Repositorios Institucionales y Sexenios
En las últimas convocatorias de sexenios de la ANECA se han incorporado en el marco de la evaluación, aspectos relacionados con los repositorios y la obligatoriedad de hacer referencia a los datos referenciales en el Repositorio Institucional de las “Aportaciones” que se indican en la solicitud de sexenios.
Desde el año pasado, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, establece como uno de los criterios generales y de acuerdo con el artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, y el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, el DEPÓSITO DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN que se sometan a evaluación en REPOSITORIOS institucionales, temáticos o generalistas de acceso abierto, incluyendo un identificador persistente (DOI, Handle, ARK, SWHID, o, en general, una URI/URL única permanente).
En todos los campos de actividad investigadora se podrá alcanzar una evaluación positiva presentando CINCO APORTACIONES que cumplan con los criterios generales de evaluación.
En la solicitud de sexenios HAY QUE REFLEJAR por cada aportación:
-
- El handle de cada uno de los item depositados en el repositorio y que se aportan.
- El DOI, (si es asignado por el repositorio),
- Los datos descriptivos (metadatos básicos de citación) que se indican en la solicitud y son necesarios para su identificación.
- El enlace al repositorio donde se haya depositado.
En el caso de las publicaciones académicas, sean en formato artículo, libro o capítulo de libro, las personas solicitantes deberán aportar evidencia de haber depositado una copia de la versión final de la aportación aceptada para publicación en un repositorio de su institución o en un repositorio temático o generalista de acceso abierto. El depósito podrá hacerse en acceso abierto, acceso restringido, embargado o con acceso solo a los metadatos, respetando en todos los casos la gestión de derechos de autoría amparada por el marco legal vigente en el momento de la publicación.
Los conjuntos de datos que se sometan a evaluación deberán cumplir con los principios FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, se difundirán en acceso abierto en repositorios.
Además de las aportaciones ordinarias, los investigadores también pueden presentar “Aportaciones extraordinarias”, resultados de investigación como datasets, software, hardware, catálogos de exposiciones, diccionarios, obras audiovisuales… Hay que tener en cuenta el máximo de aportaciones extraordinarias que se pueden presentar por cada solicitud: (Sección II. Criterios específicos para los diferentes campos)
Criterios de Baremación relacionados con los Repositorios
En la Resolución de 9 de diciembre de 2024, (APÉNDICE. Dimensiones, métricas y fuentes de la Bibliometría Narrativa) se establecen diferentes criterios de baremación que hacen referencia a los Repositorios institucionales
Las métricas aceptadas se clasifican según su nivel de aplicación (dimensión): (1) evidencias a nivel de aportación, (2) evidencias a nivel de medio de difusión y (3) evidencias relacionadas con la puesta a disposición de contribución científica en acceso abierto y la práctica de ciencia abierta. FUENTE: noticia sobre sexenios y repositorios publicada en enero de 2025 por la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC https://bibliotecas.csic.es/es/novedades-sexenios-repositorios-2025
A. Impacto científico (60%)
Uso de la aportación Se valora el uso de la aportación, por ejemplo, a través de las lecturas, visualizaciones o descargas que haya registrado en plataformas académicas (plataforma editorial, repositorio institucional o temático, congreso científico, etc.). NOTA: Pueden aportarse las estadísticas de descargas y visualizaciones a nivel de item del repositorio como indicio de impacto científico
B. Impacto social (10%)
Menciones y referencias no académicas de la aportación. Se valoran las menciones o referencias recibidas por la aportación desde documentos de agentes sociales no académicos, por ejemplo, documentos normativos, informes de políticas públicas, informes profesionales, guías clínicas, patentes, obras de referencia o consulta y cualquier otro documento relevante. Se valora el reconocimiento o la aplicación que se está realizando en la industria, la sociedad o en la Administración pública del contenido de la aportación. También se tendrá en cuenta la difusión que dicha aportación ha tenido en ámbitos no académicos (por ejemplo, manifestaciones artísticas, exposiciones, noticias destacadas, sitios web, blogs profesionales, plataformas sociales), así como la audiencia (visitantes, espectadores, personas usuarias) que interaccione con la aportación. NOTA: Pueden usarse los datos altmétricos de «Dimensions» que aparecen a nivel de item, en el repositorio.
C. Contribución a la ciencia abierta (10%)
Grado de apertura
Se valora que las contribuciones puedan leerse íntegramente en abierto, bien en su versión final o bien en versiones preliminares (preprints y postprints), así como la publicación en revistas diamante o la utilización de licencias copyleft (Creative Commons, etc.). No se valorará el mero depósito de la aportación en un repositorio, al ser este un requisito de la convocatoria. NOTA: Se refiere al plus que se otorga en la baremación al hecho de que alguna de las versiones de la aportación esté en acceso abierto. También se considera en este criterio el hecho de haber publicado la aportación en una revista de acceso abierto diamante, o el uso de las licencias Creative Commons u otras licencias abiertas estándares como las Open Data Commons o licencias de software libre (inventario de licencias abiertas en https://spdx.org/licenses/)
Conjunto de datos
Se valora que la aportación incluya un dataset, que se encuentre disponible en abierto con posibilidad para su descarga y que cumpla los principios FAIR que garanticen su reutilización e interoperabilidad (la verificación del grado de cumplimiento de estos principios puede hacerse, en: https://www.f-uji.net/; https://ardc.edu.au/resource/fair-data-self-assessment-tool/ https://fair-hecker.france-bioinformatique.fr/check, …). Así mismo, se valora que este dataset, a su vez, haya sido descargado, usado o citado.
Software
Se valora que la aportación incluya software o código, y que éste suponga una contribución al software libre. Así mismo, se valora que este software, a su vez, haya sido descargado, usado o citado. NOTA: Para las citas de datasets, software y otros resultados de investigación para los que se les ha asignado DOI puede ser interesante ver las citas que recoge y muestra DataCite Commons.
Las bibliotecas universitarias y científicas y las unidades de apoyo a la investigación pueden, en la medida que sus recursos lo permitan, facilitar asesoramiento a las personas solicitantes en relación con las dimensiones, métricas y fuentes pertinentes y confiables en cada caso.
Enlaces de interés: