El ecosistema de la publicación académica, todo lo que querrías saber y no te atreves a preguntar
Johnson, Rob; Watkinson, Anthony; Mabe, Michael (2018). The STM report: an overview of scientific and scholarly publishing. 5th ed. The Hague: International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. 212 p.
(Texto completo) STM tal y como se definen, The International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers es «la principal asociación comercial global para editores académicos y profesionales. Tiene más de 150 miembros de 21 países, que cada año colectivamente publican más del 66 % de todos los artículos en revistas y decenas de miles de monografías y obras de referencia. Los miembros de STM incluyen sociedades científicas, editoriales universitarias, empresas privadas, nuevos actores y actores plenamente consolidados». Aunque corremos el riesgo de considerar el informe como la visión de una parte, hay que resaltar que desde nuestro punto de vista resulta un documento neutro, que se aleja de ciertas visiones más activistas y que plantea unos hechos. A partir de ellos, el lector puede seguir posicionándose hacia una determinada visión de la comunicación científica. Este hecho no desmerece para nada la calidad del trabajo que se ha llevado a cabo, y es por ello que recomendamos una lectura o consulta puntual, dada la extensión del informe.
Esta asociación ha publicado el informe en 2018, la quinta edición en 12 años, que resulta un fantástico estado de la cuestión sobre tendencias y el estado de la comunicación científica a través de revistas académicas.
El informe en si se divide en cinco capítulos:
El primer capítulo, el dedicado a describir la comunicación científica.
Algunos de los aspectos más relevantes de este capítulo son:
- El interesante debate sobre la no resuelta nomenclatura de las diferentes versiones de los artículos, tema todavía no bastante estandarizado que, queriendo o no, genera tantos problemas de interpretación para repositorios y redes sociales académicas
- Una esmerada descripción sobre los diversos canales y modelos de subscripción de revistas, pensando sobre todo en bibliotecas y otros posibles compradores
- La constatación en cifras económicas que la investigación y la publicación académica son vectores económicos muy importantes, tanto por el número de revistas, de artículos como de investigadores
- El crecimiento contínuo alrededor del 3 % de todos los indicadores, correlacionando artículos, investigadores y presupuestos dedicados a la investigación. También incluye, y hay que tenerlo en cuenta, el crecimiento del 3,5 % de revistas. Todavía hoy, pues, se continúan creando múltiples revistas
- Las nuevas tendencias por lo que se refiere al peer review, tanto desde una visión de mejora del método como desde la visión que el tiempo de la revisión y sus costes son importantes, pero que continúa siendo central y relevante para hablar de comunicación académica o no
- Cómo, poco a poco, aunque hay diferencias significativas entre disciplinas, se entrevé una ligera tendencia a la baja por lo que se refiere a la lectura (y escribir y citar) de libros respecto a los artículos de revista
- La importancia creciente de los aspectos éticos de la publicación científica, y cómo organismos (COPE), herramientas (Similarity Check) y grupos de interés (Retraction Watch) se esfuerzan por resolverlo, con énfasis especial en las revistas depredadoras.
Significativamente, el capítulo 3 se titula «Open Access». describe los diversos modelos de negocio (las vías), las diferentes visiones por países, así como datos de la literatura sobre el impacto en el uso, la famosa Open Access Citation Advantage (la ventaja en citaciones por el hecho de publicar en acceso abierto) y otros datos actuales sobre sus efectos. En este repaso exhaustivo sobre el acceso abierto hay que resaltar de nuevo la visión neutra y objetiva sobre el hecho, sin optar por defender uno u otro modelo, aun dando datos económicos alrededor de los gastos por publicación de los artículos y mencionar actores como Sci-Hub en la descripción de lo que se cuece en el sistema.
Finalmente, el cuarto capítulo muestra las tendencias tecnológicas y de futuro de las revistas científicas, nuevas formas de difundir conocimiento científico (datasets) y los posibles efectos en la citación y las políticas científicas (FAIR data). Son también interesantes las descripciones sobre los estándares e identificadores, como muestra que la colaboración entre editoriales de revistas y bases de datos ha dado lugar a recursos y herramientas centrales para el acceso a la información, como Crossref, ORCID y otros clásicos como el ISSN.
Finalmente, el quinto capítulo contiene las referencias bibliográficas utilizadas para elaborar el informe.