Reduciendo la brecha económica en la publicación de acceso abierto: Hacia un modelo justo e inclusivo.

Jenny Alejandra Mera.- Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía9(16), 22-27. 2025

DOI:  https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091601Resumen

La publicación de acceso abierto (AA) fue concebida como una intervención radical para eliminar los muros de pago y democratizar la circulación del conocimiento académico. Sin embargo, dos décadas después de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, la promesa de un acceso ilimitado a los lectores se ha visto acompañada de una barrera menos visible, pero igualmente importante, para los autores: la proliferación de cargos por procesamiento de artículos (APC por sus siglas en inglés). Estimaciones recientes indican que el gasto global en APC casi se triplicó, pasando de 910 millones de dólares en 2019 a 2.540 millones en 2023, acumulando 8.350 millones de dólares en el quinquenio y concentrando las ganancias entre seis grandes editoriales comerciales (Haustein et al., 2024). Aunque estas tarifas garantizan el acceso gratuito a los lectores, trasladan la responsabilidad económica a investigadores y universidades, reproduciendo así las desigualdades estructurales en la producción de conocimiento. La presente editorial examina críticamente la economía política del acceso abierto financiado por APC, destaca sus impactos diferenciales en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) y en los investigadores en sus inicios de carrera, y describe vías para un ecosistema de comunicación académica más equitativo.