de los RIS y sobre las tendencias actuales con respecto al acceso abierto a los contenidos científicos que tienen repercusión directa sobre los repositorios. Por otra parte, la información aportada por los directorios, recolectores y repositorios permite realizar una panorámica general y actualizada de los RIS en España, teniendo en cuenta los datos empíricos de crecimiento, contenido, tecnología, políticas y visibilidad de los repositorios institucionales. http://hdl.handle.net/10366/138583

En: J. A. Merlo Vega (Ed.), Ecosistemas del Acceso Abierto (pp. 39-84). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 2018

Redacción y publicación en acceso abierto

03 lunes Dic 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Redacción y publicación en acceso abierto

Capacitación en redacción científica y publicación en acceso abierto

De Castro, Paola [e-Book]  Training in scientific writing and open access publishing: the NECOBELAC project experience in Europe and Latin America. Roma, NECOBELAC project, 2012.

Descargar

El documento contiene un resumen de las actividades llevadas a cabo en el marco del proyecto NECOBELAC con especial referencia a la estrategia de capacitación para mejorar la escritura científica y crear conciencia sobre los beneficios de la publicación de acceso abierto. La sigla significa Red NECOBELAC de colaboración entre Europa y los países latinoamericanos caribeños. El proyecto, coordinado por el Instituto Nacional de Salud, fue financiado por la Comisión Europea dentro del Séptimo Programa Marco de investigación y desarrollo en el área de “Ciencia y Sociedad” para los años 2009-2012. Consolidación NECOBELAC es una acción en favor de los modelos de acceso abierto para la difusión de los resultados de la investigación científica en el campo de la salud pública. El informe se divide en dos partes: la primera se refiere a la estrategia del proyecto y los resultados obtenidos, el segundo concepto mapas NECOBELAC utilizado como apoyo a los cursos de capacitación en redacción científica y el modelo de acceso abierto publicación.

NECOBELAC–Network of Collaboration Between Europe and Latin America-Caribbean Countries

Acceso Abierto

31 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Ecosistemas del Acceso Abierto

Fuente: Blog Diarium

La ciencia abierta es una necesidad. Más allá de una intención altruista o de una recomendación política, la apertura del conocimiento se ha transformado en una obligación ética, que dispone de un respaldo legal. La producción científica no puede concebirse sin el acceso abierto de datos, recursos y resultados. Las entidades financiadoras de la investigación potencian el conocimiento abierto como el medio definitivo para el avance de la ciencia. El acceso abierto se concibe como un ecosistema donde la investigación se organiza a partir de diferentes elementos que interactúan entre sí, formando partes de un todo.

Este libro refleja de manera determinante las diferentes facetas de la ciencia abierta, ya que en el desarrollo del acceso abierto intervienen agentes humanos, semánticos, tecnológicos y operativos. La monografía Ecosistemas del Acceso Abierto reúne colaboraciones de autoras y autores de universidades y centros de investigación de España y América Latina en torno a los distintos ámbitos del acceso abierto, que se han estructurado en sucesivos bloques temáticos: entorno, investigación, servicio, innovación y desarrollo. La obra resulta útil para conocer las bases teóricas del conocimiento abierto, así como su estado de la cuestión, pero también sirve de referencia para informarse sobre proyectos de éxito, soluciones tecnológicas adoptadas por universidades en sus plataformas de ciencia abierta y reflexiones sobre políticas, tecnologías, procedimientos y administración de datos abiertos, repositorios institucionales, investigación participativa o políticas científicas de «open science», «open knowledge» y «open access».

Acceso abierto. CRUE-REBIUN

24 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto. CRUE-REBIUN

Tags

Open Access Week

SEMANA  DE ACCESO ABIERTO /CRUE-REBIUN

Dentro de las actividades de la Semana Internacional de Acceso Abierto (22-28oct.), CRUE-REBIUN estrena nuevo espacio dentro de la web para difundir las actividades sobre acceso abierto celebradas en España.  http://www.rebiun.org/acceso-abierto/general

 

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.